FORO SOBRE LOS BOSQUES DE PUEBLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Responsabilidad Social Corporativa y Productividad de las PYMES Secretaria General Iberoamericana 27 de Febrero 2007.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Promoción de la competitividad de las PYMEs
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
AMF S.A. PROMOVIENDO EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE.
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
“Impulsores de una transformación en el desarrollo”
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
LA CADENA DE CUSTODIA PEFC COMO HERRAMIENTA DE MERCADO.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
© European Forest Institute, 2010 Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea Preparado por Didier Devers, Consultor Instituto Forestal Europeo - EFI.
© 1996 FSC A.C. Incrementando los valores ambientales, sociales y económicos de los bosques para ésta y futuras generaciones. ¿De quién es la responsabilidad.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Comercio internacional y globalización
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
PANORAMA INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LAS TENDENCIAS DEL MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES IMFYE (Ingeniería de la Madera, Forestal Y Energética,
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Progreso humano en un mundo diverso
1. 2 INVERSIÓN E INDUSTRIA FORESTAL - EVOLUCIÓN Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN ECUADOR- QUITO DICIEMBRE 2008 IVAN TOMASELLI
FERNANDO RAGA C. Vicepresidente CORMA RSE y los mercados internacionales III Conferencia Interamericana Sobre Responsabilidad Social de la Empresa Santiago.
Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales Didier Devers Instituto Forestal Europeo (EFI)
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TLC.
Plan de Acción FLEGT John Bazill DG Medio Ambiente Comisión Europea.
Taller del proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia 2011 Pereira, Colombia 10 de agosto del 2011 CERTIFICACIÓN FORESTAL Red Forestal.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
Asociación Internacional de Transporte Aéreo(IATA) Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza.
Comercio Internacional y Globalización
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Taller de Capacitación: Oportunidades de Inversión en el Sector Forestal VI FERIA FINANCIERA DE FAST © Junio, Santa Cruz, Bolivia Con la Colaboración.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Acuerdos comerciales regionales
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
DIRECCION GENERALAGOSTO 20 DE 2015 COMERCIO DE BIENES EN LA ALIANZA DEL PACIFICO EFECTOS EN EL SECTOR AUTOMOTOR.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

FORO SOBRE LOS BOSQUES DE PUEBLA Y EL COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD Puebla, Pue., el 9 de mayo 2014 La certificación forestal en Europa: tendencias y retos Sugerencias para México Markku Simula Universidad de Helsinki, Finlandia Departamento de Ciencias Forestales

Contenido Antecedentes Desarrollo de la certificación forestal y la cadena de custodia Motivaciones Participación de actores Beneficios Problema fundamental en México Retos y sugerencias para México

Antecedentes Certificación es un instrumento voluntario de demostración de la sustentabilidad del manejo de los bosques de origen de la madera. Legalidad es un requisito básico para todos los padrones de certificación forestal. Certificación es necesaria para tener acceso a los mercados que requieren una prueba del origen sustentable. Impactos pueden ser beneficios ambientales, sociales y comerciales pero también pueden cambiar la competitividad de los productores. Desafios incluyen mitigación de impactos perversos (por ej. promoción de importación), garantizar igualdad de condiciones entre productores, y reducción de barreras para el acceso y la ejecución de la certificación forestal para pequeños productores y comunidades.

Superficie mundial de bosques certificados 9% de los bosques del mundo está certificado; 417 millones de ha PEFC* es el sistema más aplicado, pero su crecimiento ha sido lento; la entrada de China y otros países tropicales aumentará la superficie en el futuro. FSC** ha aumentado su superficie a un ritmo consistente. Los bosques fácilmente certificados ya están certificados. El crecimiento futuro dependerá de: la demanda del mercado el reconocimiento de nuevos sistemas nacionales por PEFC el progreso de FSC en la certificación de pequeños productores, bosques comunitarios y bosques plantados * PEFC (Programme for Endorsement of Forest Certification) es un sistema internacional para el reconocimiento de sistemas nacionales de certificación ** FSC (Forest Stewardship Council) es un sistema mundial de certificación Fuente: UNECE/FAO

