Institución Educativa Internacional PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
Advertisements

Nociones de Archivistita
EL PATRIMONIO DEL PERÚ.
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
La línea que divide a la arquitectura y al diseño de la plástica apenas se puede percibir. No es de extrañarse que el paso de estas dos disciplinas a la.
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Talla de Santos Presentado por:
, EL OBSERVATORIO VIRTUAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO María Dolores Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos.Dirección del Grupo. Doctora en Bellas.
Patrimonio Cultural Inmaterial ¿Cuál es su importancia, como institución jurídica, en el ámbito del Derecho del Mercado? Fernando Raventós Noviembre 2007.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 17 DE NOVIEMBRE DE 2010.
PATRIMONIO CULTURAL.
Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.
I. E. M. SANTA BARBARA EDUCACION ARTISTICA GRADO 11
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC INGENIERIA INDUSTRIAL DESARROLLO SUSTENTABLE 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EQUIPO 2 AVIÑA MOTA JULIA.
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Panorama general del patrimonio queretano
TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE
IDENTIDAD NACIONAL Y PATRIMONIO EN EL PERÚ
CLASE Nº 2: PERSPECTIVA CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Pedagogía del Jazz y la Música Popular Felipe Castro M.
Archivo y documento de Archivo Necesidad de clarificar los conceptos.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
3. LAS NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
1 © 2011Olivares & Cía, S.C. III SEMINARIO DEL DERECHO DE AUTOR EN EL ÁMBITO EDITORIAL Organizado por el Centro Nacional para la cultura y las artes,
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL MÓDULO I: La UNESCO y la Salvaguardia del Patrimonio.
Definiciones conceptuales
El diseño inicial del Ministerio de Cultura del Perú: análisis de la propuesta organizativa. Dr. Alberto Martorell Observatorio turístico del Perú – USMP.
Ate: Distrito de todas las sangres y culturas, construyendo su identidad local.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
La literatura precolombina
COORDINACIÓN GENERAL DE DERECHOS Y GARANTÍAS DEL MINISTERIO DE RREE, COMERCIO E INTEGRACIÓN DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL E INTERCULTU RALIDAD DIRECCIÓN.
Las fuentes de la Historia
PATRIMONIO INMATERIAL
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
Evaluación Documental en la Universidad de Costa Rica: Un abordaje desde la Ciencia Jurídica Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos.
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Bienvenidos tema : Hagamos un recorrido por nuestra historia
Patrimonio cultural Clasificación.
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
Unidad #1 Historia y Geografía
LITERATURA.
V. VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
La sociedad de la información
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
Documentación. La comunicación Transmisión de un mensaje.
CULTURA Alumna:leonela Moncerrat Gonzalez Bravo
LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Patrimonio Cultural – Patrimonio Natural
El Patrimonio Cultural Visualizan que los problemas sociales involucran diversas dimensiones. El Patrimonio Cultural.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
FLACSO Andes y el Fondo Ecuatoriano Republicano 1 Adriana Gabriela Ríos Junio 2015.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD MARIA FERNANDA MAULEON CORDERO 1ER SEMESTRE GRUPO “C” BILINGÜE.
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL D.R.O. PARA OBRAS EN MATERIA DE RESTAURACIÓN
Licenciatura: Turismo Unidad de Aprendizaje: Patrimonio Cultural Mundial Docente: Dra. en Est. Mes. Verónica Ortega Cabrera Centro Universitario UAEM Valle.
Tema 01. Historia del Arte, Cultura y Patrimonio
PATRIMONIO Y FUENTES HISTÓRICAS
El Instituto Integrado Fe y Alegría presenta al grupo de Investigación: “Investigadores Costumbres Regionales”, como un esfuerzo académico que propende.
PATRIMONIO.
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Institución Educativa Internacional PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN El Perú es un país de variada cultura, un país multiétnico y multilingüísta. A través de su extenso desarrollo histórico, ha logrado constituirse en uno de los países que alberga una riqueza cultural muy nutrida y variada, y que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, además mantiene vivos elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales.

I. DEFINICIÓNES: 1.1 Etimológica Etimológicamente hablando, la palabra patrimonio proviene del prefijo en latín “Pater o Patris”, que significa origen-principio y del sufijo “Monium” que denota pertenencia hacia algo o alguien. Es decir patrimonio es aquello perteneciente por derecho a un origen; por extensión en el derecho romano se indica “los bienes que el hijo tiene heredados de su pater o padre. 1.2 Conceptual Conformado por todas las creaciones humanas que tienen un valor desde el punto de vista histórico, artístico y científico, que se constituyen en una herencia recibida de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras.

1.3 UNESCO El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados ala artesanía tradicional

1.4 LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN 4047 ARTICULO 1°.- El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación. El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración.

II. CATEGORÍAS DE PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ 2.1 Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.  

2.2 Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. 

Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: 2.2.1 patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica.

2.2.2 patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles.

2.3 Patrimonio cultural subacuático: son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

2.4 Patrimonio industrial: se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.

2.5 Patrimonio documental: como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros.  

2. 6 El patrimonio cultural inmaterial del Perú 2.6 El patrimonio cultural inmaterial del Perú.- lo componen las manifestaciones culturales como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro de la República del Perú. Una característica del patrimonio cultural inmaterial es que se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades que lo practican.

III. ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 3.1 Los organismos estatales competentes para su preservación y cuidado, el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, reglamentar, conservar, proteger, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia. 3.2 El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país.

La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente. El Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio

IV.IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL 4.1 Material El patrimonio material del Perú está considerado uno de los más importantes de todo el continente americano, por lo que su estudio, conservación y recuperación es fundamental para conocer la historia de numerosas civilizaciones antiguas.

4.2 Inmaterial La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.