La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Advertisements

NIETZSCHE ÉTICA.
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Historia de la metafísica
VISIÓN GENERAL.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX
Friedrich Nietzsche Carlos Goñi.
FRIEDRICH WILLHELM NIETZSCHE
El Hombre Unidimensional
Relación Nietzsche - Platón
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Hegel y la dialéctica.
INTRODUCCIÓN 2.1. LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE La crítica al pensamiento filosófico anterior. El nihilismo y la voluntad de poder. Las dos fuentes de la moralidad.
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
VITALISMO.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Friedrich Nietzsche ( ).
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Nietzsche
Filosofía y poesía. Persona y democracia
MARXISMO.
Friedrich NIETZSCHE Uno de los tres “maestros de la sospecha”
Corrientes Filosóficas
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
6.1. FRIEDRICH NIETZSCHE ( )
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
UNIDAD 16 LA CRISIS DE LA RAZÓN: NIETZSCHE. Unidad 16 La crisis de la razón: Nietzsche VIDA Y OBRA VIDA Y OBRA CONTEXTO HISTÓRICO-CUTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO.
Concepciones ateas Contemporáneas
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
Friedrich Nietzsche ( )
Biografía de Nietzsche
1.
ARTHUR SCHOPENHAUER ( )
LA REALIDAD: LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
Críticos de la racionalidad Occidental
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno.
Del Idealismo a la Filosofía analítica: Nietzsche
El Renacimiento.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
AFORISMOS Así habló Zaratustra
Nihilismo José Ignacio Fuentes, José Manuel Toledo y Santiago Orellana.
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
ETICA DEL SUPERHOMBRE Paúl Espinosa Aldean.
Vitalismo de Nietzsche
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
U5 - Tema 3: Nietzsche. Vida y obra Filólogo Relación con Wagner Asume Romanticismo y Positivismo – La vida, la pasión y los sentidos por encima.
 1844 Nace en Röcken, cerca de Leipzig  1864 Inicia los estudios de Filología clásica, donde conoce los escritos de Schopenhauer.  1868.
Nietzsche 1844 Röcken, Sajonia m/watch?v=ZrplgbrSkKw.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha Bajo cada pensamiento se oculta una pasión. IRRACIONALISMO: La razón es un instrumento de la vida.
LA ILUSTRACIÓN NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO EL ROMANTICISMO SCHOPENHAUER.
FRIEDRICH NIETZSCHE( )
Transcripción de la presentación:

La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha Bajo cada pensamiento se oculta una pasión. IRRACIONALISMO: La razón es un instrumento de la vida

Marco histórico y teórico LA SOSPECHA EN MARX Y NIETZSCHE Tras el idealismo se oculta la explotación económica Tras el idealismo se esconde la debilidad Marx y Nietzsche, filósofos revolucionarios. Siglo XIX, siglo de las revoluciones Revolución Social Revolución política Revolución nacionalista Muerte de la sociedad estamental Enfrentamiento entre ideología liberal y pensamiento tradicional Nacionalismos

El sistema de Marx y Nietzsche Teorizó una alternativa filosófica que reinvidica el culto a la individualidad y la diferencia, la supremacía vital y existencial de unas élites culturales sobre los hombres masa Con el materialismo histórico, reivindicaba una sociedad configurada en torno al principio de igualdad . Reivindicó una revolución interior, de signo aristocratizante y elitista, dirigida a lo más selecto de la clase burguesa que criticaba Punto de vista de la clase obrera

Influencias que confluyen en su obra Las ideas del romanticismo Las influencias de su educación cristiana El conocimiento como filólogo de la cultura clásica. La lectura de Schopenhauer a quien considera su maestro Sus profundos conocimientos artísticos . Sus aficiones musicales a través de la amistad con Wagner.

Crítica a la tradición socrático-platónica en El nacimiento de la tragedia El nihilismo y sus formas:crítica al nihilismo platónico y al nihilismo cristiano (la muerte de Dios). La voluntad de poder La transvaloración El superhombre

Crítica a la tradición socrático-platónica en El nacimiento de la tragedia En su primera obra El nacimiento de la tragedia, Nietzsche presenta a Sócrates como el iniciador de la decadencia griega por haber contribuido con sus ideas a la muerte de la sabiduría trágica, que es la esencia de la cultura griega. Antes de Nietzsche Nietzsche Lo que caracteriza a la cultura griega es su visión de la existencia armónica y racional, guiada por la idea de equilibrio, proporción, serenidad, tal como queda reflejada en las producciones superiores del arte griego como la escultura o la arquitectura . Fue a través de la tragedia como los griegos dibujaron su idea del mundo y donde lograron producir lo mejor de sí mismos. El siglo V antes de Xto marca el comienzo de la decadencia, por suponer este siglo el declinar del género trágico.

