1. Sensibilizando y definiendo el proyecto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ACTIVIDADES de nuestro proyecto
Advertisements

TALLER CALI Conclusiones y Gráficas.. ¿POR QUÉ SOMOS INVESTIGADORES? 1°. Por actitud (Somos creativos, Por curiosidad, Tenemos: Disposición y capacidad,
Productos Comunicativos
Situación de Aprendizaje para segundo grado:
SANO, SANITO, SANOTE..
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Somos Colegio Nazareth 3er. grado San Luis Potosí, S.L.P.
Jardín de niños lic. Alfredo del mazo González
Resumen de la unidad La presente unidad tiene por finalidad desarrollar en los niños una conciencia de cuidado de los lugares en los cuales ellos interactúan.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE MI LOCALIDAD
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Ayude a su hijo/a a ser exitoso en la escuela
SESION 4 Planeando con TIC.
COLEGIO SCHÖNTHAL Biblioteca Infantil María Elena Walsh.
La Universidad en Internet 1 TFG Trabajo FIN DE GRADO MAESTRO Sesión 2.
Taller de Lima, enero 2014.
ALIMENTACION SANA PARA UN CUERPO SANO
 Deben darle al anteproyecto un nombre que refleje la pregunta de investigación que seleccionaron. Preferiblemente corto y llamativo, para invitar a.
Metodo Cientifico.
«Todo conocimiento y saber inicia con una pregunta, porque de ella permite detener la mirada y buscar explicaciones»
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
MUNICIPIO NEZAHUALCOYOTL.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
Herramientas ESCUELA 2.0 EN LA EVALUACIÓN Concepci ó n Mart í nez Garc í a y Manuela Flores Rodr í guez Asesoras de Formaci ó n del CEP de Ciudad Real.
ESCUELA SECUNDARIA OFIC “CUAUHTÉMOC” Coacalco, estado de México.
Unidad 1 4°Básico “El flautista y los automóviles”
AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA ( Oviedo ) PROPUESTA DIDÁCTICA: LA ALIMENTACIÓN LA ALIMENTACIÓN Mª Dolores Pevida Llamazares.
LA MONOGRAFÍA.
TRIGOSO ZEGARRA, Juan Julio
AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (Oviedo)
ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES PARA CUARTO GRADO
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
Encuesta de Calidad de Vida 2005: Alimentación y Nutrición.
JARDIN DE NIÑOS “MA. TRINIDAD R. DE SANCHEZ COLIN”
TRABAJO 9 Título del trabajo.
VIAJE POR EL MUNDO. DATOS CONCRETOS TEMA: conocimiento del medio EDAD: años DURACIÓN: 3 meses HERRAMIENTAS: Internet, videos, fotos, power point,
Somos lo que comemos J.N TELPOCHCALLI.
USOS DEL INTERNET EN LA EDUCACION PRIMARIA
I.E. “San Carlos” Monsefu
“APRENDE A COMER NUTRITIVO Y BALANCEADO”
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
¿CÓMO SE HACE UN REPORTAJE?
“Mi vida sin salud…” Escuela Telesecundaria “Otilio Montaño” Localidad: “El Jazmín” Municipio: “San Gabriel” Ciclo Escolar:
Resumen de la unidad Dentro de las temáticas planteadas para el grado segundo los estudiantes desarrollaran la relación de las sustancias orgánicas.
Lenguaje y Comunicación 3°
Instituto Delfos de Monterrey
MODELO GAVILAN AYUDA A ADQUIRIR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN Y ESTABLECER LO QUE NECESITAN SABER PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN.
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
Elaboración de ítems de producción de respuesta
Búsqueda de información Derechos de autor Clasificación y análisis de la información Organización de información Producción de información Socialización.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
CONTENIDOS DE ESPAÑOL DE 3º GRADO DE PRIMARIA
OBJETIVO: COMPRENDER LA FUNCION QUE TIENE EL APARATO DIGESTIVO
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
Recursos disponibles para localizar, evaluar y recopilar información Sharon Otero Edwin Custodio María Pagan María PaganUMET 11 de diciembre de 2012.
21/07/2012 CIENCIAS I Equipo 1. ¿Qué acciones debemos realizar para evitar que aumente el número de animales que se encuentran en peligro de extinción?
Jornada Red de Maestras de Maestras CPEIP
El resumen, o selección de lo más importante,
PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO DIDÁCTICAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
Indicadores Ing. Dorinha castro.
EN LA ESCUELA Y EN LA CASA
LA RECETA Actividades Leer atentamente el texto. Observar la imagen para conocer las partes de la estructura de la receta. Completar los datos de la.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
COMER BIEN ¿Qué quiere decir?
Proyecto Educativo para IV – V – VI “Debemos tomar leche para crecer sanos y fuertes” ESCUELA SIMÓN BOLÍVAR.
A COMER BIEN!!!! LOS NIÑOS COMEMOS SANO!!!! A COMER BIEN!!
Transcripción de la presentación:

1. Sensibilizando y definiendo el proyecto 2. Planificando el proyecto con los niños y las niñas 3. Analizamos la composición nutricional de nuestras loncheras. 4. Realizamos una encuesta de opinión sobre consumo de alimentos en las loncheras. 5 . Organizamos nla información de Internet 6. Investigamos sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra para nuestra salud. 7. Buscamos información en internet, en la biblioteca o preguntando a personas de la comunidad, sobre el valor nutritivo de los alimentos. 8. Preparamos loncheras nutritivas y saludables. 9. Organizando la comunicación del proyecto. 10. Evaluamos la ejecución del proyecto.

Leemos y analizamos la noticia ¡ Adiós a la comida chatarra! Dibujan los alimentos que traen en la lonchera y escriben una idea sobre cuáles son saludables y cuáles no y por qué. 1. Sensibilizando y definiendo el proyecto

2. Planificando el proyecto con los niños y las niñas Planificamos con los niños lo que se va desarrollar Elaboran una lista sobre ¿ Qué podemos hacer para tener una alimentación saludable en nuestras loncheras?

Leeremos las etiquetas y los envases de los productos que contienen nuestras loncheras. Identificaremos su composición nutricional para saber qué nutrientes contienen. Anotaremos los productos de nuestras loncheras que son saludables y los que no lo son. Justificaremos por qué lo son. 3. Analizamos la composición nutricional de nuestras loncheras.

Averiguaremos aplicando una encuesta de opinión: - ¿Qué alimentos están consumiendo en el quiosco de la escuela? -¿Qué están consumiendo nuestros compañeros? Organizaremos y comunicaremos la información recogida, utilizando tablas de frecuencias y gráfico de barras. 4. Realizamos una encuesta de opinión sobre consumo de alimentos en las loncheras.

Elaboran resúmenes a partir de la información recogida. Elaboran un organizador gráfico para socializar sus resúmenes 5 . Organizamos nla información de Internet

Invitaremos a la enfermera de la posta médica. Escribiremos una carta de invitación. Elaboraremos un cuestionario de preguntas para la enfermera. Escribiremos un díptico para informar sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos ocasionales (chatarra) para los niños y las niñas. 6. Investigamos sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra para nuestra salud.

Elaboraremos la pirámide nutricional con los alimentos de la zona. Consultaremos en internet y en la biblioteca sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zona y del país. Elaboraremos una clasificación sobre los grupos de alimentos: formadores, energéticos y reguladores, y realizaremos un resumen con los grupos de alimentos. Elaboraremos la pirámide nutricional con los alimentos de la zona. Recolectaremos recetas de comidas sencillas y nutritivas de nuestra comunidad, preguntando a nuestros familiares o consultando en internet. Escribiremos un recetario de comidas nutritivas y saludables 7. Buscamos información en internet, en la biblioteca o preguntando a personas de la comunidad, sobre el valor nutritivo de los alimentos.

Nos organizaremos en grupos para preparar la receta de comidas nutritivas y saludables para nuestras loncheras. Averiguaremos cuánto cuesta preparar la receta, utilizando las matemáticas. Compartiremos comidas nutritivas y saludables para que degusten nuestros invitados, el día de la comunicación de nuestro proyecto. 8. Preparamos loncheras nutritivas y saludables.

Planifican cómo hacer para comunicar todo lo aprendido. Organizan lo planificado haciendo uso distintas formas de presentar. (textos, afiches,etc.) 9. Organizando la comunicación del proyecto.

Planifican cómo hacer para comunicar todo lo aprendido. Organizan lo planificado haciendo uso distintas formas de presentar. (textos, afiches,etc.) 10. Evaluamos la ejecución del proyecto.