ESTRUCTURA Y BASES LEGALES. Ministerio de Educación  Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Ministerio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Advertisements

TODAS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN CAPACIDAD DE APRENDER
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
INVERSIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA PRESUPUESTO NACIONAL: FACTOR CLAVE PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Alianzas Público-Privada para Inversión en Educación de Calidad.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Ley General de Educación
Programa de Educación Bilingüe Presentado por: Odalis Collazo Alayón Directora Escolar
Educacion Bilingüe en guatemala
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)
Proyecto educativo / Proyecto curricular
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN LOCAL DE SUBA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
Subcomponente de Capacitación y Asesoría a Consejos Técnicos Escolares
LOCE. Orígenes 1980 Garantías Constitucionales Art. 19 Derecho a la Educación N° 10* Libertad de Enseñanza N° 11 * Sin derecho a recurso de protección.
Considerando (antecedentes)
LEY GENERAL DE EDUCACION
Educación Superior en Chile
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Wender Josué Ovalle Barrios
DESAFÍOS PARA LOGRAR EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS
SISTEMAS EDUCATIVOS MÉXICO GUATEMALA
Armenta limón catalina
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial
Educación y Equidades Laborales
La educación en mi comunidad
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
República de El Salvador Ministerio de Educación
D2 ¿Cuáles son la ratio alumnos-profesor y el tamaño de las clases? El número de alumnos por clase es un tema muy debatido y un elemento importante de.
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
Ley de Educación Nacional
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
MÓDULO 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN LA LOGSE. -Agentes de la orientación - Planos de la orientación - Delimitación de competencias.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
EDUCACION PARA ADULTOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –MINEDUC-
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Ley de educación Nacional: Decreto Derechos y obligacio-nes
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA Y BASES LEGALES

Ministerio de Educación  Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Ministerio de Educación  Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Comunidad Educativa  Está formado por educandos, padres de familia y educadores. Comunidad Educativa  Está formado por educandos, padres de familia y educadores. Centros Educativos Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas. Lo integran: educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y de servicio. Centros Educativos Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas. Lo integran: educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y de servicio.

Está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas : Primer Nivel  Educación Preprimaria Primer Nivel  Educación Preprimaria. Segundo Nivel  Educación Primaria Bilingüe y Párvulos (dos a tres años) Generalmente incluye a los niños hasta los seis años de edad. Segundo Nivel  Educación Primaria (primero a sexto grados). Comprende los primeros años de la educación formal. Tercer Nivel  Educación Media

a) Ciclo de Educación Básica, fundamentalmente de formación académica. Suele empezar a los 13 años. a) Ciclo de Educación Básica, fundamentalmente de formación académica. Suele empezar a los 13 años. b) Ciclo de Educación Diversificada o Vocacional: Se cursa en dos, o tres, dependiendo de la carrera escogida. Al final se obtiene un título o diploma de graduado en educación secundaria. b) Ciclo de Educación Diversificada o Vocacional: Se cursa en dos, o tres, dependiendo de la carrera escogida. Al final se obtiene un título o diploma de graduado en educación secundaria. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: lo proporciona el Estado a la población excluida o sin acceso a la educación escolar o a la que desea ampliar su formación previa. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: lo proporciona el Estado a la población excluida o sin acceso a la educación escolar o a la que desea ampliar su formación previa.

1. Deficiencias de cobertura : El olvido estatal hacia el tema educativo ha llegado al extremo, según voces consultadas, de obviar prescripciones contenidas en la Constitución de la República en materia educativa. (Art. 74) 1. Deficiencias de cobertura : El olvido estatal hacia el tema educativo ha llegado al extremo, según voces consultadas, de obviar prescripciones contenidas en la Constitución de la República en materia educativa. (Art. 74) En el nivel primario, de 1.8 millones que debieron asistir a clases, un 87.5% (1.5 millones) lo lograron. En los básicos sólo 2 de cada 10 jóvenes se inscribieron. En el diversificado (sector fuera de la regulación constitucional) sólo 1 de cada 10 jóvenes entre los 16 y 18 años pudo matricularse. En el nivel primario, de 1.8 millones que debieron asistir a clases, un 87.5% (1.5 millones) lo lograron. En los básicos sólo 2 de cada 10 jóvenes se inscribieron. En el diversificado (sector fuera de la regulación constitucional) sólo 1 de cada 10 jóvenes entre los 16 y 18 años pudo matricularse.

La calidad representa un segundo gran desafío y los elementos identificados para alcanzarla se relacionan, en primer lugar, con la capacitación de los maestros, tanto en términos del contexto sociocultural como en las destrezas que exige el mundo globalizado de hoy. La calidad representa un segundo gran desafío y los elementos identificados para alcanzarla se relacionan, en primer lugar, con la capacitación de los maestros, tanto en términos del contexto sociocultural como en las destrezas que exige el mundo globalizado de hoy. Otra parte relacionada con la calidad es la garantía de un tiempo efectivo de aprendizaje. En Guatemala se ha definido un ciclo escolar mínimo de 180 días de clases, aunque algunos estudios sugieren que los estudiantes reciben sólo 130 días.