Lo apolíneo y lo dionisíaco en la tragedia La visión trágica del mundo se recoge en la contraposición de dos principios cósmicos-existenciales, que encarnaron los griegos en las figuras de dos de sus dioses: Apolo y Dionisio. Lo apolíneo Lo dionisíaco Apolo es el dios de la luz, de la razón, del orden y la armonía y se expresa en la tragedia por boca de los personajes individuales. Lo apolíneo es aquel principio cósmico y existencial que alude a lo racional, que atiende a los aspectos luminosos y gozosos del vivir, que busca el equilibrio, la armonía, el orden.Artes figurativas. Dionisio es el dios de la noche, del frenesí, la embriaguez y la confusión. Lo dionisiaco es el principio cósmico, existencial y estético que representa lo instintivo y pasional, lo oscuro, desordenado y confuso que hay en la naturaleza y en todas las cosas. Música.

Sócrates: la muerte del espíritu trágico Con este filósofo se inicia la muerte del espíritu trágico, que aceptó por igual los principios apolíneo y dionisiaco, sin querer que Apolo ahogara a Dionisio. Sócrates, por el contrario, sólo desarrolló en su pensamiento una de las caras del espíritu, el factor apolíneo, olvidando a Dionisio. Los errores de Sócrates Sócrates fue, el inventor del hombre teórico . Sócrates creyó posible atrapar las complejidades y oscuridades de lo real en la red del concepto. En la dialéctica socrática, cuya meta es el concepto, se trata de suplantar la experiencia de lucha vital, que es toda vida humana, por la lucha racional y conceptual que supone el debate dialéctico. Sócrates no supo hacer suyo lo dionisíaco por ser un espíritu débil, que no aceptó su extremada fealdad

ESQUEMA DEL NIHILISMO El concepto de nihilismo Los orígenes platónicos La continuación cristiana del nihilismo: Funciones desempeñadas por Dios La muerte de Dios. Ante la muerte de Dios: Nihilismo parcial Nihilismo total Nihilismo extático

PESIMISMO PARCIAL O TOTAL CONCEPTO DE NIHILISMO Posición filosófica que constata y resalta la falta de valores y de valor de la existencia. NIHIL VALET (Nada tiene valor) PESIMISMO PARCIAL O TOTAL Según Nietzsche se encuentra instalado en las entrañas de la cultura occidental desde sus orígenes.

ORÍGENES DEL NIHILISMO La primera forma de nihilismo, que surge del desprecio y el odio a este mundo, tiene su orígenes en Platón. Esencia de la metafísica platónica: el dualismo Ser verdadero (idea): único, eterno, inmutable Ser aparente (mundo sensible): plural, engendrado, cambiante Lo único valioso es lo ideal Este mundo no vale nada ¿P0R QUÉ? Platón no pudo y no quiso aceptar el cambio, al tener que aceptar con él los fenómenos consustanciales al mismo, tales como la vejez, la procreación, la enfermedad y la muerte.

LOS CONTINUADORES DEL NIHILISMO PLATÓNICO Esta división entre mundo verdadero y mundo aparente continúa después en el cristianismo, llegando hasta Kant. El heredero más pernicioso del nihilismo platónico ha sido el cristianismo Ha hecho que los planteamientos platónicos triunfen y se instalen en la conciencia del hombre occidental Dios catalizador de sentido La desvalorización de este mundo todo poder se fundaban en Dios Dios era el garante de la autoridad Dios era el sancionador de la moral La dignidad del hombre provenía de la paternidad divina Desde las leyes de la naturaleza y la lógica, hasta el significado de nuestro lenguaje se sostenía en Dios

El proceso de la muerte de Dios Con la metáfora de la “muerte de Dios” Nietzsche explica el proceso de desintegración de la cultura occidental que concentraba en la idea de Dios todo el valor de este mundo. Antropocentrismo Se inicia en el Renacimiento El proceso de la muerte de Dios Se sustituye a Dios por otros absolutos: Razón, Ciencia, Progreso Continúa en la Ilustración Nihilismo parcial Nihilismo total: actitud que adoptan los que, al descubrir que Dios ha muerto caen en la desesperación. Reacciones ante la muerte de Dios Nihilismo extático : el hombre debe convertirse de manera explícita y voluntaria en el asesino de Dios, liberándose del trasmundo y creando sus propios valores. Tras la muerte de Dios se convierte él mismo en dios, creando nuevos valores y nuevos sentidos (Transvaloración)

