CRISIS HIPERTENSIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

BOX DE CR Í T I COS UC I Traslado a TAC
Patología Cardiovascular
Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
Dra. Itziar Barbancho Galdós R4 de MFYC
EDEMA AGUDO PULMONAR.
CRISIS HIPERTENSIVAS.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
Dr. José Manuel San Román Buenfil MARZO 2010
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Hipertensión Arterial en Prehospitalario
Hipertensión Arterial
HTA severa en los servicios de emergencia Emergencias hipertensivas
EMERGENCIAS HTA DEL EMBARAZO II
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
LIPOTIMIA.
Dr. Roger Sánchez Tamayo Cardiólogo Essalud
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
EL SHOCK.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
HIPERTENSION Y ANESTESIA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CRISIS HIPERTENSIVA SISTEMICA
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
PRESION ARTERIAL.
Dra. Nathalie Yarnnel Vázquez Ruiz R2MF
Taller de Toma de Tensión Arterial
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Apnea del recién nacido
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
EU. Carolina Lagos Ordenes.
Urgencia y emergencia hipertensiva 2014
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Preeclampsia Eclampsia y Síndrome HELLP
SINDROMES CORONARIOS..
ANTIHIPERTENSIVOS.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL IPS EMERGENTOLOGIA Tema: Monóxido de carbono Tutor: Dr. Pederzani Disertante: Dra. Samudio.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Preeclampsia - Eclampsia
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CONCEPTOS ACTUALES DEL IAM CON ELEVACION ST DR. ANWAR MIRANDA. DRA. DIANA VERA. 7/02/2014.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Transcripción de la presentación:

CRISIS HIPERTENSIVA

CRISIS HIPERTENSIVA Severa elevación de la PA generalmente PAD mayor a 120-130 mmhg.

CLASIFICACION Emergencia hipertensiva Urgencia hipertensiva

EMERGENCIA HIPERTENSIVA Elevación PAD > 120 mmhg. Hay daño a órganos blanco. Disminución inmediata PA 30-60 min.

URGENCIA HIPERTENSIVA Elevación PAD > 120 mmhg. No hay daño a órganos blanco. Disminución PA primeras 24-48 hrs.

FACTORES DESENCADENANTES Hipertensión preexistente, no dx o suspensión súbito del tto. Encefalopatía hipertensiva, infarto cerebral. Glomerulonefritis aguda, Insuf. Renal. Preeclampsia, Eclampsia.

FACTORES DESENCADENANTES Tumores cerebrales y TCE Hemorragia intracerebral y subaracnoidea Infarto e isquemia al miocardio Uso de drogas, Anticonceptivos orales FVI, Edema pulmonar, Disección Aórtica

FISIOPATOLOGIA Incremento de resist. Vasc. Sistémicas. Aumento niveles de susts. Vasoconst. Necrosis fibrinoide. Daño endotelial, depósito de fibrina o plaquetas. Pérdida función autorregulación. Isquemia a órganos blanco.

MANIFESTACIONES CLINICAS Son inespecificos. Pueden relacionarse con enf. Subyacente. Evaluación clínica. Evaluación de sist. Más vulnerables: SNC, SCV, SR.

EVALUACION NEUROLOGICA Cefalea, nauseas, vómito, alteraciones visuales, confusión, convulsiones, y déficit neurológico focal. Inspección de fondo de ojo: Edema de papila y grado de retinopatía hipertensiva.

EVALUACION CARDIOVASCULAR Angina de pecho Disnea Disección aórtica

EVALUACION DEL SISTEMA RENAL Silencioso. Sintomas inespecíficos: Astenia, edema maleolar, oliguria, poliuria, y hematuria.

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS ECG RX DE TORAX TAC CRANEAL EST. LABORATORIO

TRATAMIENTO Reducción de la PAD a 100-110mmhg, PAM no inferior a 120mmhg. Mantener perfusión orgánica. Evitar complicaciones.

TRATAMIENTO 1. Es necesaria una reducción aguda de la PA?. 2. Hasta que nivel se debe reducir la PA?. 3. Que fármacos se deben emplear para reducir la PA?.

