La desmesura del capital

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El capital Libro I Capítulo VI (Inédito)
Advertisements

ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA
Programa T Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Automatización, sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
El Modelo de Acumulación Fordista
Estudio del Trabajo.
DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY
El Capital Parágrafo 1 y 2 Corona Rodríguez Marco C.
Ingeniería de métodos y tiempos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
Las dimensiones del trabajo humano
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
Organización Empresarial
Tema 6. El comercio internacional
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Estudio Del Trabajo.
Por: Ricardo Delgado Bautista
Administración Gerencial – Año 2009
MATERIALISMO HISTÓRICO
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Resurgimiento de la teoría Neoclásica: Tipos de organización
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
OUTSOURCING CONTRATAR ORGANIZACIONES EXTERNAS PARA CIERTAS TAREAS
División del trabajo y la manufactura
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN CONSTRUCCION
Proceso de trabajo El proceso de trabajo […] es una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, apropiación de lo natural para.
Programación Dinámica
La jornada laboral: determinación de su forma La extensión total de la jornada laboral no es una magnitud constante: es «determinable, pero en sí y para.
Control Estadístico de Procesos Introducción a la Probabilidad.
Teoría sociológica: Karl Marx
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
CARLOS FERNANDEZ ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS TAYLORISMO Y FORDISMO.
Instituto Tecnológico de Sonora
ORGANIZACIÓN.
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
1. Introducción Definición:
Ver 1.0 Octubre 2011 Gerencia Industrial Objetivo General: Comprender las características, variables y modelos que permiten lograr la eficacia, eficiencia.
UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Yamile Andrea Zea Esp. Gerencia del Talento Humano Universidad Manuela Beltrán.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Mistificaciones de la forma del salario I
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Software
Estructura Organizacional y Estrategia
Karl Marx – Doctrina Marxista
LAS EMPRESAS.
ESCUELA CIENTÍFICA.
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN La fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre fuerzas económicas e innovación técnica, así como la división.
∞ El pensamiento educativo antes de Marx ∞ La crítica como punto de partida y como método ∞ El hombre hace al hombre: hombre, ambiente y praxis ∞ La división.
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
El pensamiento de Carlos Marx
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Economía Internacional y la globalización
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
El taller y el cronómetro
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Martinez Cervantes Paola 3BM. El analista de información elige y procesa datos del entorno mediático y social y obtiene unas conclusiones de carácter.
TALLER DE MODELAMIENTO DE SOFTWARE
Transcripción de la presentación:

La desmesura del capital La finalidad del modo de producción capitalista es aumentar el plusvalor: esa es la «naturaleza del capital». (Tomo I, Vol. 2: 384) D – M – D‘ Debido a la presión de la competencia, los capitalistas pretenden incrementar constantemente el plusvalor. Y precisamente, ¿cómo lo llevan a cabo?

Producción del plusvalor Plusvalor absoluto Incremento del plusvalor mediante la prolongación de la jornada laboral antes 6 horas 2 horas Jornada laboral de 8 horas después 6 horas 4 horas Jornada laboral de 10 horas Plusvalor relativo Incremento del plusvalor mediante la reducción del tiempo de trabajo necesario, manteniendo constante la duración de la jornada laboral antes 6 horas 2 horas Jornada laboral de 8 horas después 4 horas Jornada laboral de 8 horas

Producción del plusvalor relativo ¿Cómo se reduce el tiempo del trabajo necesario? Mediante el incremento de la fuerza productiva en los ramos cuyos productos son necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo. Pero el capitalista no es consciente de ello. El motivo que lo impulsa es cazar al… Plusvalor extra La diferencia entre el valor social de las mercancías y el valor de una mercancía determinada que se produce con mayor productividad. Este plusvalor extra se obtiene siempre y cuando no se haya generalizado el aumento de la fuerza productiva. Fuerza motriz: competencia

La competencia No hemos de considerar ahora el modo y manera en que las leyes inmanentes de la producción capitalista se manifiestan en el movimiento externo de los capitales, cómo se imponen en cuanto leyes coercitivas de la competencia y cómo, por tanto, aparecen en cuanto motivos impulsores en la conciencia del capitalista individual, pero desde ahora es claro lo siguiente: el análisis científico de la competencia sólo es posible cuando se ha comprendido la naturaleza intrínseca del capital, así como el movimiento aparente de los cuerpos celestes sólo es comprensible a quien conoce su movimiento real, pero no perceptible por los sentidos. (Tomo I, Vol. 2: 384)

Métodos para aumentar el plusvalor relativo I Cooperación Muchos trabajadores usan los medios de producción y los espacios en común; trabajan planificadamente juntos y uno al lado del otro. ★ Los medios de producción se utilizan de manera más económica ★ La fuerza productiva individual aumenta ★ Los obreros ejecutan de manera conjunta los trabajos que no pueden encargarse a una sola persona División del trabajo Los procesos de trabajo complejos se separan en muchas funciones parciales, de tal manera que pueden ejecutarse con mayor rapidez. Por ejemplo: el taylorismo o el trabajo en líneas de ensamblaje Ambos métodos no le cuestan nada al capitalista: ¡son gratis!

Métodos para aumentar el plusvalor relativo II Maquinaria y gran industria Por ejemplo: automatización, fábrica A diferencia de los dos métodos anteriores, aquí el capitalista tiene que sopesar si de esta forma la producción de una mercancía individual es más barata y si con ello el plusvalor aumenta o no. La utilización de máquinas conviene cuando el ahorro de capital variable es mayor que la necesidad de invertir nuevo capital constante. Las inversiones en maquinaria dependen del nivel de los salarios.

capitalista, por consiguiente, Tendencias destructivas del capital La producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador. (Tomo I, Vol. 2: 612 s.)

Subsunción formal El trabajo que en un principio no se efectúa bajo el mando del capital se subordina a él, sin que el proceso de trabajo experimente cambios sustanciales. Producción del plusvalor absoluto ...artesanos que antes trabajaban para sí mismos o también, como oficiales, a las órdenes de un maestro gremial, quedarán ahora sometidos al control directo del capitalista en calidad de obreros asalariados... (Tomo I, Vol. 2: 619)

Subsunción real Mediante la introducción de nuevas tecnologías o modos de trabajo (o bien, porque se aplican conocimientos científicos a la producción) se revoluciona el proceso de trabajo. Producción del plusvalor relativo Ejemplos: ★ las máquinas establecen el ritmo de trabajo ★ organización taylorista de las secuencias de trabajo ★ mayor productividad del trabajo a raíz de equipos autónomos de trabajo que compiten los unos con los otros dentro de una misma empresa

Trabajo productivo e improductivo Perspectiva del proceso de trabajo El trabajo produce valores de uso. Es en esta calidad que es trabajo productivo. Perspectiva del proceso de valorización La finalidad de la producción es el plusvalor. Por consiguiente, sólo el trabajo que produce plusvalor es trabajo productivo. De ahí que ser trabajador productivo no constituya ninguna dicha, sino una maldición. (Tomo I, Vol. 2: 616)

Ejemplos En el capitalismo: ★ Cuando horneo un pastel en casa para mis amistades produzco valor de uso pero no creo ningún valor: el trabajo es improductivo. ★ Cuando horneo el mismo pastel pero como asalariada en una pastelería administrada de modo capitalista, produzco valor y plusvalor: el trabajo es productivo. ★ Cuando horneo el mismo pastel como asalariada en un domicilio particular, produzco valor de uso para mi jefe: el trabajo es improductivo. Todo trabajo productivo (capitalista) es trabajo asalariado, pero no todo trabajo asalariado es trabajo productivo (capitalista).