HORMIGON CELULAR
Concepto de Hormigón Celular El HCA es un material obtenido a partir de la mezcla cuidadosamente dosificada de arena de sílice, cemento, cal, yeso, agua y aluminio, este ultimo actúa como agente expansor y proporciona micro esferas de aire en la masa.
HISTORIA DEL HCA El HCA nace en Suecia en 1914 producto de la destrucción de Europa como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, nació la necesidad de crear un material capas de cumplir con requisitos de rapidez de construcción deseadas.
Fabricantes de HC en Chile CELCON S.A: Empresa de capitales nacionales, las mas moderna de Sudamérica, nace en 1996, producción de 40.000 m3 al año HEBEL CHILE S.A: Empresa de capitales Alemanes, nace de la fusión de Cementa S.A, Delta S.A y Hebel Internacional. Producción de 35.000 m3 al año.
1. Proceso de Fabricación El proceso de producción en la planta se inicia con el vaciado de la arena de sílice a una tolva, donde por medio de una cinta transportadora es conducida al molino.
2. Proceso de Fabricación En el molino se forma la pulpa de finos que posee una granulometría y una densidad estrictamente controlada. Esta pulpa pasa a un estanque acopiador donde permanece en agitación continua.
3. Proceso de Fabricación La mezcla es vaciada a los moldes. La mezcla comienza a reaccionar químicamente, liberando hidrógeno produciendo un aumento de volumen de la mezcla, lo que genera las microburbujas de aire.
4. Proceso de Fabricación Luego de 10 a 15 minutos la mezcla alcanza una temperatura de 90º C aprox. terminando la reacción química, lo que nos indica que el bloque está apto para ser desmoldado.
5. Proceso de Fabricación Los carros son trasladados a una etapa de fermentación en la cual se controla la dureza del bloque, para pasar a la etapa de corte, los cuales son calibrados con anterioridad El excedente de los bloques se recicla como pulpa de retorno
6. Proceso de Fabricación Una vez dimensionado el material, los bloques deben ser curados. Para esto los carros son trasladados al autoclave, el cual es calentado previamente a 100º C. Se ingresan los carros, sellando las tapas del autoclave y comenzando el aumento de temperatura
7. Proceso de Fabricación El proceso del autoclave dura aproximadamente 10 horas, donde además de producir un secado artificial de los bloques, se produce la formación de tubermolita, cristalización fundamental para conseguir la resistencia que caracteriza al Hormigón Celular.
8. Proceso de Fabricación Al salir del autoclave los bloque son llevados a un sistema de separación y palletizado.
9. Proceso de Fabricación Una vez palletizado y rotulados los bloques, estos son llevados a bodega donde son cubiertos con envoltorio especial para ser despachados en camiones a obra.
10. Proceso de Fabricación Distribución a las distintas obras a lo largo de todo el país.
Propiedades del HCA Resistencia y Solidez. Liviandad.
LIVIANDAD
Propiedades del HCA Precisión Dimensional. Faenas Limpias y Secas.
Propiedades del HCA Trabajabilidad. Rapidez de Construcción.
Propiedades del HCA Resistencia al Fuego. Resistencia a la Humedad.
RESISTENCIA AL FUEGO
RESISTENCIA POR ESPESOR
RESISTENCIA A LA HUMEDAD
Propiedades del HCA Aislacion Acústica. No Toxico.
AISLACION ACUSTICA
AISLACION TERMICA
Formatos y Especificaciones Técnicas Básicas
SISTEMA CONSTRUCTIVO Recepción en obra Preparación del Mortero. Preparación de la base de albañilería. Faena de corte y perforado de bloques. Instalación de la primera hilada. Refuerzos horizontales. Aplicación de mortero. Instalación de bloques. Tensores. Uniones de muros. Instalaciones. Terminaciones. Estucos. Revestimientos interiores.
RECEPCION EN OBRA Para almacenar el Hormigón Celular, se requiere un patio, limpio y nivelado. Se deben mantener los bloques sobre los pallets originales de manera de impedir absorción de humedad del suelo. Se recomienda no apilar más de dos pallets uno sobre el otro. Si se almacena a la intemperie se recomienda mantener los plásticos protectores de manera de impedir la absorción de humedad de la lluvia y al mismo tiempo permitir una adecuada ventilación del material por los costados.
PREPARACION DEL MORTERO
PREPARACION DE LA BASE DE ALBAÑILERIA
FAENAS DE CORTE Y PERFORADO
INSTALACION DE LA PRIMERA HILADA
REFUERZOS HORIZONTALES
APLICACION DEL MORTERO
TENSORES
INSTALACIONES
TERMINACIONES
ESTUCOS
REVESTIMIENTOS INTERIORES
HERRAMIENTAS
PRECIO POR M2 (partidas)
GALERIA FOTOGRAFICA
GALERIA FOTOGRAFICA
GALERIA FOTOGRAFICA