“PERSONAS Y SERVICIO : La ventaja competitiva” Gerson Volenski B

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Advertisements

Parte II: Metodología para la elaboración de un plan de marketing
Taller de Retención y Fidelización de Talentos
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Boletín No. 4 – Abril 27 de
Fidelización. Concepto de Fidelización Mantenimiento de relaciones a largo plazo con los clientes más rentables de la empresa, obteniendo una alta participación.
ä Los conocimientos desarrollados no solo se aplican a las empresas lucrativas, sino también a entidades y organismos públicos no lucrativos.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
El marco estratégico.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Danilo Goic Bordoli Ingeniero Comercial Universidad Andrés Bello
SEGMENTACIÓN Mercado Filosofías Pasos del Proceso Segmentación
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO “Compitiendo en la mente del cliente”
Las Empresas de Servicios
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Definición, evolución y conceptos claves
MPVA PRINCIPIOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el cliente
INTRODUCCION AL MANEJO DE PERSONAL
Escuela de Administración Las funciones del marketing en la empresa
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
MODELO DE PLANEACION ESTRATEGICA.
Marketing del Turismo: Segmentación y Posicionamiento
Administración y Planeación
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO II
RECURSOS HUMANOS UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA
Administración de Recursos Humanos
Trabajo realizado por: Marlene Calizaya P. Janette Flores M. Christian Lizarazú E. Limber Cabrera L. Jaime Fernandez D.
Gestión de relaciones redituables con los clientes
1 JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos.
“PERSONAS Y SERVICIO : La ventaja competitiva” Gerson Volenski B. Director Magíster en Dirección de Recursos Humanos Julio de 2004.
TRABAJO DE TALENTO HUMANO
Fundamentos de Marketing
GERENCIA POR PROCESOS Carmen Alicia Díaz Grajales Economista
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
BAYLON DIAZ JACQUELINE. ZAGACETA LOZANO ADRIANA.
Segmentación del Mercado
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
GREAT PLACE TO WORK® INSTITUTE MÉXICO
Investigación DE MERCADOS VS INTELIGENCIA DE MERCADOS
Calidad de vida laboral
MERCADEOMERCADEO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: MERCADEO.
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
SEGURIDAD LABORAL.
SEGMENTACION DE MERCADOS
GSC- CONSULTORES.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS GESTIÓN HUMANA Renata Stephany Montoya Rivas.
PLAN DE NEGOCIO U NIDAD III. M ARKETING E STRATÉGICO Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Estelí, abril del 2015.
Equipo de trabajo. Importancia de aprender a trabajar en equipo.
Creación y captación del valor del cliente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Ing. Paul Jaramillo. MAE. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC SERVICIO AL CLIENTE CLIENTE EXTERNO Algunas consideraciones.
El arte de generar, atraer y retener clientes
Innovando el proceso de la estrategia operacional
APLICACIÓN DE PERSONAS
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
Mercadeo.
ESCUCHA. PIENSA. SOLUCIONA. Si Usted es: Empresario Independiente Director de una PYME Director de Asociaciones Nosotros lo asesoramos para desarrollar.
Funciones Empresariales
Evaluación del desempeño Por Dina Lurdy Montoya Tombe Amy Zarrin Mina Jhoanna Lizeth Velasco Bañol.
Orientación al cliente como factor diferenciador Luis Germán Quintero Mesa Socio Consultor People Link.
INTRODUCCIÓN COMPONENTES DEL MARKETING
GÉSTIÓN DE PERSONAL GESTIÓN DE PERSONAL. ´Gestión de Personal CURE - UdelaR Taller Artesanal Revolución Industrial.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
Transcripción de la presentación:

“PERSONAS Y SERVICIO : La ventaja competitiva” Gerson Volenski B “PERSONAS Y SERVICIO : La ventaja competitiva” Gerson Volenski B. Director Magíster en Dirección de Recursos Humanos Julio de 2004

Desde la venta de bienes físicos hacia la venta de servicios : gestionando la experiencia de clientes ¿Quiénes son nuestros clientes? ¿Cuáles son los más rentables? ¿Cuáles son los que queremos defender? ¿Cuáles son los nuevos clientes que podemos desarrollar? ¿Cuál o cuáles son sus problemas que motivan la compra de nuestros servicios? ¿Qué sucede con nuestro servicio/producto una vez que lo dejamos en el cliente? Hoy lo hacemos bien pero ¿Qué esperarán los clientes de nuestros servicios/productos en 5 años más? ¿En qué consisten nuestras soluciones para ellos? ¿Son estas lo suficientemente atractivas como para defenderse respecto de los competidores, a lo menos en algunos segmentos específicos? ¿Cuáles son los recursos que ocupamos para ello? ¿Cuán seguros estamos de que los clientes están satisfechos?

DIMENSIONES DE LA LEALTAD PERMANENCIA: mantención de la relación comercial en el tiempo. PROFUNDIZACIÓN DE LA RELACIÓN COMERCIAL: es decir, obtención del total del presupuesto del cliente destinado a la industria donde participa la empresa. RECOMENDACIÓN: Diseminación de su satisfacción, es decir están dispuestos a comunicar a otros su satisfacción con los servicios de la empresa transformándose en un agente de promoción y ventas.

