ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Advertisements

Comunicar lo que vivimos
IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
Tema 5: Funcionamiento del Ministerio.
MINISTERIO DE CATEQUESIS DE ADULTOS ESTRUCTURA
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
LA FE CENTRO DE NUESTRA VIDA.
CATEQUISTAS. “ Llamó a los que él quiso (Mc 3,13) Un deseo del Maestro El primer grupo de catequistas se constituyó por iniciativa de Jesús. ¿ Acaso no.
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Formación de Catequistas
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
“Pueblo de Dios en Misión”
La Espiritualidad de la acción Misionera
MINISTERIO DE LA CATEQUESIS
Primera Exhortación Apostólica del Papa Francisco 26-XI-13
La vida en Cristo: gracia y libertad
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Misión Territorial 2014.
2014 Mensaje del Santo Padre Francisco. Hoy, aún hay mucha gente que no conoce a Jesucristo. misión ad gentes Por eso sigue siendo una gran urgencia la.
Necesidad de formación
DIRECTORIO DIOCESANO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA.
DIOCESIS DE SAN CRISTOBAL Propuesta Formación Permanente Grupos mayores de 8 años de ministerio.
Coordinador de Catequesis Parroquial
DIÓCESIS DE SAN ISIDRO DE EL GENERAL Comisión Diocesana de Formación EL ANUNCIO KERYGMÁTICO ¡BIENVENIDOS!
PROPUESTA DE FORMACIÓN
La centralidad de la Palabra de Dios
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
Capítulo PRIMERO LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
- FORMACIÓN DE AGENTES -
3.4 La pedagogía vocacional
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
Repasemos algunos conceptos Iniciación Cristiana.
llamado y espiritualidad
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
La catequesis con adultos dentro del proceso evangelizador
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
ANUNCIO DEL EVANGELIO TEMA 4.
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
6 LA IGLESIA, AL SERVICIO DE LA COMUNIÓN Unidad ¿Por qué la Iglesia?
Acerca del Crecimiento
¡LA NOTICIA MÁS GRANDE DEL MUNDO!
LA ALEGRIA DEL EVANGELIO
Formación para la Vida Cristiana Orientaciones Pastorales Sr
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
AÑO DEL DISCIPULADO.
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
LA ACCIÓN TRINITARIA EN LA IGLESIA
Comunión: diversidad en la pluralidad
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
TEMAS PARA EL TRABAJO ESCRITO
Efesios 4:1-16 Los cinco pilares de la iglesia que alcanza sus propósitos.
Transcripción de la presentación:

ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES PROCESO DE RENOVACIÓN PASTORAL DE LA PARROQUIA DESDE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

Entendemos este término en dos sentidos: MINISTERIOS Entendemos este término en dos sentidos: Como “campo ministerial”. Como el equipo de las “personas responsables en la formación de los agentes”, que desarrollan esta misión en la Parroquia. Asumiremos aquí el primer sentido del término, entendiéndolo como “los campos ministeriales esenciales, determinados y estables dentro de la pastoral”.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES, es decir, importantes y vitales para la buena marcha de la comunidad cristiana. DETERMINADOS y muy concretos, claramente precisados. ESTABLES, ya que la comunidad los necesita en forma permanente y no sólo esporádica. Sin embargo, la vitalidad de la comunidad se manifiesta mejor renovando a las personas que ejercen ministerios; por ello se recomienda que cada ministro sea delegado por un período limitado, pero que pueda ser renovable.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS MINISTERIOS EN LA IGLESIA ORDENADOS: OBISPO, PRESBÍTERO, DIÁCONO. INSTITUIDOS: LECTOR, ACÓLITO. DESIGNADOS O DELEGADOS: LOS DIEZ DE LA N.E.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS MINISTERIOS DE LA N.E. El proceso establece diez servicios (generales y específicos) para facilitar la atención pastoral de los fieles: EVANGELIZACIÓN COMUNIDADES CATEQUESIS LITURGIA ACCIÓN SOCIAL FAMILIA JÓVENES ENFERMOS REHABILITACIÓN

I. MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN

La iglesia existe para EVANGELIZAR (e.n. 14) “La Iglesia no puede dejar de proclamar que Jesús vino a revelar el rostro de Dios y alcanzar, mediante la cruz y la resurrección, la salvación de todos los hombres” (R.M. 11). La Evangelización se realiza en comunión con la Iglesia, no por iniciativa propia.

¿ QUÉ ES EVANGELIZAR ? Hacer vida el Evangelio. Anunciar a Cristo Crucificado, Muerto y Resucitado (kerygma). Suscitar la fe inicial y la conversión, como la “puerta y cimiento” de toda vivencia cristiana.

