La Comunicación debe ser la Prioridad de las Prioridades Misión de la Iglesia Comunicación UB 1/1 La Misión de la Iglesia es COMUNICAR A JESÚS: a Todas las Personas en Todas las Partes La Comunicación debe ser la Prioridad de las Prioridades
Desafíos para Comunicar a Jesús Volver Hacia Afuera ¿El mundo es nuestra iglesia o la iglesia es nuestro mundo? Comunicar a Jesús por medio de las Personas: Habilitar - Entrenar, Entrenar, Entrenar Motivar - Involucrar, Desafiar, Delegar, Reconocer Prontitud - “Heme aquí, enviame...” Avanzar en Unidad - Juntos en la misma dirección
Desafíos para Comunicar a Jesús Las nuevas Tecnologías La Secularización Saber empezar Utilizar el lenguaje correcto Abordaje de las necesidades percibidas: paz mental, satisfacción familiar, bienestar físico, seguridad financiera, futuro más seguro Poner las personas cara a cara con Jesús Recursos Financieros
Oportunidades y Sueños Personas Genuinamente Convertidas debidamente habilitadas y motivadas por el Espíritu Santo. Nuevas Tecnologías La Unidad de la Iglesia El Poder del Espíritu Santo La Comunicación Cara a cara con Jesús
El Departamento de Comunicación La Importancia de la Comunicación “Con la comunicación de su lado, usted puede casi todo. Sin ella, nada.” La Función del Director de Comunicación Promover la Comunicación Interna Promover la Comunicación Externa El Papel del Departamento de Comunicación Asesoría en Comunicación para los Departamentos de la Iglesia
El Perfil del Director de Comunicación Habilidad para Representar a la Iglesia Juicio Equilibrado Capacidad de Organización Capacidad de Redacción Disposición para el Trabajo Habilidad para Relacionarse con las Personas Agente de Renovación Eterno Aprendiz Agente Multiplicador Amor a la Predicación del Evangelio
La Junta de Comunicación “En una iglesia grande, una junta de comunicación podría manejar mejor todo lo relacionado con las relaciones publicas y los programes de comunicación de la iglesia, que un director trabajando solo”. M.I.,180 Elegida por la Comisión de Nombramiento Presidida por el Director de Comunicación Debe trabajar con: La Prensa, Radio, TV, Escuela Radio/TV Postal Medios de Comunicación Internos de la Iglesia
La Junta de Comunicación Tornar el Trabajo más Eficiente Reunir los Talentos de la Iglesia para la Comunicación Dar Responsabilidades Específicas para cada Miembro Contar con la Participación del Pastor Contar con el Apoyo de las Instituciones locales de la Iglesia
La Junta Central de Comunicación Deben ser formadas en las localidades donde existe más de una iglesia Debe coordinar las actividades de comunicación entre las varias iglesias Todos los directores de comunicación deben hacer parte de esta junta Debe ser iniciada por el Director de Comunicación de la Asociación/Misión
DEMONSTRAR LO QUE PUEDE HACER Asesoría Interna en Comunicación El D.C. Debe actuar como ASESOR de los departamentos de la Iglesia Debe estar informado del Programa General de los Departamentos de la Iglesia Exige: Paciencia Tacto Buena Relación Capacidad de Iniciativa Dialogo para DEMONSTRAR LO QUE PUEDE HACER Y CONQUISTAR CLIENTES
El D.C. Como Agente de Comunicación “Brifando” el Evento Análisis y Creación Presentación y Discusión de las Propuestas Desarrollo y “Follow-up” Pos-Evaluación Metas Osadas Planes Realistas Cabeza en las Nubes Pies en el Suelo
Cómo Implantar el Trabajo del Dir. de Comunicación Demuestre Como Puede Ayudar Forme Parejas Observe los Limites Invierta en la Credibilidad Abra el Abanico
La Comunicación Interna La Comunicación es El Principal Ingrediente de la COOPERACIÓN Visión General Acordes Boletín Semana Anuncios Cuadro de Avisos Periódico de la Iglesia Correo Directo Tele Marketing Vídeo Internet Ceremonias Especiales Agenda Anual Revista Adventista Información genera Envolvimiento Envolvimiento genera Compromiso Compromiso genera Acción genera Resultados