Certificación forestal en Europa Occidental Indicador 2010 2013 Superficie certificada - millones de ha 85.0 100.2 % de la superificie total de la región 51.2 59.6 Producción maderable de bosques certificados (potencial) - milliones de metros cúbicos 201.7 236.1 % de la producción total de la región 11.3 13.3 Fuente: ECE/FAO Países principales Millones de ha Finlandia 21.5 Suecia 21.2 Noruega 9.1 Alemania 7.4 Polonia 7.3 Francia 4.6 Austria 2.7 Notas: Finlandia, Noruega, Alemania, Polonia, Francia, Austria: casi total es PEFC ; Suecia incluye PEFC y FSC pero hay grandes áreas de doble certificaciones ; Polonia tiene 7.0 milliones de ha del bosque público de FSC pero doble certificado por PEFC. Por causa de dominancia de los bosques privados en Europa, el PEFC es el sistema principal en Europa Occidental.

Certificaciones de cadena de custodia* en el mundo El crecimiento ha sido más rápido en los certificados CdC que en la super- ficie forestal bajo manejo certificado, demostrando que el comercio es más reactivo que los productores. Muchos actores del mercado han tenido Interés en obtener certificado de CdC aunque no siempre vendan productos certificados por falta de abastecimiento. Algunos comunican que tienen certificado de CdC pero en realidad no venden productos certificados. En productos con sello, FSC tiene más visibilidad en el mercado que PEFC. * Cadena de custodia empieza del bosque despues la corta de madera y termina al comprador del producto final incluyendo aserraderos, transportadores, procesadores, mayoristas y minoristas. Fuente: UNECE/FAO

Certificados en los paises del sur (Febrero 2011) Country Número de certificados forestales Superficie certificada Número de certificados CdC   1000 ha Congo Rep. 3 1 908 2 Gabon 1 874 12 Cameroon 5 763 11 Ghana 1 Otros Africa 34 2 827 108 Africa 46 7 374 134 Malaysia 13 5 027 292 Indonesia 26 1 906 172 China 29 1 724 1 872 Korea Rep. 8 188 139 Solomon Islands 64 Nepal 14 PNG India 118 Otros Asia 9 129 530 Asia 90 9 056 3 125 Brazil 84 7 623 572 Bolivia 1 835 31 Mexico 30 614 25 Guatemala 481 Guyana 372 Venezuela 140 Honduras 114 Colombia 4 96 15 Ecuador Suriname 24 Panama 10 17 Otros Am. Lat. 95 4 640 246 América Latina 254 15 981 909 Total 390 32 411 4 168 Había 9 paises con certificados de CdC pero sin bosques certificados que importan su madera certificada (principalmente en Asia). Había 4 paises con bosques certificados sin certificados de CdC donde no se venden productos certifica- dos producidos en el país. México está bien atrás de Brasil y Boli- via, donde los bosques certificados son principalmente de plantaciones, grandes propietarios y concesiones de gran escala en los bosques nativos. . Fuente: páginas web de sistemas de certificación

Motivaciones para estar certificados Para los productores: acceso a los mercados que requieren certificación (compra pública, sector privado en los paises importadores, consumidores educados) Para industria y comercio: Mitigación de riesgos (presión de las ONG, imagen de empresas, conflictos sociales) Beneficios económicos ( premio del precio, nuevos mercados, diferenciación de productos en estrategias de marketing) Comunicación sobre la responsabilidad social (licencia para operar) Para políticas públicas: legalidad y seguridad pública (gobernabilidad), sustentabilidad del manejo (instrumento suave de promoción), reducción de costos administrativos de control (burocracia), economia verde (construcción en madera, bioenergia, innovaciones) .

