Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Gestión de información en desastres: 20 años después, apenas hemos comenzado Ricardo Pérez OPS/OMS.
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Manejo Sostenible de Tierras
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
JEFATURA DEL SECTOR XVII
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Evaluación y Seguimiento
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Motivación y trabajo en equipo
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar la Gestión Participativa en las Áreas Protegidas Ma. Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
CEPAL – NACIONES UNIDAS UMD –DAW Gobernabilidad democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe Sonia Montaño Virreira Jefa Unidad Mujer.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
¿Para qué le sirve a la política pública identificar buenas prácticas de desarrollo de los territorios? Gonzalo Delamaza Programa Ciudadanía y Gestión.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Quito, Ecuador - Octubre, 2007 ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DEL FORO REGIONAL.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Calidad y mejora continua
GERENCIA EN SALUD.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red.
Plan de superación profesional 2014
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Y su relación con ....
BUENAS PRACTICAS Se refiere a toda experiencia que se guía por:  principios  objetivos  procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan.
 Ofrece los apoyos que cada quien necesita para estar en igualdad de condiciones para aprovechar al máximo las oportunidades educativas y ejercer el.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)
NO HAY JUSTICIA SIN IGUALDAD Presentación del Documento Base 2013 JORNADAS DE FORMACIÓN 27 de octubre de 2012.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014

Reflexionando ¿Qué es una buena práctica? ¿Qué es una buena práctica? ¿Qué es una buena práctica en conservación y género? ¿Qué es una buena práctica en conservación y género? ¿Qué es una buena práctica en género? ¿Qué es una buena práctica en género?

¿Qué es una buena práctica? Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, […] Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. FEAPS, 2012 En general el concepto de “buenas prácticas” se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto. OPS, 2013

¿Qué es una buena práctica en género? Una buena práctica de género es: una experiencia que se demuestra como óptima en su contexto determinado para reducir las desigualdades de género, y transformar las relaciones de género existentes, para promover una mayor equidad social; que reúne elementos y genera aprendizajes que pueden ser interesantes para otras iniciativas de similares características y fines. ALG, 2007

¿Qué es una buena práctica en género? Legitimidad Pertinencia Impacto demostrable Sostenibilidad Colaboración entre actores (coordinación y concertación) Promoción de derechos Integralidad Generación de innovaciones y aprendizajes Transferencia o replicabilidad

¿Qué es una buena práctica en conservación y género? Aquella que contribuye a reducir las desigualdades de género y transformar las relaciones de género existentes, sobre todo las relacionadas con: Decisiones de uso y manejo, acceso diferenciado por género, a los recursos naturales Participación igualitaria entre los miembros comunitarios Relaciones de poder- intereses y género La seguridad - soberanía alimentaria y los roles de género en el hogar para promover una mayor equidad social, igualdad en la toma de decisiones, el acceso sus derechos, acceso a recibir beneficios, acceso a las mismas oportunidades de desarrollo

¿Qué es una buena práctica en conservación y género? Perfil de actividades productivas. Acceso, uso y control de los recursos naturales. Prácticas de manejo y conservación de la biodiversidad (por género). Conocimientos ancestrales sobre biodiversidad y conservación diferenciados por género. Cosmovisión y visión de la comunidad. Roles y relaciones de género. Seguridad alimentaria y relación con el uso de la biodiversidad. Situación del desarrollo comunitario y la participación social. Alternativas para el desarrollo sostenible con enfoque de género. Degradación ambiental e impacto por género.

¿Son importantes las buenas prácticas? Lecciones aprendidas Ayudan a superar los desafíos Políticas Públicas Continua excusa para reflexionar Ayudan desde la práctica a comprobar las teorías

¿Qué retos tenemos? Replicabilidad (adaptación al contexto) Superar Género = “participación de la mujer” Datos Evaluación Fidelidad Superar “la moda”

¿Dónde encontrar buenas prácticas? Algunas experiencias… En el marco del proyecto "Superando Obstáculos para la Transversalidad de Género en América Latina y el Caribe”, el Área de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, está impulsando la convocatoria “Experiencias que marcan la diferencia: Transversalidad de la igualdad de género en las políticas públicas de América Latina y el Caribe”. Se celebra el primer encuentro “Avanzando la práctica de la conservación de la biodiversidad en Mesoamérica” con la participación del área de género del PNUD. El evento organizado por el CATIE contó con la presentación de 44 experiencias

Reflexionando sobre casos concretos

¿Hacia dónde ir? Se necesita más gente comprometida para alcanzar metas y sumar esfuerzos en el trabajo con enfoque de género. Se requiere generar más evidencia científica (resultados) de la importancia de usar el enfoque de género para la conservación. Fomentar la motivación y el interés acerca de la importancia del tema. Desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos de las relaciones entre hombres y mujeres. Es necesario generar alianzas estratégicas y diálogo de saberes para impulsar el tema. Es necesario abordar los patrones culturales y realizar cambios culturales. No se legitima (reconoce) la posición de liderazgo y autoridad de la mujer. Notas del tomadas en el encuentro “Avanzando la práctica de la conservación de la biodiversidad en Mesoamérica” organizado por CATIE

Pensando juntos/as. Desde la experiencia: ¿Cuáles son los cuellos de botella para “aprender” de las buenas prácticas? ¿Cuáles son los retos desde la realidad para realizar una “buena práctica”? ¿Cuáles serían algunas estrategias para superar estos retos y cuellos de botella?

Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014 Fotografías: Castellanos, 2009; Villar, 2010 y 2014: Galvis, 2009