El Boletín Semanal El Mejor Vehículo para la Comunicación Interna de La Iglesia Contenido programación litúrgica agenda semanal noticias de los depart. noticias de la iglesia palabras del pastor variedades/editoriales Clase de Maestros - 8:30h Noticias del Departamento Tema de la Lección: Dirección: EVANGELISMO INTEGRADO Los que quieren participar, favor hablar con el Hno. Alfredo Vargas Escuela Sabática - 09:30h Encuentro de Líderes de Comunicación Dom. 08:00h Apertura: Oración: Informativo Mundial: Mensaje Musical: Lección: Clausura: Reunión de de la Junta de la Iglesia Dom. 23/08 - 14:00h El JA de hoy va contar con la presencia del Pastor Siloé Almeida, Director de Comunicación de la DSA ¡NO SE LO PIERDA! 17:00h Culto de Adoración - 11:00h Preludio: Intróito: Doxología: Invocación: Himno de Loor: Oración Pastoral: Mensaje Musical: Ofrenda: Sermón: Himno de Dedicación: Posludio: Escuche la Red Orión Nuevo Tiempo 88.3 Las Matrículas ya están Abiertas
El Boletín Boletín Semanal Cuidados con el Boletín Herramientas para Producir el Boletín Softwares: Procesadores de Texto Microsoft Word Word Perfect windows write Dibujos/Títulos Especiales Corel Draw Adobe Ilustrator Aldus Freehand Tratamiento de Imágenes Adobe Photoshop Aldus Photo Styler Corel Photo Paint Composición/Editoración Aldus Page Maker Quaker Express Microsoft Publisher Frame Make Boletín Semanal Cuidados con el Boletín Softwares: Estimular el habito de leer Corrección Ortográfica y Gramatical Programación Visual Agradable y Atrayente Iglesia Adventista del Séptimo Día Central de Cochabamba Microcomputador CPU Pentiun 133 - 16MB RAM HD 2 GB - Monitor SVGA C Impresoras Ink Jet - Lazer Perifericos Scanner - Camara Digital
Anuncios Perjudican la reverencia y no son eficientes Deben ser eliminados/evitados al máximo Deben ser hechos después de la entrada de la plataforma, o antes del culto Deben ser breves y objetivos Hechos por una sola persona Deben ser escritos anticipadamente Nunca hacerlos de improviso Cuanto mas anuncios menor la eficiencia
Cuadro de Avisos Localización: local de fácil acceso y gran circulación Altura: 1,60mt. en la línea media de los ojos Destacar con iluminación o moldura Mantener siempre limpio y conservado Relevancia, actualización y cualidad de los anuncios Plazo de validez de los anuncios Indicar el responsable por el cuadro CLASE BÍBLICA Participe y trayga también su amigo Sábados 15:00h PROGRAMA JA Hoy, la segunda parte de la historia del Rei Davi ¡No se lo Pierda! Hoy, a las 17:00h CLUBE DE CONQUISTADORES Inscriba su hijo hasta el día 19/08 Sábado 12 de Octubre CULTO JÓVEN Iglesia Jardín Petrolero Junta de la Iglesia Dom. 14:00h Miércoles Culto de Oración Fm 88.3
El Periódico de la Iglesia Pasos para la Creación del Periódico Contenido Testimonios Personales Educación para el Trabajo Educación para la Vida Educación para Calidad de Vida Informes y Proyectos de la Iglesia Intercambio y Cambio de Experiencias Evangelismo Clasificados Notas Sociales Jóvenes Noticias de la Comunidad Literatura Artes, Musicales, Variedades Actualidades y Cultura General Definir la Propuesta/Línea Editorial Definir Estructura del periódico Definir la Pauta del Periódico Formar los Equipos de Redacción y Producción Escoger el “Time”de los Articulistas Elaborar el Proyecto Gráfico del Periódico Definir la Forma de Edición e Impresión del Periódico Definir el Tiraje del Periódico Escoger el Nombre del Periódico
Otros Vehículos de Comunicación Correo - Directo Tele- Marketing Vídeo Internet
Presentaciones Forma Creciente: El Predicador es el Ultimo Forma Protocolar: El Predicador es el Primero Es una gran satisfacción presentar las personas que nos hacen honrados en esta mañana, participando en la plataforma participando en la plataforma, en este culto de adoración. El Predicador de esta mañana, es el Pr. Javier Prado, que actualmente es el Departamental de Comunicación de la M.N.B Están presentes con el, su esposa Daniela y su hijo Juan. El Pr. Javier Prado está acompañado también por el Hno. Ricardo Pérez, primer anciano de esta iglesia, de la Hna. María Asunción, líder del Ministerio de la Mujer en este distrito, del Hno. Mario Dantas, líder regional de los Jóvenes y la Hna. Valeria, directora de la Escuela Sabática de esta iglesia. Pr. Prado que Dios pueda utilizarlo en esta mañana, así como lo ha hecho en muchas otras oportunidades.