Participación de actores Productores/silvicultores (certificado de manejo forestal): individualmente o por grupo (asociación de propietarios, cooperativas, etc.) para reducir los costos directos de certificación. Contratistas: respectar los requisitos de certificación en sus sistemas de gerencia y calidad (normalmente no necesitan CdC). Industria primaria (certificado de CdC): individualmente o en pequeñas empresas por grupo, requisitos para contratistas y su supervisión, Industria secundaria y intermediarios (CdC): individualmente Prestadores de servicios técnicos: planes de manejo forestal según requisitos del padrón de certificación, asistencia para ejecución Gobierno: promoción, ajustes de la regulación, apoyo financiero para desarrollo de sistemas nacionales, educación y capacitación, sistemas de información.

Beneficios de la certificación Mercado: 25-45% del mercado internacional impactado por requisitos de legalidad/sustentabilidad; el porcentaje está aumentando. Los requisitos de legalidad son obligatorios en la Unión Europea (madera nacional e importada) y en los EE.UU. (madera importada). Productores: mejoramiento de sistemas gerenciales y adopción de buenas prácticas de manejo y extracción; posibilidad de reducir costos de operación. Precio: premios de precio en la fase inicial de escasez de la oferta, desapareciendo en Europa, poco ha llegado hasta el manejo del bosque porque se queda con los intermediarios y la industria. Competencia: eliminación de competidores ilegales porque no van tener acceso a los mercados. Biodiversidad: mejoramiento del mantenimiento de la biodiversidad existente, reducción de degradación del recurso. Social: reducción de conflictos, mejoramiento de condiciones laborales, seguridad en el trabajo, empoderamiento de productores y su organización Políticas públicas: fortalecimiento de la aplicación de la legislación

Algunos problemas fundamentales en México La madera ilegal en México tiene un peso importante en el mercado ( hasta 50% ?), es más barata que la legal. Muchos industriales de la primera transformación mezclan la madera legal con la ilegal para cubrir las deficiencias de sus negocios. Los compradores finales siempre buscando menores precios, no les interesa si es madera legal y menos certificada, aún empresas con imagen pública a favor de la sustentabilidad. Esto hace un gran daño al bosque, a la economía, y la seguridad pública. La oferta entonces debe ser de madera legal, certificada, de calidad y a precios competitivos. La organización de los productores es todavía debil.

Retos y sugerencias para México 1/3 ¿Cómo promover la demanda de productos certificados? Grandes compradores y cámaras industriales: adoptar políticas de compra especificando madera legal y sustentable, desarrollo de sistemas de construcción verde, monitoreo y comunicación Productores: adoptar la certificación para crear una masa crítica de productos certificados en el mercado mexicano y tomar medidas de promoción conjunta Sociedad civil: sensibilización de consumidores sobre los beneficios del manejo forestal sustentable para conservación y desarrollo social Gobierno: ajustar los requisitos de la compra pública de productos maderables teniendo en cuenta el paulatino avance de la certificación forestal en el país para evitar que no se promuevan solamente los productos importados

Retos y sugerencias para México 2/3 ¿Como recuperar los costos adicionales de la sustentabilidad y su certificación? A corto plazo: buscar compradores con políticas de compra sobre productos certificados y formar alianzas entre productores de madera, industria y comercio A mediano plazo: ampliar la ejecución de certificación a gran escala para que el precio de toda madera cubre los costos del manejo sustentable y su certificación.

Retos y sugerencias para México 3/3 ¿Cómo involucrar a los productores forestales en el proceso? Las asociaciones de silvicultores de Finlandia y otros paises europeos han sido clave(s): (i) porque crean una gran oferta para la industria para la comercialización de productos certificados y (ii) actúan como unidades para certificación costo-eficiente por grupo. Si bien no hay premio al precio de madera en rollo; la certificación es necesario para que los silvicultores puedan cumplir la exigencia del mercado sobre la legalidad y la sustentabilidad. En México, se debería (i) promover y fortalecer a las organizaciones de silvicultores, (ii) encargarlas de la promoción de certificación entre sus miembros, (iii) impulsar la ejecución del sistema nacional de certificación adaptado para las condiciones nacionales y garantizando la participación de los silvicultores, como en Europa.

Muchas gracias markku.simula(a)ardot.fi