La producción radial Lic. Giann Velásquez Marchena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ? Por: LCC. Rubén Domínguez Herrera.
Advertisements

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
¿Qué es una emisora radial?
Características de la radio
LOS SIETE PASOS DE UNA CAMPAÑA COMUNICATIVA
La Información Radial “No todo el que conoce la información
ISTE Planeación del Proyecto de Aprendizaje Elaborado por el Docente
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Programa Buenos Días Acapulco Análisis de Contenido de tres programas.
Tema: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE NUTRICIÓN
Talleres Subregionales
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
Radio Interna La Voz de la Organización. ÍNDICE 1- COMUNICACIÓN/VÍNCULO Pág INFORMACIÓN CORPORATIVAPág INTERACTIVIDADPág ARTÍSTICA Pág.
Asignatura de Tecnología
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Drama para ser escuchado basado en el diálogo, la música y los efectos de sonidodiálogomúsica efectos de sonido.
LA RADIO Es un medio de comunicación muy versátil, fácil de : - Sintonizar ya sea en hogares, carros, oficina o cualquier lugar - Bajo costo en adquisición.
ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH – LA PAMPA
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
MAGAZINE MUSICAL.
RADIO RIVADAVIA - Propuesta de comunicación institucional - Cátedra: Fernández Profesora: Ximena Tobi Comisión 64 - Año
La efectividad de LOS DIARIOS frente a la radio Lima, junio 2014.
Programa de radio Es un recurso didáctico que permite evidenciar las competencias desarrolladas por los alumnos ya que su diseño, organización y realización.
MATERIALES BÁSICOS MENÚ DE PROYECTOS ESCUELA DE MAYORES Compartir lo que sabemos Aprender lo que necesitamos Transformar lo que vivimos.
PRODUCCIÓN RADIAL Sandro Ricardo Villena Dahua
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
Lic. Giann Velásquez Periodismo Radiofónico
Ciclo de educación para padres y profesores
Segmentación del Mercado
Ágora 2.0 Expresión profesional con sentido humano.
“Los usuarios y sus características”
Hábitos de consumo de las artes escénicas y música en la Comunidad Autónoma de Aragón Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón Fundación.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
Un programa de Músicos Chilenos y su música.
PROGRAMACION NOTICIOSA, MUSICAL Y DE REVISTA
Taller Video para Personal de Bibliotecas Públicas Programa BiblioRedes.
Periodismo Radiofónico
¿Qué es una emisora radial?
La pauta y el guión radial informativo Año académico / ciclo: 2010 II – VIII Ciclo Lic. Giann Velásquez Marchena.
Problemas de la calle Programa radial.
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
PRODUCIR UN VIDEOBLOG. Producir un videoblog tiene muchas similitudes a realizar un programa de TV. La diferencia la da el formato.
La producción radial Año académico / ciclo: 2010 – VIII Ciclo.
ÀREA DE PRODUCCIÒN Productor Ejecutivo.-
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
¿Cómo SE ELABORA UN GUION RADIOFONICO?
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
Producción Radiofónica Año académico / ciclo: 2010 II – VIII Ciclo Lic. Giann Velásquez Marchena.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Código: AR-RG-04 Edición: 02 Fecha de Publicación: Febrero 2010.
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el Factor Aprovechamiento Escolar COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL.
Producción Radiofónica
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Comisión de Difusión del CUMex. Presentación El CUMex en su primera década, ha trabajado en una relación de respeto y apoyo mutuos con la ANUIES toda.
Practica Profesional 1 Año 2013.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
EL CUENTO COMO ESTÍMULO TEATRAL  1. La estructura  La historia es contada a través de diferentes escenas que se suceden las unas a las otras.  La estructura,
DISEÑO DE PRODUCTOS INNOVADORES
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Disney Es Ideal para llegar a la familia y unir a los papás con los hijos. Es Disney, una marca que en la radio se escucha cercana, cotidiana, rápida.
PROGRAMA DE RADIO 4º E.S.O D.
¡Utilice la pestaña de preguntas en la consola de GoToWebinar para hacer sus consultas! Estaremos empezando a las 9:00am CR- 10:00am MX.
Taller de Producción De Radio. Ondas FM Ondas AM Ondas AM Alcance de las Ondas de radio.
Enero 2010 PERFIL RADIO. PERFIL RADIO. Más que un dial de la frecuencia modulada, el 95.9 de FM TIEMPO es parte de la historia de varias generaciones.
Dra. Elizabeth Pérez Oliva Coordinación General.
Transcripción de la presentación:

La producción radial Lic. Giann Velásquez Marchena Año académico / ciclo: 2011 I – VII Ciclo Lic. Giann Velásquez Marchena

Cronograma de prácticas 1º Práctica – 31 de enero 2º Práctica – 21 de febrero Examen parcial – 7 y 8 de marzo 3º Práctica – 29 de marzo 4º Práctica – 11 y 12 de abril 5º Práctica – 25 y 26 de abril Examen final – 9 y 10 de mayo ASISTENCIA 100% OBLIGATORIA

Caretas e Indicativos Prácticas ProTools Entregar trabajos: CDs y guiones respectivos. Prácticas ProTools Sólo dos (2) grupos de once personas. El 01 de febrero en horario por definir. GRATIS: Apúntense!

http://www.cpi.com.pe

Diseño de un programa radial Definir el público objetivo Conocer al público oyente Fijar los objetivos del programa Establecer los temas del programa Precisar las características formales del programa Determinar la estructura del programa Definir el estilo del programa

Paso 1: El público objetivo La audiencia en la radio está segmentada Público Objetivo Principal (POP): Personas que nos interesan escuchen el programa. Público Objetivo Secundario (POS): Personas vinculadas a nuestro POP.

Ejemplo: POP El Público Objetivo Principal del programa radial SALUD PARA TODOS son las mujeres adultas del Cono Norte de Lima Metropolitana, quienes tienen responsabilidad en el hogar. Son madres, abuelas, tías o parientes cercanos de la familia que asumen la labor de cuidar la salud en el espacio familiar. Entre ellas encontramos algunas madres solteras, separadas o viudas, quienes se responsabilizan del cuidado y la prevención de las enfermedades.

Ejemplo: POS El Público Objetivo Secundario del programa SALUD PARA TODOS son las parejas, esposos o convivientes de las mujeres que nos escuchan. La mayoría de ellos trabajan como choferes de taxi o de transporte público (combis), o comerciantes. Son muy pocas las oportunidades que tienen de escuchar el programa, pero en ocasiones, como los días feriados, las esposas logran que escuchen el programa.

Paso 2: El público oyente Recoger información sobre lo que nuestros potenciales oyentes piensan, sienten, conocen, qué les agrada o disgusta, etc. Esta actividad se realiza antes de emitir el programa. La falsa percepción.

En líneas generales Perfil básico: cuántos son, edad, género, de dónde proceden, grado de instrucción, ocupación, actividades principales, etc. Características de su vida cotidiana: Cómo es su rutina diaria. Qué les gusta y qué no les gusta de esa rutina, cuáles son sus principales conflictos, atracciones, etc. Consumo de radio: Cuándo y dónde escucha radio. Preferencias musicales e informativas.

Ficha de vida cotidiana

Ficha de vida cotidiana - Ejemplo

Paso 3: Objetivos del programa Lo que buscamos conseguir con nuestro programa de radio. Deben ser concretos, sencillos y viables.

Paso 3: Objetivos del programa Demandas y necesidades de comunicación de nuestros oyentes Intereses y propuestas del grupo productor con respecto al público

Ejemplo: Salud para Todos Promocionar, entre las y los oyentes del programa, a la salud integral como un estilo de vida permanente, poniendo énfasis en la autoestima como factor elemental. Sensibilizar a las y los oyentes del programa radial sobre sus responsabilidades individuales y colectivas frente a la salud, interpelando a las mujeres y varones sobre el papel que deben asumir los hombres en el cuidado de la salud familiar.

Paso 4: Temas del programa Relación de los temas que abordará nuestro programa radial. Primero, definir los temas principales (ejes temáticos) y luego en cada uno de ellos sus respectivos sub temas.