Ceremonias Especiales Pequeños Detalles o Grandes Ausentes Programación Visual / Ornamentación Iluminación Equipo de Recepción Recursos Audio-Visuales Invitaciones Especiales / VIP’s Volantes Sonido y Música PRIORIDAD = DIVULGACIÓN
Ceremonias Especiales Cuidado con el Vocabulario Denominacional Registrar los Eventos para preservar la Memoria de la Iglesia Agenda Anual de Eventos Promoción de la Revista Adventista
La Comunicación Externa Visión General PRIORIDAD: Llevar el mensaje Adventista al barrio, comunidad o ciudad en que está localizada. Identidad Visual Programación Visual y Conservación Relación con los Medios Comunicación Agenda Anual de Eventos Elaborando Campañas Definiendo la Abordaje Definiendo el Área de Acción Definiendo el Perfil del Público Blanco Estrategias para Campañas
Identidad Visual La Comunicación Visual: Quien no es visto no es recordado. Empadronamiento - Padrón Mundial: No podemos tener una identidad visual en cada lugar.
Identidad Visual Placas y Paneles Luminosos Placas de Calles Protectores de Arboles PV Vehículos Balones
Preparando la Casa Programación Visual y Conservación Crear un visual atrayente Limpieza rigurosa Iluminación adecuada Ornamentación Conservación de los muebles y del edificio Cuidados con las instalaciones sanitarias Sistema de sonido
Elaboración de las Campañas de Comunicación Como Planear/Desarrollar las Campañas Como Planear/Desarrollar las Campañas de Comunicación Externa Definir el Objetivo/Tema de la Campaña Definir la Área Geográfica de Acción Definir el Público Blanco Definir la Estrategia de Abordaje Escoger el Lenguaje Adecuado Recomendaciones Diversifique Establezca Prioridades Evalúe/Supervisione a las fases de la Campaña Haga Pos-Evaluación
Como Planear/Desarrollar Elaboración de las Campañas de Comunicación Planear el Lenguaje y Abordaje correctos (el modelo de abordaje de Jesús) Delimitar el Área Geográfica Definir el Público Blanco y su Perfil Definir la Estrategia de Abordaje Escoger las Herramientas Diversificar Priorizar Evaluar Como Planear/Desarrollar las Campañas de Comunicación Externa Volantes Carteles Letreros Out-Doors Periódico Radio TV Tele-Marketing
La Relación con la Prensa Requiere ATENCIÓN ESPECIAL Vehículos Locales = Grandes Aliados Establezca Relaciones Cordiales con Periodistas y Redactores Alimente los Canales de Comunicación con los Medios de Comunicación Aproveche/Críe Oportunidades para Hablar el Pensamiento de la Iglesia Nunca permita que las personas tengan una Visión Distorsionada de la Iglesia
Entrevistas para la Prensa Tórnese conocido de los redactores y periodistas Envíe “notas de prensa” sistemáticamente Haga contactos en la secuencia Atienda Periodistas personalmente Revise con el Periodistas las conclusiones y la redacción final Nunca emita opiniones personales Nunca hable sobre lo que sabe
Entrevistas para la Radio Radio - El más poderoso Vehículo Cuidados al dar Entrevistas para la Radio Postura correcta de la voz Hablar con naturalidad No “soplar”en el micrófono No intentar hablar sobre lo que no sabe Conocer la pauta con anticipación Prepararse para responder Construir respuestas claras , cortas y objetivas
Entrevistas para la TV En la TV hablar poco es virtud hablar demasiado es pecado El periodismo de la TV es estructurado en bloques de 30” Sugerencias Evite presentar opiniones personales, pero si es inevitable, hagalo con una declaración clara y enfática de ser su posición personal Sugerencias Sea siempre breve y objetivo. Responda directamente a las preguntas. No hable sobre lo que no conoce y responda siempre de manera positiva. Colocaciones negtivas producen interferencia de comunicación.
