Sobre la Construcción Social de las Estructuras Algebraicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÁSTER Y DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS José Carrillo Yáñez Didáctica.
Advertisements

Mérida, Venezuela I SEMINARIO DE INVESTIGACION E INNOVACION EDUCATIVA
DIDÁCTICA GENERAL Universidad de las Américas Facultad de Educación
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Acerca de la naturaleza social de la matemática escolar
Estructura y organización del programa
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Pregunta de investigación Diseño de la tesis
PROFESOR: MSc. NORWIN VILLALOBOS. OBJETIVOS CONTENIDOS
Currículo por competencias
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
La intervención docente en la enseñanza del número racional
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CONTEMPORANEIDAD
Línea de Didáctica.
Una propuesta de modelo curricular para la Licenciatura en Matemática Educativa NECESIDAD INDEPENDIENTE Fuentes, H., Pérez, L. y Mestre, U. (1995) NECESIDAD.
WebQuests de Astronomía Una experiencia con estudiantes para profesor de Secundaria USO DE WEBQUEST UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA APRENDER A ENSEÑAR.
Curso de cálculo Niveles medio superior Nivel superior Concepto de límite manera formal (usando definiciones formales) Manera intuitiva ESTUDIO SOCIOEPISTEMOLÓGICO.
La práctica social de modelación en escenarios escolares: Una resignificación de lo lineal y lo cuadrático M. en C. Méndez Guevara María Esther Magali.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis matemático Dr. Ricardo Cantoral Uriza Cinvestav, IPN México.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
Iván Mauricio Argote P Jaime Humberto López M Asesor Mg. Luis Alfredo Guerrero Tutor Dr. Roberto Ramírez San Juan de Pasto - Noviembre 2012 Universidad.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
¿ Existe una manera matemática de pensar
Ricardo Cantoral Uriza Cimate – FM, UAG (08.05 – 07.06)
Antropología y educación.
Seminario de diseño de situaciones didácticas – TSD Dra. Rosa María Farfán Márquez – ICyT DF Dr. Ricardo Cantoral Uriza – Cinvestav IPN Programa
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Algunos estudios en Matemática Educativa. La investigación en Matemática Educativa (Didáctica de la matemática) aborda cuestiones tales como:  ¿Cuál.
Metodología de la investigación
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
LOS USOS DE LAS GRÁFICAS PARA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA DERIVADA. D IFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS Heidy Chavira EIME 2010.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Metodología de la investigación Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis de doctorado no publicada. CICATA-IPN.
La didáctica en la polifonía de las ciencias de la educación
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
“El CONSTRUCTIVISMO FACTOR IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Jaime Arrieta Vera. Nombre: Lorena Aguayo C.
 Aspectos éticos y metacognitivos de la investigación Dra. Mabel Bellocchio.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: “EDUCACIÓN INFANTIL” AUTORAS: Sonia Margarita.
“INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA” MODALIDAD: ENSAYO (REFLEXIÓN TEÓRICA) EJE TEMÁTICO: PENSAR EL MODELO ACADÉMICO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN.
Plan Andaluz de Investigación: Grupo FQM- 193Pensamiento Numérico Seminario sobre Análisis Didáctico Universidad de Málaga, 1 y 2 de Diciembre de 2005.
Instituto Azteca de Formación Empresarial Maestría en Formación Docente.
¿Qué se entiende por ausencia de significado en el tratamiento de límite? Ejemplo Sea con f : R-{3} R Sustitución Descomposición Cancela Evalua Sustitución.
¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Propuesta Metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia Naturales El conocimiento de las ciencias de la naturaleza, tanto en sus elementos conceptuales.
V ÍAS I NVESTIGATIVAS R ELACIONADAS CON E DUCACIÓN I NICIAL
MATERIA: Teorias del aprendizaje y la instrucción Mtra: Lucia
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
 Alejandro Beltrán Santiago  Marisol García Nava  Jesús Emmanuel Martínez Flores  Jairo Aarón Ovalle Mejía  Anilú Paola Rodríguez Reyes.
Licenciatura en educación Primaria
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
Propósito: “Que las personas comprendan e identifiquen los procesos mentales que posibilitan el aprendizaje al tratar de descubrir métodos para que la.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez.
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
Caracterización de la práctica profesional de egresados de un posgrado en Estadística Oficial Anteproyecto de Investigación Para tesis de doctorado Por.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
METODOLOGÍA DE LOS LIBROS DE CALCULO A LA LUZ DE LA ACTUALIDAD SOCIAL, EDUCATIVA Y TECNOLÓGICA.
Transcripción de la presentación:

Sobre la Construcción Social de las Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval En colaboración con Gustavo Martínez Sierra

Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval La enseñanza de las estructuras algebraicas representa un esquema universal del pensamiento matemático Piaget 2 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval Centraremos pues nuestra atención, en tres diferentes dimensiones, desde la idea de que estas finalmente representan facetas diferentes de la construcción social de las estructuras algebraicas: Dimensión epistemológica Dimensión didáctica Dimensión Cognitiva 3 3 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Dimensión Epistemológica Procesos Dimensión Epistemológica Procesos Dimensión Cognitiva Procesos Dimensión Didáctica Lo Social 4 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Las dimensiones de la Construcción Social de las Estructuras Algebraicas Dimensión Cognitiva Dimensión Epistemológica Estructuras Algebraicas como Construcción Social Estructuras Algebraicas Estructuras Algebraicas Dimensión Didáctica 5 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval Objetivos 6 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval Objetivo General Caracterizar la construcción social de las estructuras algebraicas 7 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Objetivos específicos: Identificar los diferentes procesos que se gestaron durante la construcción histórico conceptual de las estructuras algebraicas en cada una de sus dimensiones 8 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Objetivos específicos: Analizar y explicar la transposición didáctica de cada uno de los procesos gestados durante la construcción histórico epistemológica de las estructuras algebraicas en los diferentes contextos sociales y culturales, así como en los diferentes niveles educativos Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Objetivos específicos: Identificar las nociones que manipulan los estudiantes que ingresan a algunas Licenciaturas en Matemáticas del país y como es que estas inciden en la construcción del las estructuras algebraicas. Además de identificar los procesos del pensamiento que los conducen a la construcción de las estructuras algebraicas y el sentido que asocian a estas. Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval

Referencias Arrieta Vera, Jaime Lorenzo, (2003), Las Prácticas de Modelación como Proceso de Matemátización en el Aula, Tesis de doctorado. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada de IPN, México. Brousseau, Guy. (1999). Los obstáculos epistemológicos y los problemas en la matemática. Traducción con fines de trabajo educativo sin referencia. Reeditado como documento de trabajo para el PMME de la UNISON por Hernández y Villalba. Cantoral Ricardo, Rosa María Farfán.(2003). Matemática Educativa: Una visión de su Evolución. Relime, vol.6, pp. 27-40. Cantoral-Uriza R. La Socioepistemología como una Escuela del Pensamiento en el campo de la matemática educativa. presentación en power point, Cimate – FM, UAG. (08.05 – 07.06), DME – Cinvestav, IPN, México.

Cantoral, R. , Molina, G. , Sánchez, M. (2005) Cantoral, R., Molina, G., Sánchez, M. (2005). Socioepitemología de la predicción. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18(1). J. Lezama (Ed.). Universidad Autónoma de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 463 – 468 Cervantes, Araceli, Fernández, Luis Gerardo, Vázquez, Gonzalo, Buendía, Gabriela. (). Aspectos argumentativos en la Socioepistemología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Cinvestav-IPN Chacón Guerrero Ramón A. (2006), Análisis del proceso de Instrucción del Álgebra Abstracta en la Universidad Nacional Abierta, desde una perspectiva Semiótico – Didáctica, Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta, Republica Bolivariana de Venezuela

Corry, Leo. (1991). Estructuras Algebraicas y textos algebraicos del siglo XX. LLULL vol.14, pag. 7-30. De la Peña, J. A. (2000). El Álgebra en el siglo XX, Miselanea Matemática 32 pag. 51-67. De la Peña J. A. (compilador) (2004). Algunos Problemas de la Educación Matemática en México. Siglo XXI editores, México. Díaz Godino Juan, (1993), Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la matemática. Quadrante, 2.1, http://www.ugr.es/~jgodino/teoría_Métodos/Paradigmas-htm. Freudenthal Hans. (1980). Problemas fundamentales de la educación matemática. Conferencia dada en la sesión plenaria del ICME en Berkley, tomado de Educational Studies in Mathematics 12 (1981). Traducción Alejandro López Yáñez Hernández, Jesús. Las Estructuras Matemáticas y Nicolas Bourbaki. Universidad Autónoma de Madrid, Seminario “Orotava” de Historia de la Ciencia, Año IV.

