Composición de la imagen: formatos y encuadres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Organización de la forma y su entorno en el plano
Escultura romana; siglo II d. C. Museo del Prado - Madrid-
Análisis de imagen Fija
¿Qué es la imagen figurativa?
TABLEAU II.
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Villa Medici Historia del arte y la arquitectura Felipe Gonzales
Aspectos pictóricos del cuadro
Niños Jugando a los Dados
Los ángulos en la imagen
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
Dibujo de las vistas de una pieza
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
LA COMPOSICIÓN Las imágenes normalmente
4A) Equilibrio y dinamismo de la forma
EXPRESIONISMO.
Tipos de Planos en Fotografía
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
Pablo Ruiz PICASSO.
Murillo
Versalles.
La audacia de la creación gótica
Visualizando la historia
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Nombres: Nicolás Cavieres Palacios Maximiliano Pizarro Sanhueza
 Alessandro di Mariano Filipepi.  Nace el 1º de marzo de 1445 en Florencia.  En su juventud aprendió con Filippo Lippi.  Fue uno de los pintores más.
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
Análisis y comentario de una obra de arte
Integrantes: .-Fernanda Romero .-Sofía Ríos
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
EL QUITASOL Francisco de Goya
Salvador Dalí.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
COLEGIO GAUDI “Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” CUARTO BIMESTRE TERCERO DE SECUNDARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI.
La Venus de Sandro Botticelli
FOTOGRAFÍAS.
Fotografías: composición, equilibrio, perspectiva y color.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
COMPOSICIÓN Y ELEMETOS DE LA FORMA
CUERPO CONCEPTUAL.
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO.
Parte 1: Elementos de la forma
La Habitación de Arles de Vincent Van Gogh
OSCAR KOKOSCHA.
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA PINTURA.
DIBUJO. EXPRESIÓN GRÁFICA
Cine El lenguaje del cine.
Más allá de las formas artísticas: Poniendo un poco de orden
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
EDUCACION ARTISTICA Porque es importante la Educación Artística
LA COMPOSICIÓN.
Punto, línea, plano, figura
Organización de la forma y su entorno en el plano
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
Fundamentos, ejemplos y ejercicios
Galería de Arte Fernando Botero.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Teorema de Pitágoras MAESTRA Diana Olivia Flores Martínez UNIDAD GÓMEZ PALACIO.
Análisis comparativo Ángulos de visión.
En esta foto se muestra una sobriedad de colores que solo se rompe con el producto publicitado que está situado al costado izquierdo (abajo) de la.
Transcripción de la presentación:

Composición de la imagen: formatos y encuadres

Has pensado,¿cuántas formas puede tener una pintura?

En este bloque aprenderemos cómo influye el formato sobre la composición de una imagen.

Pero,¿qué es el formato?

Formato = la forma del espacio en que está plasmada una imagen; Formato = al tamaño absoluto o real de la imagen.

¿Qué funciones tiene el formato? Separa a la imagen de lo que le rodea, es decir, la “encuadra”. Permite controlar la composición.

A continuación haremos un recorrido al interior de varias pinturas.

Cuando se realiza una imagen de formato rectangular hay que tener en cuenta dos aspectos: Su orientación Sus proporciones

Por orientación se entiende si el lado más largo del rectángulo está colocado en el sentido horizontal o vertical.

Ambas orientaciones tienen efectos muy distintos sobre la manera en que vemos una imagen. Analicemos algunos ejemplos.

rectángulo horizontal

Edgar Degas (francés), La clase de danza, hacia 1879, óleo sobre tela, Galería Nacional de Arte, Washington. La clase de danza DEGAS fue un admirador de las jóvenes bailarinas del Ballet de la Ópera de París, a quienes pintó en cientos de obras, ya fuera mientras ensayaban o bien arriba del escenario. En la clase de danza capta tres momentos de la actividad que se vive al interior del salón. A la izquierda, en primer plano, una joven reposa extenuada sobre el piso, al centro, dos bailarinas conversan, y al fondo, el resto de la compañía ensaya algunos movimientos. A su vez, estos tres momentos conforman un ritmo visual de figuras y espacios vacíos vistos en perspectiva. Desde el ángulo inferior izquierdo, vemos cómo asciende una línea diagonal hasta el extremo superior derecho. Esto contribuye a generar la ilusión de profundidad espacial, la cual es aún más patente por la disminución de la escala o del tamaño aparente de las bailarinas.

rectángulo vertical

El rapto de Ganímedes CORREGGIO representó en esta pintura el momento en que Ganímedes es sorprendido por Zeus en forma de águila, mientras su perro ladra la partida del amo. El formato estrecho y alargado fue bien aprovechado por el artista para transmitirnos una sensación de amplitud y espacialidad extraordinaria. El ángulo en contrapicada nos permite divisar desde arriba el escarpado horizonte, mientras que en la parte superior del lienzo, el escorzo genera la ilusión de movimiento y ligereza. En la mitología griega, Ganímedes era un joven de la estirpe real de Troya, a quien algunos consideraban el más hermoso de los mortales. Un día, mientras cuidaba los rebaños de su padre, apareció Zeus en la forma de una enorme águila que lo atrapó para llevarlo al Olimpo, hogar de los dioses. Antonio Allegri, Correggio, (italiano), El rapto de Ganímedes, 1530, óleo sobre tela, 163.5 x 74 cm, Museo de Historia del Arte, Viena.

cuadrado

El cuadrado es una figura estable, debido a que la longitud de su base y altura son idénticas.