Relaciones Públicas en Fechas Especiales Sugerencias Preservar la memoria de la iglesia Fotos Vídeo Libro de Actos Gobernadores Prefectos Alcaldes Diputados Secretarios] Empresarios Directores y Editores de Periódicos, Radio y TV Periodistas Intelectuales, Cientistas, Pensadores Rectores de Universidades, Faculdades, Colegios Jueces, Promotores Artistas, Músicos, Deportistas
Marchan contra el Fumo” Nota de Prensa El Texto Periodístico Catástrese en los medios locales Identifique los periodistas y redactores Envíe las notas de prensa de forma personalizada Nunca utilice el formato o de cartas u oficios EL TÍTULO: debe destacar el facto más importante “Jóvenes Adventistas Marchan contra el Fumo”
Nota de Prensa El Texto Periodístico LIDE o Cabeza del Texto ( 1er párrafo) debe contestar las preguntas: 1. ¿Qué? (que va ocurrir) 2. ¿Quién? (quien es el responsable o promociona el evento) 3. ¿Cuándo? (fecha y horario del evento) 4. ¿Dónde? (El local del evento) 5. ¿Cómo y porqué? (como será el evento y cual el motivo de su realización) Cerca de trescientos jóvenes de la Iglesia Adventista del barrio X (quién) realizarán en este domingo, día 20 de abril, a partir de las 16:00 horas (cuándo) una caminata (qué) por las calles x, y e z, partiendo del templo situado en la calle 5 y terminando en concentración en la plaza W (dónde). Los jóvenes quieren alertar a la población en cuanto a los maleficios provocados por el fumo, por medio de dramatizaciones y presentaciones musicales (cómo y porqué). 6/2
Nota de Prensa El Texto Periodístico Desarrolle el texto de forma objetiva añadiendo detalles Los jóvenes esperan la presencia de 5 mil personas en el evento, que contará con la participación especial del grupo musical “Comunicando a Jesús” que presentará músicas sacras y folclóricas, y también del grupo “Drama Cristiano” que retratará por medio de dramatizaciones los riesgos y sufrimientos al que están expuestos aquellos que utilizan la droga. El evento contará aún con la presencia del Alcalde Municipal, el honorable Sr. XY, del Secretario Municipal de Educación, Sr. XX y del Pr. YY, líder de los Jóvenes Adventistas en la región Oriental de Bolivia. RECAPITULANDO Sea breve y objetivo. Resista la tentación de escribir mucho, de dar muchos detalles. NO ADELANTA MANDAR TEXTOS QUILOMETRICOS, EXCESO DE INFORMACIÓN Y CARTAS FORMALES. ¡¡¡EL IMPORTANTE ES SER CLARO E INFORMATICO!!!
99 noticias Revista Adventista Noticias para la EL NOTICIERO Noticia Reportaje Editales Fotos Plazo Dirección noticias REVISTA ADVENTISTA Asociación Casa Editora Sudamericana Av. San Martín 4555 1602 - Florida Buenos Aires - Argentina Revista Adventista’- “Noticiero"
Cómo Anunciar para atraer Una Multitud El poder de la Oración Intercesora Invitación Personal La Publicidad Imbatible Correspondencia Directa
Correspondencia Directa Cómo aumentar la Eficacia Remesa Personal Texto Objetivo Visual Atrayente Formar un Banco de Datos Propio
Campañas Exitosas Definir el Área Geográfica Definir el Público Blanco Incentivar grupos de oración Intercesora y orar por el Público Blanco Equipar los Miembros con Invitaciones y Formularios de Reserva Escribir Cartas/Invitaciones Estimular la Practica de la Invitación Personal Diversificar/Masificar la Publicidad Utilizar los Medios de Comunicación Local
Reglas Para Hacer un Afiche CÓMO UTILIZAR UN MARCADOR Asegurar el marcador con firmeza. La punta debe estar girada hacia la izquierda.
