Efecto del riego con agua residual en la absorción de nitrógeno, fósforo y sintesis de clorofila en Vicia faba L. (Haba) *Bárcenas Sánchez Donovan Enrique.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

Evaluación del efecto biorremediador de Allium cepa de agua contaminada con Cadmio Metodologia Cientifica III López Hernández María Siboney.
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
Efecto de Diferentes Bioestimulantes sobre el Desarrollo de Plántulas de Pepino (Cucumis sativus) y Chile (Capsicum annum)
Efectos de cuatro bioestimulantes sobre el crecimiento y peso en plántulas de almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum). Sussana Leiva A83435.
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Encuentro de Otoño Proyecto
Environmental Modelling & Software 17 (2002),
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
MICORRIZAS.
Contaminación del Rio Medellín
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Fertilización foliar:
Cantero Téllez Angélica
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Fertilizante Natural de Uso Universal
FUNDACION COMUNITARIA PUEBLA IBP “MANEJO INTEGRAL DE SORGO ”
Prof. Jesús Olivero Verbel. Ph.D.
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
ENERGIA ALTERNANTIVA: ENERGIA ALTERNANTIVA: Una forma de obtener energía alternativa utilizando las excretas de los bovinos y algunos otros residuos provenientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA III. Efecto de la aplicación de biosólidos sobre.
Como influye el ambiente en las plantas.
CONSERVACION, MANEJO Y REHABILITACION
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
*La contaminación del Agua!
Eficiencia energética del aceite rojo de palma Byron Jiménez Ponce Ingeniero Agrónomo Candidato a la Maestría en Estudios Socioambientales FLACSO Ecuador.
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura
Uso de aguas servidas en agricultura en México
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
밤비는 당신을 사랑합니다 Aguilera Urquidi Isaac Cantú Morón Emmanuel Alejandro
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
INTERVENCION DE LAS ALGAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SUELO (USOS).
CICLO DEL NITROGENO NATALIA ARANGO MILADY OSPINA
Generalidades Sistemas de Biodigestión
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Programa Intel® Educar Curso Esencial Cuidemos Nuestro Planeta
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
Introducción Objetivo Desarrollo Ejemplos Conclusiones Bibliografía
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
CRUZ SANCHEZ ALAIN PAUL
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
La contaminación Gabriel Cifuentes Sergio Ortiz Iván Zambrano.
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
REPASO 3er. PARCIAL PRIMER QUIMESTRE
Demanda bioquímica de oxigeno
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
MAGNESIO EN EL AGRO.
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
Prácticas de Conservación del suelo
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Rivas- Nicaragua. Rivas, 30de Noviembre del  David Adrián Jarquin Cerda.  Edwin José Jarquín.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Maria Luisa Fernández Marcos.
Transcripción de la presentación:

Efecto del riego con agua residual en la absorción de nitrógeno, fósforo y sintesis de clorofila en Vicia faba L. (Haba) *Bárcenas Sánchez Donovan Enrique *Galicia Serrano Itzul Annansa *García Villareal Natalie *Rocha Rivas Edgar Jesús *Robledo Velázquez José Alberto

INTRODUCCION La demanda de agua potable en las zonas urbanas cada vez es mas grande esto debido a la intensa migración de la población rural. Pero el agua potable cada vez escasea mas debido a su uso para el consumo humano. A esto se une la contaminación de las aguas superficiales como ríos y lagos, se estima que cada persona produce 140 litros de agua residual al día (OMS, 2004) ya que las actividades que desempeñamos día con día requieren de este vital liquido

Por lo que las aguas residuales se han convertido en un problema mundial, esto ha provocado que el hombre busque formas de rehusó para el agua residual tal es el caso de su uso en la agricultura para el riego. En México, el 77% del agua se destina a la producción agropecuaria pero alrededor del 40% es desperdiciada debido al riego ineficiente, fugas y malos hábitos de consumo (CONAGUA, 2010).