Los fenómenos de fracaso, repitencia y deserción aparecen como otro desafío estrechamente ligado a las deficiencias de calidad educativa. En 2001 el 30% de los alumnos del primer grado de primaria no logró ser promovido, y el 13% de los inscritos abandonó los estudios durante el ciclo. Los fenómenos de fracaso, repitencia y deserción aparecen como otro desafío estrechamente ligado a las deficiencias de calidad educativa. En 2001 el 30% de los alumnos del primer grado de primaria no logró ser promovido, y el 13% de los inscritos abandonó los estudios durante el ciclo.

Los expertos afirman que el sistema educativo debe ser un reflejo del contexto social y cultural del país; que se valore y aprecie la diversidad que existe en todo sentido, y se integre al elemento escolar. A esto le llaman pertinencia. Los expertos afirman que el sistema educativo debe ser un reflejo del contexto social y cultural del país; que se valore y aprecie la diversidad que existe en todo sentido, y se integre al elemento escolar. A esto le llaman pertinencia. No es un secreto que en pleno siglo XXI un niño indígena de Quiché, tiene que aprender en idioma K´iché. Los datos demuestran que el 78% de los niños indígenas asisten a escuelas donde se imparten clases sólo en español. No es un secreto que en pleno siglo XXI un niño indígena de Quiché, tiene que aprender en idioma K´iché. Los datos demuestran que el 78% de los niños indígenas asisten a escuelas donde se imparten clases sólo en español.

Las necesidades del sector educativo no han obtenido una respuesta proporcional en materia financiera. Ello se refleja en que el dinero destinado no supere el 2% del Producto Interno Bruto, cuando en la mayoría de países de Latinoamérica el gasto está alrededor del 4%, según datos del PNUD. Las necesidades del sector educativo no han obtenido una respuesta proporcional en materia financiera. Ello se refleja en que el dinero destinado no supere el 2% del Producto Interno Bruto, cuando en la mayoría de países de Latinoamérica el gasto está alrededor del 4%, según datos del PNUD. Pese a ello, algo se ha logrado y los recursos asignados al Ministerio de Educación (Mineduc) se han incrementado en los últimos años. En 1990, el presupuesto ejecutado por la cartera era de Q472 millones, mientras en 2001 llegó a Q2,858 millones (1.8% del PIB). De esos recursos, la mayoría son destinados al pago de maestros. Dicho sector cobró en 1990 alrededor de Q350 millones, mientras el año pasado llegó a Q2, 389 millones. Pese a ello, algo se ha logrado y los recursos asignados al Ministerio de Educación (Mineduc) se han incrementado en los últimos años. En 1990, el presupuesto ejecutado por la cartera era de Q472 millones, mientras en 2001 llegó a Q2,858 millones (1.8% del PIB). De esos recursos, la mayoría son destinados al pago de maestros. Dicho sector cobró en 1990 alrededor de Q350 millones, mientras el año pasado llegó a Q2, 389 millones.

Para poder hacer una presentación sobre la actual Ley de Educación Nacional, hay que hacer el estudio de los principios constitucionales que debieron servir de marco, en su momento para la elaboración y promulgación de dicha Ley. Para poder hacer una presentación sobre la actual Ley de Educación Nacional, hay que hacer el estudio de los principios constitucionales que debieron servir de marco, en su momento para la elaboración y promulgación de dicha Ley. La Sección cuarta, capítulo II de los Derechos Sociales, de la Constitución Política de República de Guatemala, se refiere directamente a la Educación. La Sección cuarta, capítulo II de los Derechos Sociales, de la Constitución Política de República de Guatemala, se refiere directamente a la Educación. “Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos”. “Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos”.

El Artículo 73 establece claramente que la familia es fuente de la educación y los padres tienen el derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Artículo 73 establece claramente que la familia es fuente de la educación y los padres tienen el derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. Da al Estado la posibilidad de subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y exige que la ley regule lo relativo a esta materia. Da al Estado la posibilidad de subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y exige que la ley regule lo relativo a esta materia. Manda que los centros educativos privados funcionen bajo la inspección del Estado y agrega que estos centros educativos están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Manda que los centros educativos privados funcionen bajo la inspección del Estado y agrega que estos centros educativos están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio.

Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que deberá fijar la ley de educación; agrega que la educación impartida por el Estado es gratuita y que el Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que deberá fijar la ley de educación; agrega que la educación impartida por el Estado es gratuita y que el Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. Expone que la administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. Obliga a que en las zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Expone que la administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. Obliga a que en las zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

En el Artículo 78 se establece el principio constitucional con relación al magisterio. Es el Estado el que debe promover la superación económica, social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Agrega este artículo, un principio jurídico de la protección a los derechos adquiridos, repitiendo que estos tienen carácter de mínimos e irrenunciables. En el Artículo 78 se establece el principio constitucional con relación al magisterio. Es el Estado el que debe promover la superación económica, social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Agrega este artículo, un principio jurídico de la protección a los derechos adquiridos, repitiendo que estos tienen carácter de mínimos e irrenunciables.

!GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¡