Reglas Para Hacer un Afiche IMPORTANTE : Haga Movimiento con el Pulso, Nunca con sus Dedos a. Trazar una línea vertical de arriba para bajo, para obtener un trazo mas grueso. b. Dibujar una línea horizontal, manteniendo el marcador en la misma posición anterior, para lograr un trazo fino. c. Para lograr trazos horizontales, del mismo grosor del vertical, dar más rotación al marcador. d. Para obtener letras mas gruesas, repetir los trazos verticales y horizontales.
Reglas Para Hacer un Afiche DIBUJOS DE NUMEROS a. Para practicar el dibujo de letras o números utilizar un oval dentro de un rectángulo. b. Para obtener números mas altos o más anchos, dibujar como en el segundo ejemplo. c. Estas mismas observaciones sirven para el dibujo de letras. d. No utilizar números o letras complicados con muchas curvas o llenos de fantasías
Reglas Para Hacer un Afiche EL ALFABETO a. Las letras del alfabeto son dibujadas por el mismo proceso de los números dentro del “oval”con el rectángulo. b. Dibujar las letras de manera uniforme. Compare los dos ejemplos.
Reglas Para Hacer un Afiche DICAS IMPORTANTES - Entrenar hacer líneas rectas de la izquierda para la derecha. - Entrenar hacer líneas verticales. - Entrenar hacer líneas oblicuas. - Entrenar hacer medios círculos
“VOCES” Reglas Para Hacer un Afiche EL AFICHE Para dibujar afiches, observe los siguientes consejos - Utilizar una superficie plana para dibujalos. - Trabajar con los movimientos libres. - Antes de obtener practica, trazar dos líneas paralelas horizontales para que las letras estén de la misma altura. - Utilizar un lapicero (n° 1) para esbozar, con la posibilidad de borrar con facilidad las líneas horizontales después de usadas. USTED NO PUEDE PERDER “VOCES”
X Oiga El “VOZ... Oiga La “VOZ... Reglas Para Hacer un Afiche CUIDADO CON LA ORTOGRAFÍA - Pensar solamente en la palabra que estés dibujando. - Concentrar toda la atención en dibujala, letra por letra, de forma correcta. - Letras y palabras con errores de ortografía causan pésima impresión. X Oiga El “VOZ... Oiga La “VOZ...
Reglas Para Hacer un Afiche COLORES a. Disponer de marcadores en diferentes colores y saber utilizalos. Dibujar el contenido del afiche en color base y utilizar los demás colores para ítems en destaque. ASISTA EN SU TV EL PROGRAMA “ESTÁ ESCRITO” ASISTA EN SU TV EL PROGRAMA “ESTÁ ESCRITO”
Apuntes Finales AL DESARROLLAR EL AFICHE, RECUERDE: 1. Facilidad de lectura es todo: utilizar palabras/frases cortas. 2. Equilibrio: no deje algunas palabras se comprimieren en los márgenes. Evitar espacios muy grandes entre ellos. 3. Escuadra: imaginar los dijeres involucrados por una moldura. 4. Limpieza: conservar el afiche limpio y sin doblas. 5. Economía de palabras: un bueno afiche es aquel que concentra la información.
Cómo presentar ideas en 30 segundos ¿Porqué COMUNICAR EM 30 segundos? 1. Tiempo Limitado = El Tiempo no Espera 2. Tiempo de Atención = 30 segundos Beneficios: concentrar su pensamiento; concentrar la escrita; concentrar el habla; conservar el rumbo de la conversa; preparar más rápidamente cualquier forma de comunicación; Ser más lógico y conciso; disminuir entrevistas y reuniones; ayudar el interlocutor a prestar atención; reforzar las conversas y las presentaciones; menear mejor las preguntas y respuestas; aumentar su seguridad.
