IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD LA HABANA – CUBA MARZO 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Presentación Objetivos de la Política
Ley General de Educación
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN F E M I Piriápolis, noviembre/ 2005.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Conferencia Intergubernamental Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT Promoción de las Cooperativas SECCIÓN NACIONAL ARGENTINA.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
UNASUR: UN ESPACIO POLÍTICO EN CONSTRUCCIÓN
Profesionales de salud Equipo de cabecera
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Reforma del Sistema de Salud
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Atención Primaria de salud (APS)
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
La Atención Primaria de Salud
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
1 1 1.
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE ENFERMERÍA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Ley de Educación Nacional
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
MARCO LEGAL.
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Transcripción de la presentación:

IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD LA HABANA – CUBA MARZO 2006

“Los Sindicatos de los trabajadores de la salud.” FEDERACION MEDICA DEL INTERIOR - URUGUAY FEMI

 FUNDADA EN EL AÑO 1966 FINES ESTATUTARIOS  AGRUPA GREMIALMENTE A LOS MEDICOS RADICADOS EN EL INTERIOR DEL URUGUAY  PROCURA LA SUPERACION DEL NIVEL ETICO, TECNICO Y ASISTENCIAL DEL PROFESIONAL, LA RESPONSABILIDAD COMO ENTIDAD REPRESENTATIVA DEL CUERPO MEDICO DEL INTERIOR, EN TODOS LOS PROBLEMAS DE LA POBLACION QUE ASISTE, PARA LO CUAL DEBE COLABORAR EN LA FORMACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES SANITARIOS, PROFILACTICOS Y ASISTENCIALES ADECUADOS.  PROPICIA TODA INICIATIVA QUE PROMUEVA EL ADELANTO TECNICO Y CIENTIFICO, EXCLUYENDO ESTATUTARIAMENTE LA FINALIDAD DE LUCRO COMO OBJETIVO.  REGULA LA RELACION MEDICA INDIVIDUALMENTE Y DE LAS DISTINTAS ASOCIACIONES, FOMENTA LA SOLIDARIDAD Y AMISTAD ENTRE LOS PROPIOS MEDICOS, DEFIENDE LOS INTERESES MORALES, ETICOS, DEONTOLOGICOS Y JURIDICOS.

Número de médicos: Número de médicos: Población del interior: hab., INE 2004 Población del interior: hab., INE 2004 FUENTE: INFORME INE-CEPAL-BID ENC. GASTOS E INGRESOS DE HOGARES JUNIO 1994 – MAYO 1995

MARCO DE REFERENCIA: Convención Médica Nacional Agosto MARCO DE REFERENCIA: Convención Médica Nacional Agosto Se reafirma el concepto de salud como derecho constitucional. Organización de los recursos humanos y la infraestructura a través de un Sistema Nacional Único de Salud que coordine, complemente e integre los servicios públicos y privados, sin fines de lucro. Transición a un modelo de atención bio-psico-social que alcance las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación con atención longitudinal, familiar y comunitaria, priorizando la puerta de entrada al sistema a través del Primer Nivel de Atención. Que el mismo disponga de los recursos necesarios para ser efectivamente resolutivo.

MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. atención, gestión y financiamiento “Salud, que se articulará transversalmente con otros capítulos del Plan de Emergencia Social y que a su vez constituye la primera fase de una profunda reforma del sector Salud orientada hacia el cambio de los modelos de atención, gestión y financiamiento. Constituye entonces una respuesta a la emergencia y una herramienta para iniciar transformaciones ineludibles.”

MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. Sindicato Médico del UruguayFEMI...“Se creará un Consejo Consultivo para el Cambio; tenemos que cambiar este sistema por algo, de alguna manera tenemos que llamarlo, por un sistema integrado de salud con un seguro nacional de salud, y llamaremos a la participación para la elaboración del mismo al Sindicato Médico del Uruguay, a la FEMI, a la Federación de Funcionarios de Salud Pública, a la FUS, a las asociaciones, a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, a la Universidad de la República, etc.”

MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso en la Universidad de Montevideo. 20/04/2005. MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso en la Universidad de Montevideo. 20/04/2005. articulación público-privada Red Asistencial para el primer nivel de atención “En síntesis, en lo asistencial apuntamos a una articulación público-privada, basada en el principio de la Red Asistencial para el primer nivel de atención y en la complementación de los servicios en los niveles restantes, sin que ello signifique diferentes niveles de la asistencia, y como base para la mejora de la calidad de los servicios, opere la competencia entre las distintas instituciones.”