Ejemplo A. EJE TEMÁTICO: Estilo de vida saludable. a. Manejo adecuado de alimentos y hábitos de higiene: - Lavado de manos antes de cocinar y comer. - Uso de agua hervida. b. Balance adecuado de alimentos. c. Cuidados del cuerpo: la necesidad de hacer ejercicios.

Paso 5: Características formales Horario Duración Frecuencia Nombre Género (y tema) Emisora

Ejemplo Horario ...11:30 am a 12:30 m. Duración ... Una hora (50 minutos) Frecuencia ... Interdiaria: lunes, miércoles y viernes Nombre ... Salud para Todos Género ... Radio revista de salud Emisora ... Milenia Radio 1530 AM

Paso 6: Estructura del programa Elegir los formatos que mejor se ajusten a nuestra producción y a las preferencias de los oyentes Definir los bloques o secciones del programa Armamos la estructura, combinando las secciones elegidas, fijando el tiempo de cada una

Ejemplo 1. Los formatos a utilizar en el programa son: Entrevista. Encuesta. Informe. Comentario. Presentación de temas musicales. Consejos. 2. Bloque: MI SALUD ESTÁ PRIMERO. OBJETIVO: Promover y levantar la autoestima de las oyentes a través del cuidado de su salud integral. FORMATOS A UTILIZAR: Entrevistas a profesionales de la salud. Participación del público por teléfono para realizar consultas.

Ejemplo Testimonios grabados de mujeres sobre el tema. Encuestas, previamente grabadas, a población sobre algún aspecto del tema. 3. Estructura de SALUD PARA TODOS. Además del bloque MI SALUD ESTÁ PRIMERO, el programa tiene otras secciones: GUAGUALANDIA, DESDE LOS MERCADOS, EL ESPACIO DE BELLEZA CON CARMEN AMELIA, EL HIERBERITO, DE TODO COMO EN BOTICA.

Paso 7: Estilo del programa Número y sexo de los conductores (según la complejidad del programa y composición de la audiencia) Línea musical del programa (radio revista): a partir de los gustos del oyente

Paso 7: Estilo del programa Estilo de la relación entre conductores y audiencia: Formas cotidianas de expresión para que oyentes se identifiquen con el programa

Ejemplo: SALUD PARA TODOS Conduce el programa: Marjorie Ugaz, comunicadora social. Un locutor varón participa ocasionalmente. La línea musical del programa es variada, tienen prioridad los géneros tropicales y de arraigo popular: tecnocumbia, cumbia y salsa. - El estilo del programa es amical y cotidiano; el público es tratado con cariño, confianza y cercanía. Se apela a las oyentes como «amigas».

El equipo de producción radial Año académico / ciclo: 2011 I – VII Ciclo Lic. Giann Velásquez Marchena

El equipo de producción radial A. Productor/a Crea la propuesta del programa. Responsable de la conducción general del equipo de producción. Diseña los contenidos del programa así como la forma en que éstos se trabajarán en el espacio radial. Prepara y consigue los requerimientos de producción:

El equipo de producción radial A. Productor/a Elabora las pautas y los guiones de realización del programa. Diseña y produce el recojo de materiales: caretas, cuñas, encuestas, informes, etc. Coordina y asegura la presencia de los invitados. Dirige la emisión del programa cuando sale al aire o se graba previamente.

El equipo de producción radial B. Conductor/a Voz que identifica al programa. No es un simple locutor o presentador de canciones y materiales radiofónicos, sino que debe darle ritmo y orden al programa con sus intervenciones. Y sobre todo, busca que los oyentes se "enganchen" al espacio.

El equipo de producción radial C. Reportero/a Recoge los materiales radiofónicos que la producción ha diseñado para un determinado programa. Realiza las encuestas en la calle; entrevistas al paso; hace despachos informativos en directo o grabados. También diseña y produce reportajes especiales sobre algún tema de interés para la audiencia.

El equipo de producción radial D. Operador Graba y edita todos los materiales radiofónicos que se requieran para la realización del programa. Maneja la consola de grabación y de edición de audio. A pesar de ser un puesto eminentemente técnico, también requiere de mucha creatividad para mezclar voces, música y efectos de sonido.