FUNDAMENTO BÍBLICO Jesús envía a los Doce (Lc. 9,1-6) Jesús envía a los 72 (Lc. 10, 1-6)

Jesús envía a todos los bautizados (Mc. 16,15-20; Mt. 28,16-20) El envío requiere perseverancia (Hch. 5,42) Urgencia del envío (Rom. 10,13-15; 1Cor. 9,16; 2Tim. 4,1-5)

FUNDAMENTO DOCTRINAL “La presentación del mensaje evangélico no constituye para la Iglesia algo de orden facultativo: está de por medio el deber que le incumbe, por mandato del Señor, con vista a que los hombres crean y se salven. Sí, este mensaje es necesario”. (E.N. 5)

FUNDAMENTO DOCTRINAL Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad. “He aquí que hago nuevas todas las cosas” (Ap. 21,5). (E.N. 18)

FUNDAMENTO DOCTRINAL “El anuncio tiene por objeto a Cristo Crucificado, Muerto y Resucitado: en Él se realiza la plena y auténtica liberación del mal, del pecado y de la muerte; por Él, Dios da la Vida Nueva, divina y eterna. Esta es la Buena Nueva que cambia al hombre y la historia de la humanidad, y que todos los pueblos tienen derecho a conocer” (R.M. 44)

FUNDAMENTO DOCTRINAL La verdad es que no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos, con la novedad del Bautismo y de la vida según el Evangelio. (E.N. 18)

FUNDAMENTO DOCTRINAL “Muchas puertas de estos hermanos alejados esperan el llamado del Señor a través de los cristianos que, asumiendo misioneramente su bautismo y confirmación salen al encuentro de aquellos que se alejaron de la casa del Padre” (S.D. 131)

“No resistiría los embates del tiempo una fe católica reducida a… un elenco de normas y prohibiciones, prácticas de devoción fragmentadas, adhesiones selectivas y parciales a las verdades de la fe, una participación ocasional en algunos sacramentos, la repetición de principios doctrinales, moralismos blandos que no convierten la vida de los bautizados”. (D.A. 13)

“Aquí está el reto fundamental que afrontamos: Mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo…” (D.A. 14)

… No tenemos otro tesoro que este … No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios en la Iglesia para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos… Este es el mejor servicio que la Iglesia tiene que ofrecer a las personas…” (D.A. 14)

¿En qué consiste el Ministerio de Evangelización? En cuidar el momento kerygmático en el Plan Pastoral. Todo comienza en el Kerygma, como primera etapa, base y cimiento del proceso de evangelización. Para así dar cumplimiento a la misión evangelizadora de la Iglesia.

EL KERYGMA ES…

KERYGMA Es el cimiento que se pone de modo permanente, y mantiene actual y viva la relación personal con Dios. No es algo que se pone una vez y se olvida. No sólo va primero, sino que debe mantenerse firme. Si el cimiento, aunque se hubiese puesto primero, se erosionara, después haría peligrar todo el edificio.

KERYGMA “En la compleja realidad de la misión, el primer anuncio tiene una función central e insustituible, porque introduce en el misterio del amor de Dios, quien lo llama a iniciar una comunicación personal con él en Cristo y abre la vía para la conversión”. (R.M. 44)

KERYGMA “Este primer anuncio, que va dirigido de modo específico a quienes nunca han escuchado la Buena Nueva de Jesús, o a los niños, se está volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de descristianización frecuentes en nuestros días, para gran número de personas que recibieron el bautismo, pero viven al margen de toda vida cristiana”. (E.N. 52)

KERYGMA A partir del kerygma todo adquiere sentido: la catequesis, la teología, las formas de organización eclesial, que van ubicándose en un plan dinámico. Por eso el Ministerio de Evangelización debe mantenerse siempre fresco, siempre vivo, por la grave responsabilidad que conlleva esta tarea.

¿Cuál es la función del Ministerio de Evangelización? Anunciar y Pastorear Conocer y organizar debidamente los distintos sectores parroquiales Apoyar los programas y proyectos de evangelización en la Parroquia, en coordinación con el Párroco

¿Cuál es la función del Ministerio de Evangelización? El Ministerio de evangelización es el instrumento responsable de la calidad de la cimentación (evangelización) en el corazón del los fieles, no sólo de forma operativa u organizativa, sino de poner los mejores medios para un encuentro personal con Cristo vivo e injertar en la Iglesia a los hijos de Dios.