Asimismo, cuando se divide un formato cuadrado a través de una línea diagonal, se establece su eje de simetría.

Niña enferma MUNCH utilizó poco el formato cuadrado, el cual organiza en esta composición a partir de una diagonal ascendente que separa el cuerpo de la niña del de su madre. Vemos a una joven de perfil apoyada sobre una gran almohada blanca, que observa impasible a su madre. Las manos cerradas de la mujer, situadas en el centro mismo de la imagen, muestran su desesperación; y junto a la pincelada nerviosa, dan un aire pesimista a la imagen. La escena se sitúa en la esquina de una habitación cuya estrechez está dada por la cómoda y la mesa que flanquean a los personajes. Edvard Munch (noruego), Niña enferma, 1907, óleo sobre tela, 118,7 x 121 cm, Galería Tate, Londres. El pintor expresó en esta obra la experiencia de la enfermedad, después de que su hermana muriera de tuberculosis a los quince años de edad.

círculo

Si el centro es importante para el cuadrado, lo es aún más para el círculo, ya que todos los puntos de la imagen son equidistantes al mismo.

En diversas culturas, el círculo se ha asociado con la idea de perfección y la infinitud

Paisaje de invierno con patinadores AVERCAMP pintó en este cuadro a personas de todas las edades y condiciones sociales que pasean sobre un canal congelado. Algunos van en tobogán, otros patinan e incluso hay otros que juegan. La composición de la imagen converge en el velero varado al centro, mientras que el horizonte está situado justo en medio del formato. Al dividir las imagen nos percatamos que las figuras del frente ocupan una cuarta parte de la circunferencia. El color apagado del cielo y el hielo hacen que la pintura sea casi monocromática, algo poco común en las obras de este artista. Hendrick Avercamp (holandés), Paisaje de invierno con patinadores, s. XVII, óleo sobre tabla, 30.5 cm, Museo de Bellas Artes, Budapest. “El sordo de Kampen” - como le llamaban al pintor a causa de ser sordomudo- fue un artista singular en su época, que se especializó en paisajes invernales pintados de forma realista y detallada.

óvalo

El formato oval permite hacer composiciones más libres, ya que sus extremos se estrechan en los márgenes.

El triunfo de Céfiro y Flora TIEPOLO ejecutó esta obra como parte de la decoración de un techo, de ahí que la composición ovalada fuese concebida para apreciarse desde abajo. En ella hace un fastuoso despliegue de técnica pictórica, presente en la vista en perspectiva, en el modelado de los cuerpos y el brillante colorido, así como en el dinamismo de la composición en diagonal ascendente. La imagen hace una alegoría de la Primavera como la unión de Céfiro, dios de los vientos primaverales, y de Flora, diosa de los capullos, mientras viajan en una nube. Giovanni Battista Tiepolo (italiano), El triunfo de Céfiro y Flora, 1734-35, óleo, sobre tela, 395 x 225 cm, Museo del Settecento Veneziano, Ca’Rezzonico, Venecia. Los dioses van acompañados de querubines, mientras que en el extremo inferior se ve a Cupido, dios del amor, que les muestra el camino.

Formato irregular

Ceres rinde homenaje a Venecia “EL VERONÉS” fue el sobrenombre de Paolo Caliari, uno de los artistas venecianos más importantes del siglo XVI. En esta composición representó a la diosa romana de la agricultura, Ceres, haciendo un homenaje a la ciudad-estado de Venecia. El formato respondió a un diseño previo del plafón y está constituido por un cuadrado y cuatro círculos; sin embargo, la imagen privilegia el centro, donde observamos a una mujer que personifica a Venecia, que está sentada sobre un estrado con un león a sus pies, símbolo de la ciudad. A su derecha se encuentra Heracles, y a su izquierda, Ceres rodeada de niños que portan espigas de trigo. Paolo Caliari “el Veronés” (italiano), Ceres rinde homenaje a Venecia, 1575, óleo sobre tela, 309 x 328 cm,Galería de la Academia, Venecia. La elección del tema no fue casual, pues la imagen estaba destinada a decorar la oficina del Magistrado de los alimentos en el Palacio del Dux, quien era el responsable de todo lo relacionado con los granos y cereales.