DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES VALLE SUR-OCONGATE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

DESARROLLO TERRITORIAL CON IDENTIDAD CULTURAL
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Cómo gestionar alianzas público-privadas Acción conjunta entre gobierno, municipios, organizaciones y empresarios Vincular al sector público con los que.
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL VALLE DEL COLCA
AVANCES MAPA DE LA RIQUEZA CULTURAL PROVINCIA DE QUISPICANCHI.
Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, de julio de 2012 Día: Martes 10 de julio de 2012 Materia: Estructuras y Políticas.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
GRUPO 2 Guatemala El Salvador Colombia Perú (VSO).
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Saldar la deuda histórica con el campo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SALVADOR BIENVENIDOS AMIGOS DE LATINOAMERICA El Salvador GuatemalaNicaraguaBoliviaEcuador.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
“Coordinadora de Organizaciones Economías Locales y Comunitarias Agroecológicas” de la Región de Los Lagos (COELCA) La población en la Región de Los Lagos.
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
16. Los Municipios Turísticos
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
REDES SOCIO-PRODUCTIVAS E INSTITUCIONES. LA TRAYECTORIA DE DESARROLLO DEL SISTEMA PRODUCTIVO PIROTÉCNICO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO. Víctor Manuel Velázquez.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Secretaría Técnica de Planificación
Diálogo Regional con Seguimiento por Internet “Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: Implicaciones para la Construcción de Alternativas”
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Patric Hollenstein.
Fanni Muñoz Julio Vargas Carolina Neyra
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Las visiones sobre el desarrollo antioqueño ¿hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Prioridades de política educativa
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Territorios Rurales em Movimiento C CERDAN Territorios Rurales em Movimiento Antigua, Guatemala, 9 a 13 de marzo de 2009 El Patrimonio cultural como elemento.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Transcripción de la presentación:

DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES VALLE SUR-OCONGATE

EL TERRITORIO

Son nueve distritos de dos provincias. Situado al sur de la ciudad de Cuzco. Población total pasa de habitantes en 1972 a en 2007

Tres zonas netamente diferenciadas.

Densidad cultural Patrimonio material

También patrimonio inmaterial

Dinámicas Pobreza monetaria disminuye levemente (pasa de 75 por ciento a 72 por ciento) Pero no lo hace de igual manera en las tres zonas. Disminuye más en las zona alto andina Mejoras sustanciales en cobertura de servicios básico s

Preguntas clave: ¿Qué cambios institucionales son clave para el incipiente proceso de disminución de la pobreza ? ¿Qué papel juegan es estas dinámicas los activos culturales? ¿Son estas dinámicas sustentables desde el punto de vista social y ambiental ? | Metodología cualitativa: - Entrevistas en profundidad - Grupos focales - Otras herramientas de recogida de información en coordinación con socios locales

Dinámicas Pobreza monetaria disminuye levemente (pasa de 75 por ciento a 72 por ciento) Pero no lo hace de igual manera en las tres zonas. Disminuye más en las zona alto andina Mejoras sustanciales en cobertura de servicios básico s

DINÁMICAS: PROCESOS DE MEDIO PLAZO Recuperación del control de los recursos clave por parte de las comunidades campesinas Crecimiento del turismo Construcción de nuevas infraestructuras: asfaltado de la pista a Sicuani a final de los años setenta y asfaltado de la carretera Interoceánica en 2007 Estas infraestructuras están redefiniendo la territorialidad: las relaciones entre unos centros y otros y las relaciones con Cuzco

Elemento clave: crecimiento de las oportunidades de mercado para los productos locales Aumenta la demanda de productos locales. Crece la población en los tres mercados de referencia. Principales productos son la papa, el maiz y el ganado vacuno.

PROCESOS DE CORTO PLAZO Cambio económico: revaloración de la ganadería Descentralización y mayor dotación de recursos para las municipalidades Porcentajes de ejecución presupuestaria en cada uno de los tres territorios analizados Año 2008 Presupuesto per cápita en cada uno de los tres territorios analizados en Perú (en soles). Año 2008 Territorio Nº distritos Pres. totalProm. DistritoMáximo Jauja Acolla Valle Sur- Ocongate Ocongate Cuatro Lagunas Pomacanchi

Estos cambios de medio y corto plazo, se traducen en una serie de tensiones respecto al control de las relaciones entre Valle Sur- Ocongate y Cuzco 1. Tensiones alrededor del control del flujo de productos hacia Cuzco 2. Tensiones alrededor de la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial 3. Tensiones sobre la producción y difusión de discursos considerados legítimos sobre el territorio. Estas pugnas implican: - Procesos de especificación y activación de productos regionales - Interacción entre actores del territorio y actores externos

TENSIONES ALREDEDOR DEL CONTROL DEL FLUJO DE PRODUCTOS Sistema de intercambio de productos basado en dos ejes: (i) grandes ferias anuales y (ii) ferias dominicales. Las más importantes son las de Urcos, Oropesa y San Salvador En los últimos años este sistema comienza a erosionarse. Las vías de comunicación hacen más fácil un acceso directo a los mercados de consumo (Cuzco) o venta (Sicuani). Sobreviven las ferias que logran especializarse: Urcos como proveedor de insumos agrícolas Auge de pequeñas ferias semanales

Un elemento nuevo son las ferias promovidas por las municipalidades. Doble objetivo: Generar mecanismos de comercialización que reduzcan el poder de negociación de los intermediarios en un contexto de crecimiento de la ganadería Generar mecanismos para activar y promocionar productos locales con vistas al mercado regional: raymis especializados en un producto concreto (Tanta Raymi, etc. )

TENSIONES ALREDEDOR DE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO Tres ejemplos: Andahuaylillas: ocupación física del espacio anexo al patrimonio material Tensiones entre comunidades y operadores cuzqueños respecto al reparto de los beneficios del turismo Tensiones entre Huasao y Ccatca por convertirse en referente de medicina tradicional

TENSIONES EN TORNO AL CONTROL DE LOS DISCURSOS SOBRE EL TERRITORIO Diferentes miradas sobre el territorio: Mirada de la elite cuzqueña: cuna de la civilización inca (q’ero último ayllu inca) Mirada de las grupos mestizos del territorio: sociedad mestiza católica Mirada de la población del territorio: sociedad campesina quechua

CONCLUSIONES Territorio en movimiento. Cambios instItucionales de los años setenta y ochenta sientan la base para una mayor autonomía de los actores locales Mejores oportunidades de mercado: aumentos de la demanda, menores costos de transacción, condiciones de comercialización más justas Los activos culturales generan oportunidades complementarias a la dinámica del territorio. No son un “driver” central en la dinámica del territorio. El problema es que los actores locales no logran establecer alianzas para la puesta en valor del patrimonio, ni para que los beneficios de estas alianzas se conviertan en algo colectivo y por lo tanto de alcance territorial

Crecimiento articulado en torno a vías de comunicación supone también importantes riesgos

Conclusiones