¡ ATENCIÓN ! Si el cimiento no se puso bien desde el principio, o los equipos evangelizadores han fallado en transmitirlo, o ya se aburrieron de decir siempre lo mismo y han encontrado más interesantes unas dinámicas u otro curso espiritual, entonces la cohesión del plan pastoral ha empezado a diluirse.

¿Para qué el Ministerio de Evangelización? Para cumplir el mandato de ir a evangelizar a todas las gentes Llevando a todos de manera permanente y programada la Buena Nueva. Proporcionando a las personas de forma operativa y organizada el encuentro personal con CRISTO VIVO. Formando agentes instrumentales de evangelización que acompañen las Casas de Reunión y los R.E.F.

Agentes del Ministerio de Evangelización EL ESPÍRITU SANTO Agente Principal EVANGELIZADORES Agentes Instrumentales

El agente principal Es el Espíritu Santo, quien actúa a través del Evangelizador que se deja poseer y conducir por Él (Cf. E.N. 75). El efecto esperado es que todos salgan como criaturas nuevas, y la acción creadora es sólo de Dios. Sólo el Espíritu Santo puede “quitar el corazón de piedra y cambiarlo por uno de carne” (Ez. 36, 26).

El agente principal Sólo Él puede producir la nueva creación, la regeneración, la salvación y la Vida nueva (cf. Jn. 3,1-7). Por eso la Iglesia lo llama el “Vivificador” o “Dador de Vida”. Sólo el Espíritu Santo es la causa principal; los efectos de salvación, regeneración y Vida nueva sólo son de Él, no del instrumento.

Agentes instrumentales del Ministerio de Evangelización EVANGELIZADORES PROCLAMADORES PASTORCITOS

Agentes instrumentales El evangelizador humano transmite su experiencia de fe, que puede tocar la mente y el corazón de los oyentes, ayudando a que la voluntad tome su decisión, y haga buenos propósitos. Pero la nueva creación es sólo obra del Espíritu Santo, a través del evangelizador que se deja conducir por Él.

PROCLAMADORES Y PASTORCITOS Son los agentes que intervienen en el R.E.F. encargados de que los destinatarios reciban el efecto y los frutos de éste. Por eso deben cuidar: El contenido temático de la evangelización. El modo de presentación. El cumplimiento de las metas de cada bloque y de cada momento del retiro. El acompañamiento de los destinatarios y de la forma como llegan preparados para vivir este momento.

PROCLAMADORES Y PASTORCITOS Todo el equipo debe asistir y estar presente en la preparación del retiro para conocerlo y desarrollarlo convenientemente. No hay equipos que participen de manera parcial en un retiro; no pueden ser solamente personas que dan un tema y después desaparecen; es parte fundamental de esta tarea el testimonio y el servicio, que no se dan cuando no se puede participar en el retiro de manera continua, de principio a fin.

Perfil de un Agente Instrumental para el Ministerio de Evangelización No está por encima del Maestro (Mt. 10,24) Es como su Maestro (Mt. 10,25) Es instruido por el Maestro (Mt. 11,1) Es parte de la familia de Jesús (Mt. 12,48-50) Es pescador de hombres (Mt. 4,19) Se sienta a la mesa con Jesús (Mt. 26,20) Es manso y humilde de corazón (Mt. 11,29) Es pobre en el Espíritu (Mt. 5,1-3) Es perseguido (Mt. 5,11-12)

Perfil de un Agente Instrumental para el Ministerio de Evangelización Se acerca al Maestro (Mt. 10,38) Sigue al Maestro (Mt. 8,23) Hace lo que se le manda (Jn. 15,14; Mt. 21,6) Hace discípulos (Mt. 28,19) Renuncia a sus bienes (Lc. 14,33) Cree en la Escritura (Jn. 2,22) Se mantiene fiel a la Palabra (Jn. 8,31) Está al pie de la Cruz y recibe a María como Madre (Jn. 19,25-27) Proclama la Buena Nueva (Mc. 16,14-17)

Perfil de un Agente Instrumental para el Ministerio de Evangelización Es una persona evangelizada, que vive en su propia persona las metas de cada bloque de la evangelización fundamental. Da testimonio de vida, no de forma ocasional o sólo cuando realiza su apostolado (formación de los evangelizadores), sino permanente, acompañado cercanamente por el Párroco.

Perfil de un Agente Instrumental para el Ministerio de Evangelización Tiene disponibilidad para el acompañamiento y formación de los agentes. Esta es la tarea más importante de la Parroquia. Tiene claridad acerca de todo el proceso, no sólo de Evangelización fundamental, sino del proceso parroquial, para ser conductor y formador.