Y la palabra clave para definido es: Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos N°. 1 - TENER UN OBJETIVO Conteste ¿Porqué estoy yendo allá? ¿Qué quiero realizar? ¿Porqué quiero tener esta conversación? ¿Porqué quiero escribir esta carta? ¿Porqué quiero encontrarme con esta persona? ¿Porqué quiero esta entrevista? ¿Porqué quiero hablar en esta reunión? Solo puede haber un objetivo, un único objetivo específico y bien definido. Y la palabra clave para definido es: ¿PORQUÉ?
N°. 2 - CONOCER EL OYENTE Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos Dirijase a quien puede decidir ¿Cuál es su trabajo? ¿Qué responsabilidades tiene? ¿Cuál es su nivel cultural? ¿Qué autoridad posee? ¿Qué puede desencadenar una reacción favorable?
N°. 3 - ABORDAJE CORRECTA Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos ¿Cuál la mejor sentencia o pensamiento que podrá levarlo a su objetivo? ¿Es el “X” del problema? ¿Es la forma o ángulo por el cual presentamos el tema?
N°. 4 - EMPEZCAR CON UN GANCHO Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos N°. 4 - EMPEZCAR CON UN GANCHO UN GANCHO PUEDE SER - Una Declaración o Una Pregunta - Dramático o Chistoso - Una Curiosidad o una Experiencia Personal Debe: Estar ligado al Objetivo del Mensaje ¿Cuál la Eficiencia? ¿El Cancho conduce a al objetivo? ¿El gancho se une al oyente? ¿El gancho se une al abordaje? ¿El gancho es interesante al oyente? ¿Puede el gancho ser la primera frase de su mensaje de 30 segundos?
N°. 5 - DESARROLLE EL TEMA Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos Usted empezca con un GANCHO Usted termina con un LLAMADO Entre los dos DESARROLLE EL TEMA Explique Pruebe Refuerce Conteste: Qué, Quién, Cuándo, Cómo, Dónde y Porqué Despierte la Atención Alimente la Atención Convenza
Pasos para Desarrollar el Tema Conozca el objetivo Conozca el oyente Conozca el abordaje Paso 2 Conteste: ¿De qué estoy hablando? ¿Quién está involucrado? ¿Dónde está? ¿Cuándo es? ¿Porqué es? ¿Cómo se hace? Paso 3 Chequee las respuestas anteriores: ¿Ellas refuerzan/explican el objetivo? ¿Ellas se relacionan con mi oyente? ¿Ellas corresponden a mi abordaje?
N°. 6 - HAGA SU PEDIDO Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos CIERRE DE ACCIÓN es necesario una actitud específica dentro de un determinado tiempo CIERRE DE REACCIÓN poner agua en la boca del oyente y dejar que el tome una actitud
Utilice un lenguaje claro y simples, que el oyente pueda comprender. Mensaje de 30 segundos - Principios Básicos N°. 7 - PINTE UN CUADRO A) “El cigarrillo provoca un gran mal para la salud publica.” B) “El cigarrillo destila un veneno sutil y devastador en la salud publica.” Los 3 Pasos Claridad: Utilice un lenguaje claro y simples, que el oyente pueda comprender. Personalización: Para ilustrar su punto de vista, recorra a historias personales con las cuales el oyente pueda identificarse. Apelo Emocional: Toque el corazón del oyente. El se quedará más receptivo al mensaje de treinta segundos.
“Intente imaginarte solo, con frío, dolor y hambre. Revisando los Conceptos El Mensaje de 30 Segundos Paso a Paso Un Mensaje de 30 Segundos “Intente imaginarte solo, con frío, dolor y hambre. Usted está en el fondo del pozo, cercado por concreto liso y sin tener como subir pues sus manos resbalan por las paredes húmedas. Mirando arriba el pozo es”interminable. No hay esperanza. Es esto que siente una persona cuando descubre el drama del pecado, mira su propia malignidad, no encuentra explicaciones para sus ansiedades y no ve razón para su existencia. El destino de muchas de estas personas puede estar en tus manos. Y el final de esta historia depende de usted estar en o no “Comunicando a Jesús. Defina su objetivo Conozca sus oyentes Defina el abordaje Inicie con un gancho Desarrolle el tema Pinte un cuadro Haga su pedido
Cómo Elaborar una Presentación Objetivo: CONTESTAR LAS PREGUNTAS: Preguntas ¿Qué objetivos deseamos alcanzar con esta presentación? ¿Cuál la forma ideal para hacer la presentación? ¿Cuál la estructura ideal para construir la presentación? ¿Cuáles son las alternativas para el desarrollo del tema? ¿Qué recursos poden apoyar el desarrollo del asunto? ¿Cómo hacer cierre de presentación? ¿Qué cuidados el presentador debe tener?
