Evaluación de la producción de papa criolla Solanum phureja, clon antioqueño en contenedores de polietileno de alta densidad bajo el marco de Agricultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Análisis de Correspondencia
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Capítulo 4: Medidas de dispersión
Contraste de Hipótesis
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
COMISIÓN DE CURRÍCULO Diciembre, Conceptos utilizados Competencias profesionales Descriptores de competencias Descriptores de realización Ordenamiento.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Bioestadística III. Escala cuantitativa. n Cuando la escala de medición es cuantitativa, y el análisis requiere un solo valor numérico que resuma alguna.
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
Estadística Descriptiva
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Distribución de los datos
Población y Muestra.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
INFORME EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL SUMITEMP SUMISERVIS ALIADOS ESTRATEGICOS 2012.
Estadística Descriptiva continuación
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Procesamiento estadístico de datos en bioquímica clínica
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Laboratorio de Estadística administrativa
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Y TRABAJO DE GRADO
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Capacidad de Proceso.
Laura Daniela Soche Vega
TEMA 3: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
ALACiMa Verano de Logros 2008.
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
NOMBRE DEL PROYECTO RECICLANDO.
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
El cultivo de la caña de azúcar. Brasil es el mayor productor y exportador, seguido de China y la India. Datos del Sindicato de la Industria de Caña de.
Métodos Cuantitativos
Estadística Descriptiva
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Análisis de los Datos Cuantitativos
Ingeniería Bioquímica MATERIA: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. CATEDRÁTICO: M.C ZINATH JAVIER GERONIMO. TEMA : GRAFICAS R ALUMNOS: Heredia ovando rosaura.
Desnutrición en México
Regresión Lineal Simple
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
BASES PARA LA SELECCIÓN DE UNA PRUEBA ESTADÍSTICA DRA. MA
Propuesta de indicadores sociales para el establecimiento y la operatividad de las ARCO ´s y las estrategias de la Campaña de HLB.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Coeficiente de variación
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
Carrera: Administración de Empresas Estadística I.
4. Métodos psicofísicos de medida en clínica
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la producción de papa criolla Solanum phureja, clon antioqueño en contenedores de polietileno de alta densidad bajo el marco de Agricultura Urbana. Camila Ramírez Diana Castañeda Andrea Vargas Nicolás Guerrero Daniel Vega C.

INTRODUCCIÓN Martínez, Pinzón & Barrios (2005), afirman que la papa presentó una fuerte expansión a nivel mundial, situándose como el principal alimento de origen agrícola dicotiledóneo. Evaluación de la producción de papa criolla en el contexto urbano. Investigación descriptiva: Incidencia de plagas, peso en fresco por contenedor, peso fresco total y peso por clasificación comercial. Contenedores HDPE de doble fondo. Técnicas agroecológicas de producción. Con los datos obtenidos se calculó: media, mediana, moda, desviación estándar. (Estadística descriptiva)

La producción de papa en contenedores de polietileno de alta densidad será una alternativa viable frente a parámetros de producción de este tubérculo. HIPÓTESIS

Evaluar la producción de papa criolla Solanum phureja clon antioqueño en contenedores, bajo el marco de Agricultura Urbana OBJETIVOS General Específicos Determinar incidencia de plagas durante el ciclo fenológico del cultivo Cuantificar la producción por categoría comercial: 1ª, 2ª, Riche Comparar los resultados de producción frente a la media nacional

Ubicación: Terraza verde de la facultada de Ingeniería CUMD sede principal Altitud = 2600 m.s.n.m T° = 19 °C H.R = 76 % Material de propagación: Clon antioqueño tipo 2ª segunda. Contenedores para la siembra: Reciclados de polietileno de alta densidad Dimensiones Doble fondo METODOLOGÍA 25 cm 30 cm 8 cm