Perfil de un Agente Instrumental para el Ministerio de Evangelización Practica la oración personal, diaria y constante, desde la Palabra de Dios. Vive los Sacramentos, especialmente de la Reconciliación y la Eucaristía. Tiene visión de fe y entusiasmo para el desarrollo de la tarea. Es capaz de superar los obstáculos a través de una fe adulta y madura.

Cualidades del Proclamador Ser auténtico servidor de la verdad, basado en la Palabra de Dios. Ser abierto a la obediencia y a la humildad. Ser buscador y testigo de la unidad entre los cristianos. Ser persona prudente, sensata, equilibrada, no conflictiva; con sencillez de vida, pobreza evangélica. Ser un servidor de todos.

Cualidades del Proclamador Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de hablar en público (tono, voz, soltura, lenguaje para llegar a todos). Claridad del proceso de evangelización, para no cambiar lo esencial del mensaje.

Tareas del Proclamador Orar antes de iniciar su labor evangelizadora. Dar el anuncio del Kerigma en la casa de reunión o donde se haga el proceso. Orientar el retiro fundamental. Conocer el contenido, las metas y el modo de transmitir el mensaje evangelizador. Tener comunión plena con los pastorcitos, de manera que se haga un buen pastoreo.

Cualidades del Pastorcito Estar evangelizado y tener cualidades similares a los evangelizadores, aunque el grado de exigencia es menor para él. Puede ser un recién convertido, que manifiesta un proceso de crecimiento en la fe. Ser sensato, prudente, equilibrado, que haya aceptado al Señor y sepa comunicarlo.

Tareas del Pastorcito Estar presente en todo el retiro de evangelización; debe escuchar cada anuncio, aunque ya lo conozca. Ser una persona orante y con capacidad de acoger fraternalmente a todos los participantes. Ser puntual y llevar el registro de asistencia de las personas que pastorea.

Proclamadores y pastorcitos son: SERVIDORES Y TESTIGOS DEL SEÑOR.

Criterios para seleccionar y enviar a Proclamadores y Pastorcitos Tener la experiencia de un encuentro vivo con el Señor. Estar en el Proceso de Evangelización y hacer parte de una P.C. Tener conocimiento, claridad y fidelidad al Proceso de Evangelización. Preferiblemente el envío debe hacerse en una Misa especial, presidida por el Señor Obispo o por el Párroco.

En el desarrollo del proceso se debe evitar: Dudas, incertidumbres e improvisación. Descuido de lo fundamental para centrarse en lo accidental, comunicando posiciones subjetivas y personales (“yo creo, yo pienso...”) Desconocimiento de las realidades diocesanas. Ser más técnicos que espirituales.

Tiempo de servicio de Proclamadores y Pastorcitos en el Ministerio de Evangelización Sin estar estrictamente determinado, puede ser de un (1) año, con posibilidad de ser renovado.

El Ministerio de Evangelización y la formación permanente Los proclamadores y pastorcitos: Deben procurar mantener una formación permanente en temas relacionados con la vida pastoral y de la Iglesia. Deben vivir retiros espirituales y contar con un Director Espiritual. Deben participar de estudios de la Palabra de Dios y de los documentos de la Iglesia.

Evaluación del Ministerio de Evangelización El ministerio de evangelización debe evaluarse para determinar nuevos desafíos, revisar dificultades, etc. El proceso de evangelización apoya para que éste ministerio esté presente en la vida de la Parroquia. La evaluación debe desarrollarse bajo un ambiente de oración y caridad pastoral que permita mantener el espíritu eclesial.

Es necesario utilizar nuestras facultades racionales y ver si lo estamos haciendo tal como el Señor quiere Por tanto no es superfluo preguntarnos: ¿Todavía evangelizamos? ¿Todavía somos instrumentos del Espíritu, que toca y convierte? ¿Lo estamos haciendo bien? ¿Qué tipo de obstáculos se presentan? ¿Cómo podemos superar esos obstáculos? ¿Nos estará fallando el contenido, o el modo de presentarlo? ¿Las metas se están cumpliendo?

Hay que descubrir las fallas para corregirlas: ¿Los destinatarios vienen debidamente preparados? ¿El equipo evangelizador es idóneo? ¿La manera en que organizamos el retiro facilita o impide la buena recepción del mensaje? ¿La organización logística ha sido adecuada?

De este modo se podrá lograr: Que los evangelizados permanezcan y perseveren en el proceso. Que el proceso tenga credibilidad ante la comunidad parroquial. Que la Iglesia avance en su camino de renovación.

Muchas gracias…