Kleiner Israel. (2007). A History of Abstract Algebra Kleiner Israel. (2007). A History of Abstract Algebra. Birkhäuser, Boston. López, J., Cantoral, R. (2006). La socioepistemología. Un estudio sobre su racionalidad, Tesis de maestría, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada de IPN, México. Martínez-Sierra, G. (2003). Caracterización de la convención matemática como mecanismo de construcción de conocimiento. El caso de de su funcionamiento en los exponentes. Tesis de doctorado. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada de IPN, México. Martínez-Sierra, G. (2005). Los procesos de convención matemática como constituyentes en la construcción social de la matemática de la variación y el cambio. En J. Lezama, M. Sánchez y G. Molina (Eds.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 18 (pp. 567-573). México. Martínez-Sierra, G. (2006 a). Los procesos de Convención Matemática como Generadores de Conocimiento. En R.Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 379-401). México DF, México: Diaz de Santos-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.

Martínez-Sierra, G. (2006 b). Sobre la naturaleza y significado de los exponentes. En: C. Dolores, G. Martínez,  R. Farfán y C. Navarro (Eds.) Matemática Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemología y visualización en el aula (pp. 131-173).  México: Editorial Díaz de Santos Martínez, G., Benoit Pierre. (2008). Una Epistemología Histórica del Producto Vectorial: del Cuaternión al Análisis Vectorial. Latin American Journal of Physics Education, Volumen 2, Num. 2, Board. Martínez, G., Antonio R. Una Construcción del Significado del Número Complejo, Revista Electrónica de Investigación en Educación de las Ciencias Martínez –Sierra Gustavo. (2009). Los Estudios sobre los Procesos de Convención Matemática: Una Síntesis Metódica Sobre la Naturaleza de sus Resultados. enviado para su publicación.

Molina Zavaleta, Juan Gabriel. (2004) Molina Zavaleta, Juan Gabriel. (2004). Las Concepciones Que Los Estudiantes Tienen Sobre La Transformación Lineal En Contexto Geométrico. Tesis de Maestría En Ciencias, En La Especialidad De Matemática Educativa. Universidad Montiel, G. (2005 a). Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (2), 219-233 Montiel, G. (2005 b). Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México: CLAME. Volumen 18, 667 – 672 Morris Kline. (2006). Matemáticas. La pérdida de la Certidumbre. Siglo XXI editores S.A. de C.V. Piaget, J., Choquet,, G., Dieudone, J. Thom, R y otros.(1983), La enseñanza de las Matemáticas Modernas. Alianza Editorial, Madrid.

Radford, Luis. (1999). La Razón Desnaturalizada, Ensayo de Epistemología Antropológica. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, No. 3(2). Université Laurentienne Ontario, Canada. Radford Luis, André Mèlanie (2009), Cerebro, Cognición y Matemáticas, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(2), 215-250.

METODOLOGÍA Construcción Social de las Estructuras Algebraicas. Lorena Jiménez Sandoval

Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval Análisis e identificación de los elementos epistemológicos y socioculturales que llevaron a la construcción de las estructuras algebraicas con la ubicación de procesos que en su momento no habían sido siquiera conceptualizados en el contexto de la matemática educativa. Sistematización de información relevante en cuanto a las condiciones socioculturales y cognitivas que mantienen la enseñanza de las estructuras algebraicas en el nivel superior de la enseñanza profesional de la matemática Elementos teóricamente sustentados para el análisis y planteamiento de propuestas que mejoren la enseñanza de las estructuras algebraicas quizá en todos los niveles en las que estén presentes. 19 Construcción Social Estructuras Algebraicas Lorena Jiménez Sandoval