LA LEALTAD DE LOS CLIENTES SE TRADUCE EN LAS SIGUIENTES CONDUCTAS Los clientes altamente leales presentan las siguientes características: Se mantienen como clientes en el tiempo Optan por la empresa en todas las compras de esa industria Están más dispuestos a aceptar ofertas de la empresa Están dispuestos a recomendar la empresa a sus conocidos Conocen el proceso de acceso al servicio, por lo tanto, son más baratos de “servir” Son menos sensibles a la variable precio

La Brecha de la Calidad del Servicio Cliente Experiencia Pasada Necesidades Personales Modelamiento de Expectativas Boca-Oído Servicio Esperado Brecha Servicio Percibido

Las Brechas de la Calidad del Servicio Empresa Cliente Servicio Esperado Servicio Percibido 1 Percepción de la Administración de las Expectativas del Cliente Especificaciones y Estándares de Servicio 2 Entrega del Servicio 3 Publicidad del Servicio a los Clientes 4

PROGRESION EN LA FORMA DE CREAR VALOR Creación de valor a través de la experiencia El consumidor es el fin y es medio Creación de valor a través del servicio Creación de valor a través del producto El consumidor es el fin y el producto es el medio

¿QUIÉN ESTÁ DISPUESTO HOY A PAGAR POR UNA EXPERIENCIA VERDADERAMENTE MEMORABLE?

EL CICLO DEL FRACASO EN SERVICIOS ( SCHLESINGER, HESKETT ) Rotación alta de clientes Enfasis repetido en la atracción de nuevos clientes Fracaso en el desarrollo de la fidelidad del cliente Márgenes bajos de beneficios Diseño limitado de los puestos de trabajo para acomodar los niveles bajos de calificación Enfasis sobre las normas en lugar del servicio Alta rotación de empleados, calidad baja en el servicio Uso de la tecnología para controlar la calidad Falta de continuidad en la relación con el cliente Insatisfacción de los empleados, actitud negativa ante el servicio CICLO DEL EMPLEADO Remuneraciones salariales bajas Minimización del esfuerzo de selección Insatisfacción del cliente Desmotivación y desgano creciente en las personas CICLO DEL CLIENTE Minimización de la formación Imposibilidad de los empleados para dar solución a los problemas del cliente GESTION DE RECURSOS HUMANOS Gerson Volenski B. MBA - UAI

EL CICLO DEL ÉXITO EN SERVICIOS ( SCHLESINGER, HESKETT ) Rotación baja de clientes Enfasis repetido sobre la fidelidad y retención de los clientes Éxito en el desarrollo de la fidelidad del cliente Márgenes más altos de beneficios Diseños más amplios de los puestos de trabajo Rotación reducida: alta calidad en el servicio Prácticas de recursos humanos y autorización del personal de primera línea para actuar Continuidad en la relación con el cliente Satisfacción de los empleados, actitud positiva ante el servicio CICLO DEL EMPLEADO Remuneraciones salariales por encima de la media Alta satisfacción del cliente CICLO DEL CLIENTE Alta valoración de la formación Esfuerzos intensificados de selección GESTION DE RECURSOS HUMANOS Gerson Volenski B. MBA - UAI

? EL CICLO DE LOS RECURSOS HUMANOS COMPENSACIONES RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DESEMPEÑO INDIV. Y GRUPAL EVALUACIÓN DESARROLLO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Gerson Volenski B.

GESTIÓN Y MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO Es un proceso que permite lograr los resultados institucionales e individuales deseados. Describe el desempeño deseado, identifica las brechas entre el desempeño actual y el deseado, identifica los análisis de causa, selecciona intervenciones para eliminar las brechas y mide los cambios en el desempeño.

X = DESEMPEÑO ACTUAL DESEMPEÑO ESPERADO UN DESEMPEÑO EXITOSO SE CONSTRUYE EN BASE A LAS COMPETENCIAS Y ENERGIA QUE MANIFIESTAN LAS PERSONAS DESEMPEÑO ESPERADO COMPETENCIAS LABORALES / CAPACIDAD (PODER) BRECHA DE DESEMPEÑO X = DESEMPEÑO ACTUAL CLIMA ORGANIZACIONAL / ENERGIA (QUERER)

Gestión y Mejoramiento del Desempeño

Robert Levering, creador de la metodología para elegir a los Mejores lugares para trabajar en el mundo (A Great Place to Work), declara : ¿ Cuáles son los principios básicos que las mejores empresas tienen en común? “Un excelente lugar para trabajar es uno donde confías en las personas para las que trabajas, te sientes orgulloso de lo que haces y disfrutas con las personas con que trabajas. Y el factor más importante de esta definición es la confianza que los empleados tienen en la administración. Esto requiere que la administración sea creíble y trate a los empleados con respeto” Fuente : Revista Capital, Nov. 2001, Página 128