*Además de una alternativa puede presentar una ventaja en el riego agrícola ya que las aguas residuales presentan un elevado contenido de nutrientes y materia orgánica, lo que puede favorecer el incremento de las cosechas y el mejoramiento de los suelos (Veliz E. et al 2007) * El contenido de nutrientes del agua residual (N, P, K y micronutrientes) representaría un ahorro en gastos de fertilización (Esteller, 2002) *El uso de agua residual también puede presentar un serio problema sobre el desarrollo de cultivos ya que además de nutrientes contiene patógenos(bacterias, protozoos),metales pesados entre otros contaminantes, su uso ha generado una problemática de contaminación en especies vegetales causando deterioro de la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco (Rojas et. al. 2008)

A pesar de esto los estudios demuestran que las aguas residuales son apartadores de nutrientes en los cultivos tal es el caso de el estudio realzado sobre maíz ( Umaña E.,2002) en el cual el uso de agua residual garantizo la nutrición de sus cultivos de Zea mays (maíz) sin necesidad de fertilizantes. Otro ejemplo claro es el valle del mezquital el cual es el distrito mas grande del mundo que riega cultivos con agua residual sin tratamiento esto genera mayor producción agrícola Las leguminosas son un modelo que pueden representen una respuesta al riego con aguas residuales, debido a sus características, ya que son biorremediadores Y su absorción de componentes del suelo esta por encima del de otras especies vegetales además las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico y proveen protección contra la erosión (Rodríguez et al 2005)

Siendo México un importante productor de leguminosas además de ser el país latinoamericano que utiliza más las aguas residuales sin tratamiento para el riego de cultivos. Con el presente trabajo se evaluó el efecto del riego con agua residual sobre una leguminosa Vicia faba L. (haba).

Objetivo General: Evaluar el efecto del riego con agua residual en la concentración de nitrógeno fosforo y clorofila en Vicia faba L. Objetivos particulares: Determinar la concentración de Nitrógeno. Determinar la concentración de Fosforo. Cuantificar Clorofila a y b. Medir el área foliar y longitud del tallo de las plantas regadas con agua residual.

Método

Grupos experimentales

Resultados. Grafica 1. Promedio de la longitud de los tallos, el grupo control regado con solución nutritiva, T1 regado con agua residual al 50% y T2 regado con agua residual al 100%   Grafica 2. Promedio de hojas de cada grupo experimental  

Grafica 3. Concentración de clorofila a, mostrándose las medias de cada grupo experimental Grafica 4. Medias de la concentración de clorofila b en cada grupo experimental

Grafica 5. Comparación entre las medias de concentración de clorofila a y b de cada tratamiento y el grupo control, se observa claramente mayor concentración de clorofila a respecto a clorofila b en cada uno de los grupos experimentales

Grafica 5. Porcentaje promedio de nitrógeno en base seca para cada uno de los grupos experimentales Grafica 6. Valor promedio en la concentración de fosforo de cada grupo experimental en partes por millón

Análisis de resultados y discusión La longitud de tallo fue menor en el grupo control esto puede ser explicado por lo presentado por (Pound y Martínez, 1985)-el alto contenido de elementos pesados como el sodio reduce la longitud del tallo por la acumulación de estos elementos- La concentración de nitrógeno fue mayor en el grupo control al igual que clorofila ((Dell B. 1985) plantas de eucalipto estresadas presentan una menor absorción de nitrógeno y también se presenta una menor concentración de clorofila La concentración de fosforo fue menor en el tratamiento al 100% )Gil R., 2002) explica que el pH da diferentes formas de fosforo si el medio es alcalino no se puede asimilar el fosforo Conclusión

Conclusión *El grupo control presentó la mayor concentración de nitrógeno, fósforo y clorofila por lo que su absorción de N y P fue más eficiente *El tratamiento al 100% presentó la menor concentración de nitrógeno, fósforo y clorofila, por lo que en su fisiología se observaba un claro estado de clorosis *Aunque la concentración de nitrógeno, fósforo y clorofila en el tratamiento al 50% no superan al grupo control, las plantas no presentaban deficiencias fisiológicas por lo que podemos decir que el riego con agua residual diluido parcialmente con agua potable tiene un efecto positivo sobre la absorción de N, P y la síntesis de clorofila comparado con el riego con agua residual al 100%

LITERATURA CITADA *Pound, B. y L. Martinez. (1985): Leucaena. Su cultivo y utilización. Overseasdevelop. Adm. Londres, Inglaterra. *Cogger, C.G.  2005. Compost amendment of soils degraded by urban development: Whatare the benefits?Compost Scienceand Utilization 13:243-251. *http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/nutricionmineral/#bibliograf *www.cna.gob.mx/ *http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_Foliar/Metodos_Analisis_Foliares.htm *http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/solucion1.htm