MARCO DE REFERENCIA: Acuerdo Marco MSP - FEMI. 19/11/2005. MARCO DE REFERENCIA: Acuerdo Marco MSP - FEMI. 19/11/2005. Sistema Nacional Integrado de Salud “ARTICULO PRIMERO: Conformar un Grupo de Trabajo que tendrá como objetivo preparar y desarrollar un Plan Estratégico que permita poner en marcha el Sistema Nacional Integrado de Salud, en el interior del país.” “ARTICULO TERCERO:...h) La complementación, articulación e integración se realizará en forma sistematizada y progresiva. Se propiciarán experiencias piloto que apunten al cumplimiento de los objetivos del “Sistema Nacional Integrado de Salud” en el interior.”

MARCO DE REFERENCIA: Fortalecimiento del PNA y transición al cambio de modelo en FEMI – Líneas de Acción. MARCO DE REFERENCIA: Fortalecimiento del PNA y transición al cambio de modelo en FEMI – Líneas de Acción. Mejora de la accesibilidad por medio de estrategias de descentralización de servicios y abatimiento de limitantes económicas. Consolidación, desarrollo e incorporación de programas de promoción, prevención y hábitos de vida saludables. Incorporación de programas de acreditación de “Instituciones Promotoras de Calidad de Vida”, con apoyo de la OPS. Incorporación de tecnologías de información y comunicaciones que permitan incorporar un sistema nacional de información con registros clínicos digitales y longitudinales, que permita la gestión del caso y de la enfermedad, incorporando principios de la MBE y costo-efectividad. Desarrollar los registros de vigilancia epidemiológica. Integración participativa del equipo de salud y la comunidad. Coordinar, complementar, articular e integrar actividades entre los diferentes efectores de salud.

modelo de contrato social Quizás hoy en el Uruguay el rol de los sindicatos de la salud se constituya primordialmente en la búsqueda de un nuevo modelo de contrato social entendido por el lado de la estimación actualizada de un conjunto de roles que la sociedad le estaría asignando y reclamando a la práctica médica trascendiendo al viejo contrato social basado en el Juramento Hipocrático, por un contrato de la clase médica con la sociedad, vehiculizado a través de asociaciones o partenariados, cursando hacia un modelo de sociedad de bienestar colectivo. El compromiso del gobierno con la práctica médica genera una nueva gestión de los valores apuntando a la mayor justicia social.

La clase médica de nuestro país ha centrado sus expectativas laborales y económicas en los niveles de complejidad. Profesionales jóvenes con vocación en promoción y prevención y radicación en zonas rurales o de postergación social transita hacia la excepcionalidad. Se plantea una política participativa de las autoridades correspondientes y las dirigencias gremiales en materia de formación de recursos humanos. El cambio de modelo priorizando el Primer Nivel de Atención combatiendo la enfermedad antes que se presente se ve como el desafío del siglo XXI. Es necesario brindarle a los profesionales condiciones dignas, que permitan reafirmar su dedicación, programas de capacitación sustentables y el reconocimiento científico y social. LA VISION GREMIAL, propuestas y limitantes.

“Habrá mayores demandas y presiones sociales para contar con la orientación de un médico general integral en la comunidad... Un médico que pueda comprender, integrar, coordinar y administrar el cuidado de la salud del individuo, de las familias y de la comunidad.” “Mientras más desarrolladas estén las especialidades de campo estrecho (superespecialidades o subespecialidades)... Más necesidad habrá de un integrador en los servicios de salud, en la docencia y en la investigación y ese será el nuevo especialista en Medicina General Integral.” Profesor Dr. Cosme Ordóñez “El Médico de las 120 Familias” Ministerio de Salud Pública Junio CUBA

“La práctica de la medicina es un arte, no un comercio; una vocación, no un negocio; un llamado en el cual tu corazón se ejercitará al igual que tu mente. A menudo la mejor parte de su trabajo no tendrá nada que hacer con pociones ni medicinas....”. Sir. William Osler

“Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber, sino de la felicidad” José Martí VERO, A. – NOYA, L. –MACHADO, H. - IBARGOYEN, J.P. FEDERACION MEDICA DEL INTERIOR MONTEVIDEO – URUGUAY