Siembra: Compost. 10 cm labores culturales 74 contenedores 3 tubérculos por contenedor Fertilización: Gallinaza compostada (2) Roca fosfórica al 30% (2) Suplex ® (2) Solubilizadores de fosfatos Fijador de Nitrógeno Riego: Acueducto celestial Manual Plagas: Agrocologícamente Cosecha: Manual índice de madurez fisiológica METODOLOGÍA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Media, mediana, moda y desviación estándar Análisis de la dispersión por medio de cuartiles para el resumen de la información Se analizó rango intercuartílico y coeficientes de variación para observar la normalidad en la distribución de los datos VARIABLES EVALUADAS Incidencia de plagas Peso fresco de tubérculos/contenedor Peso total fresco de tubérculos Peso por clasificación comercial METODOLOGÍA

Referente al problema de incidencia de plagas se presento: Phytophthora infestans, el cual fue controlado por medio de prácticas culturales como podas tempranas frente a la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad e inoculación de Microorganismos benéficos. Liriomyza huidobrensis, el cual se controló con “dedomil” Epitrix cucumeris, el cual se manejo por medio de hidrolato de Conium maculatum. La presencia de una plaga depende de múltiples factores. Se debe tener presente que al trabajar en zonas aisladas de producción comercial y partiendo una semilla sana desde el punto de vista fitosanitario, los riesgos de inóculos se disminuyen de forma significativa. No obstante se deben tener presentes los niveles de tolerancia; “nivel crítico, umbral económico, umbral de acción, variables que se deben manejar o manipular, para que su valor se mantenga por debajo de los limites de tolerancia del cultivo”(Hilje, 1994, p.2). RESULTADOS

Para el presente estudio se obtuvo una media de 528 g/planta. El rendimiento promedio para el país y el departamento de Cundinamarca es de 511 g/planta y de 836 g/planta respectivamente[1].[1] [1] Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2010), muestran una producción promedio de 14,2 Ton/Has para Colombia y 23,24 Ton/Has para el departamento de Cundinamarca. Con base en lo anterior el autor realiza los respectivos cálculos con una densidad de plantas/Has, es decir una distancia entre plantas de 0,30 m y 1,20 m entre Surcos. RESULTADOS

Aunque la grafica demuestra que la producción de papa criolla en contenedores es mayor en tipo segunda, se obtuvo producción en todas las categorías comerciales de la papa, siendo una alternativa que permitiría suplir las demandas del mercado y que según Ligarreto & Suárez (2003) afirman que los tipos ideales frente al tamaño de la papa dependen en primera medida del producto a elaborar; precocida congelada o encurtida (tamaños pequeños y medios) y papas francesas y hojuelas (tamaños grandes). RESULTADOS

Aunque la Agricultura urbana fomenta la potencialización de los inventarios locales, es de suma importancia para la nutrición de suelos o sustratos sólidos contar con los siguientes elementos básicos; microorganismos, materia orgánica y minerales. Estos tres componentes cumplen diferentes funciones específicas y además son complementarios para asegurar una óptima fertilización en las plantas y por ende un buen desarrollo que se verá reflejado en la producción. La producción de papa en contenedores bajo el marco de la agricultura urbana y diseñada desde el punto de vista agroecológico, no solo es una realidad para promover la suficiencia y soberanía alimentaria por medio de la producción de alimentos saludables de forma autónoma por la comunidad, sino además constituye una herramienta en los procesos de construcción del espacio urbano con beneficios en los aspectos sociales y culturales potenciando la cohesión social a través de procesos cooperativos, que fomentan la investigación acción participativa como instrumento para la construcción de conocimiento colectivo. Es de vital importancia fomentar proyectos relacionados en el área agricultura urbana, puesto que la producción de alimentos dentro de las ciudades trae otra serie de beneficios relacionados de forma directa con la parte ambiental y el paisajismo, que deben valorarse como mecanismos de mitigación de problemas relacionados con la contaminación ambiental y el urbanismo como mecanismo de contribución como parte del ordenamiento territorial. CONCLUSIONES

En primer lugar le damos gracias a Dios por brindarnos cada uno de los días para desarrollar este proyecto. Jhon Monje por brindarnos un espacio en la antigua terraza de la facultad. Al docente Daniel Vega por guiarnos en este proceso y compartirnos sus conocimientos. A varios de nuestros compañeros por su colaboración en las diferentes actividades. GRACIAS AGRADECIMIENTOS