Etapa 1: Definir los Objetivos INFORMAR ESCLARECER PERSUADIR CONVENCER PROBAR ENTENDIMIENTO COMPREENCIÓN CONCORDANCIA ACCIÓN
Etapa 2: Definir la Forma Ideal Lectura del texto previamente preparado Precisión Distancia Hablar basado en Sumario previamente preparado Repetición Hablar basado en apoyo Visual previamente preparado Flexibilidad Retención Hablar de Memoria texto previamente preparado Espontaneidad Oportunidad Hablar de Improviso
Etapa 3: Definir la Estructura Ideal 1.Sumario - Despertar la atención - Criar curiosidad en relación al tema 2. Introducción - Mostrar la necesidad - Apuntar los beneficios - Crear atmósfera favorable - Introducir el asunto 3. Desarrollo Presentar el asunto con riqueza de detalles 4. Conclusión - Revisar los puntos principales - Volver a destacar los objetivos - Obtener compromisos o motivar para la acción - Realizar el cierre
Opciones para el Desarrollo del Asunto Etapa 4: Planear el Desarrollo Opciones para el Desarrollo del Asunto del Presente para el Pasado del Pasado para el Presente del Sencillo para el Complejo del Más Conocido para el Menos Conocido del Más Frecuente para el Menos Frecuente del Cuadro Más Amplio para el Cuadro Menos Amplio de la Visión Global para el Visión Específica de la Causa para el Efecto del Efecto para el Causa del Nuevo para el Antiguo del Antiguo para el Nuevo del Cierto para el Errado Ejemplos Comparación Estadísticas Testimonios
Etapa 5: Conclusión Hacer el Cierre “Lanzar el Lazo”
ORIENTACIONES AL PALESTRANTE Actitud del Presentador Reacción del Receptor Apariencia/Presentación Ve Habla Escucha Mirar, Gestos, Postura, Reputación, Prestigio Comprende Voz Receptor Timbre Expectativa Volumen Importancia Velocidad Novedad Dicción Familiaridad Pausas Proximidad/Significado Naturalidad Interés
Cómo conducir una Cesión de Brainstorming Incentive todos a se sentir libres. No rechace ninguna idea. Cuanto más mejor. Escriba las ideas en un “flip-chart”. No discuta las ideas en la primera fase. No haga juicios, ni permita críticas. Deje que las personas sigan las ideas para ampliarlas o modificarlas. En la etapa final, discuta las ideas, haga ligaciones y finalmente construya la mejor opción.
y la Apariencia Personal La Comunicación y la Apariencia Personal “El VESTUARIO va ABRIR o CIERRAR PUERTAS para CRISTO.” Guía para Ministros, 39 (portugués) Del que los oradores comunican: 7% ven de las palabras 38% de la manera de hablar 55% de las expresiones, movimientos corporales y vestuario “Dios espera que sus ministros, en sus modales e indumentaria, representen adecuadamente los principios de la verdad.” Obreros Evangélicos, 174
de la Iglesia en Internet “es necesario navegar” SISAC http://www.sisac.org.br ACES http://www.aces.com.ar RMA http://www.awr.com DSA http://www.dsa.rog.br Algunas Direcciones de la Iglesia en Internet http://www E-Mail Algunas Direcciones
Cualidad en las Comunicaciones La Comunicación y el CLIMA La Comunicación y el PUNTO DE VISTA La Comunicación y la ATENCIÓN La Comunicación y las INTERFERENCIAS La Comunicación y el DABER ESCUCHAR