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (1) La utilización nietzscheana del método de la sospecha en la moral Genealogía de la moral judeo cristiana Finalidad :descubrir los impulsos, la voluntad de poder de la que brota la forma judeo cristiana de valorar Método: acude a la etimología, para detectar el sentido primigenio que tienen los términos "bueno" y "malo" en las lenguas más antiguas Para todas las culturas primitivas, el término "bueno" es sinónimo de noble, fuerte, poderoso, rico. Fueron los nobles (en el sentido estamental) quienes establecieron una primera contraposición entre su moral, la moral de los señores y el resto, la moral de los esclavos.

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (2) En la mayor parte de las sociedades primitivas, la forma noble y aristocrática de valorar se impuso sobre la forma sacerdotal Peculiaridades del pueblo judio Triunfó la forma sacerdotal Los sacerdotes movilizaron al pueblo contra los nobles Su móvil fue el resentimiento del débil para el con el fuerte Pueblo sometido históricamente a sus a sus vecinos 1º transvaloración Llegó a considerarse "buena" la compasión, la renuncia, la enfermedad, la debilidad Se estimó "malo" el poder, la fortaleza, la salud, la crueldad y el goce. SERMÓN DE LA MONTAÑA

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (3) La sospecha de Nietzsche respecto a la moral judeo cristiana El suelo premoral del que surge esta forma de valorar es un suelo de debilidad. Ha sido la impotencia de un pueblo de débiles la que ha dado origen a la forma judía de valorar. Nada hubiera ocurrido si hubieran coexistido ambos tipos de moral, pero el cristianismo impuso universalmente sus valores Medios usados por el cristianismo para imponer su forma de valorar: la utilización sacerdotal de la mala conciencia, de la conciencia moral: es el resultado de una perversión de los instintos. Ideales ascéticos:le propone al hombre como tarea su debilitamiento. Critica La ascética es un recurso de la vida débil y enferma para seguir viviendo, pues propone la renuncia a los grandes sentimientos y a las grandes pasiones El ideal ascético está siempre mostrando un odio a lo humano, a los sentidos, a la felicidad. Y todo ello significa, en último término, una voluntad de nada (NIHILISMO)

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (4) Nietzsche ve necesario realizar una nueva transvaloración, una nueva inversión de los valores Tras la muerte de Dios, es cada hombre quien debe ocupar el lugar del Dios muerto hombre nuevo que se propone crear nuevos valores Superhombre Hacen falta tres transformaciones Que el camello se transforme en león :El camello significa la forma de vivir que arrastra tras de sí el peso de la culpa. El león significa la ruptura con el yo debo y la sustitución por el yo quiero, una voluntad capaz de ser libre. Pero el león se ha de transformar en niño. normas. En el niño ve Nietzsche la mejor simbolización del superhombre como el hombre inocente, liberado de la culpa cristiana y del hombre creador, que inventa sus propios valores.

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (5) RASGOS DEL SUPERHOMBRE El superhombre es un acicate y una meta para los hombres potencialmente superiores, nunca para los mediocres. ELITISMO El superhombre es el sentido de la tierra, aquel ser capaz de afirmar la vida tanto en sus aspectos luminosos y racionales como en sus aspectos oscuros y pasionales. VITALISMO Su total afirmación de la vida le lleva a aceptar el presente con tal intensidad como para querer que se haga eterno (ETERNO RETORNO)

Significado del eterno retorno Tradición judeo-cristiana TIEMPO LINEAL Superhombre TIEMPO COMO ETERNO RETORNO El presente tiene sentido sólo desde el futuro. La muerte de Dios ha de romper con la temporalidad cristiana que lo espera todo del mañana. Significado del eterno retorno Es en el futuro donde el hombre se salva definitivamente de su miserable existencia terrenal. El mundo de fuerzas que compone el Universo es limitado. El tiempo transcurrido para que esas fuerzas se combinen entre sí es infinito Todas las combinaciones posibles se han realizado ya. Cualquier instante cósmico ya ha ocurrido y seguirá eternamente ocurriendo. Aceptar el instante sabiendo que es eterno es una de las tareas del superhombre.