Emergencia hipertensiva FARMACOTERAPIA Emergencia hipertensiva Neurológicas: Encef. Hipert.: labetalol o nitroprusiato Hemorragia IC: labetalol,fenoldopan Hemorragia SA: nimodipino o nicardipino

Emergencia Hipertensiva. FARMACOTERAPIA Emergencia Hipertensiva. Cardiovasculares: Síndrome C. A.: Nitroglicerina o betabloqueantes Adrenergicos. Fallo cardiaco y EAP: IECA y/o NTG. Disección aorta: Esmolol o labetalol + fenoldopan o nicardipino.

Emergencia Hipertensiva. FARMACOTERAPIA Emergencia Hipertensiva. Renales: Hematuria o FRA: Fenoldopan. Embarazo: Preeclampsia o eclampsia: Alfametildopa o hidralazina. Exceso de catecolaminas: Feocromocitoma y A. cocaina: Fentolamina.

FARMACOTERAPIA Urgencia Hipertensiva. Clonidina: IA. Entre 30min. Y 2 hrs.con una duración de 6-8 hrs. Captopril VO: IA. 90 a 120 min. Nifedipino VO:

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Inicia con la valoración que se realiza en urgencias con : Toma correcta de la PA Colaborar con el médico (exámen físico) Identificar signos y síntomas Mantenerlo en reposo absoluto

TOMA CORRECTA DE LA PA Explicar el procedimiento al pte. Lavarse las manos. Colocar al pte. Sentado o acostado. Colocar la parte sup. Del brazo a la altura del corazón con la palma de la mano hacia arriba. Dejar expuesto por completo el brazo. Palpar la arteria humeral. Colocar el manguito 2.5-5 cm por encima del punto donde se palpa el pulso.

TOMA CORRECTA DE LA PA Centrar el manguito. Enrollarlo suavemente alrededor del brazo. El manómetro debe estar colocado verticalmente a la altura de los ojos. Inflar el manguito a una presión sup. En 30 mmhg,punto en que ya no se palpa el PR. Colocar la campana del estetoscopio donde se palpa el pulso. Desinflar el manguito lentamente a un ritmo de 2-3 mmhg X”.

TOMA CORRECTA DE LA PA Anotar el primer sonido de korotkoff que nos indica la PS y el último sonido, la PD. Desinflar el manguito rapidamente y retirarlo del brazo. Si es primera vez, repetir la toma en el otro brazo,para detectar problemas circulatorios. Dejar cómodo al pte. Lavarse las manos. Efectuar el registro inmediato en la hoja de enfría.

LECTURAS INCORRECTAS Manguito demasiado ancho: Lectura falsamente baja. M. Demasiado estrecho: L.falsamente alta. M. Excesivamente flojo: L.falsamente alta. M. Que se desinfla demasiado lento: L. De PD falsamente alta. M. Que se desinfla demasiado rápido: L de PS falsamente baja y de PD falsamente alta.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Si se sospecha de Emergencia Hipertensiva: Ingreso a Terapia Intensiva. Monitorización cardiaca continua. toma de SV, C/15´, durante 1 hora, post. C/30´, C/hora, C/2hrs y C/4hrs. Reportar la cifra obtenida y registrarlo.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Reposo absoluto y pos. semifowler. Aplicar oxígeno suplementario. Oximetría de pulso. Vía intravenosa con toma de muestras Sanguineas. Aplicación de fármacos indicados. Toma de ECG. Toma de destrostix.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Vigilancia estrecha Detectar aparición de nuevos S y S clínicos no presentes a su ingreso Control estricto de líquidos Informar y orientar al paciente Registro de enfermería

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA En urgencia Hipertensiva: No requieren de hospitalización. Inicio de TTO. Por VO En Urgencias. Mantenerlo en observación, con tomas correctas de PA C/30´ y C/hora. Evitarse reducciones precipitadas de PA. Egreso en 12-24 hrs.

? GRACIAS