Productividad Laboral en el Perú 1997-2007 PhD. Mario D. Tello Departamento de Economía, CENTRUM CATÓLICA Pontificia Universidad Católica del Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPALES VARIABLES MACROCONÓMICAS
Advertisements

Introducción a la Economía
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Evolución de la economía ecuatoriana
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Impacto de la influenza A/H1N1 en el crecimiento de México Junio 2009.
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
El crecimiento económico en la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Aranjuez 3-7 julio 2006Cursos de verano URJC 2006 La Economía en la Comunidad de Madrid.
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
SECTOR REAL Análisis de la coyuntura de la economía al segundo trimestre (abril - junio) de 2008.
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES S.N.I. Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación,
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Estadísticas y Estudios Sectoriales Octubre de 2010 MODULO 1.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Tema: Aplicaciones de los SEL Matriz de insumo -producto.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Bruno Seminario Universidad del Pacífico. ¿Cómo estimar la tasa de crecimiento?  Método INEI:  Tasa de crecimiento promedio de los últimos 12 meses.
La macroeconomía en el corto plazo
1 Metodología para Estimaciones de la Actividad Económica del Estado de Nuevo León Marzo 2005.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 Sector de Textiles: Dinámica y evolución reciente Camila Torrente Investigador Julio
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
II Foro Madrid Economía Madrid, 13 marzo 2007 UAM Universidad Autónoma de Madrid Factores de Crecimiento urbano Factores de Crecimiento Urbano La dinámica.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
El PBI Cultural en la Argentina
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
Coyuntura y Perspectivas
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
La actividad económica
DESEMPLEO EN COLOMBIA Y VARIABLES EXTERNAS Alejandro Vivas, Ph.D Mauricio Rivera Instituto de Políticas de Desarrollo - IPD Pontificia Universidad Javeriana.
En marzo de 2011, el PBI de Perú creció 7,87%, contabilizando 19 meses de continuo crecimiento, explicado por el desenvolvimiento favorable de casi todas.
EL CONTROL “LOS PRONOSTICOS”
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
Perú: Crecimiento y Productividad
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
Fluctuaciones cíclicas
Construyendo conocimiento para mejores políticas ¿ES LA INFORMALIDAD UNA OPCIÓN VOLUNTARIA O LA ÚLTIMA ALTERNATIVA DE EMPLEO EN EL PERÚ? Ph.D. Mario D.
ECONOMÍA PERUANA: ¿QUÉ NO HACER
Efectos del Salario Mínimo sobre la Sustentabilidad de las Empresas en México. Un debate hacia el futuro Comentarios de Clemente Ruiz Durán Encuentro de.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
PROCESO ADMINISTRATIVO
METODO DEL PUNTO ALTO Y DEL PUNTO BAJO
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Transcripción de la presentación:

Productividad Laboral en el Perú PhD. Mario D. Tello Departamento de Economía, CENTRUM CATÓLICA Pontificia Universidad Católica del Perú

I. PBI Per Cápita PERÚ – EE.UU. y la Productividad Laboral

Hecho Estilizado: La dinámica del PBI per cápita y del valor agregado por trabajador de los países en desarrollo es distinta a la de los países desarrollados. La primera es fluctuante con subidas y bajadas en períodos cortos de tiempo (aproximadamente 10 años). La segunda las oscilaciones son menos pronunciadas y tienen una tendencia claramente creciente en el tiempo.

II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

El carácter procíclico del valor agregado por trabajador de la economía peruana en el período , puede se originado por los comportamientos distintos entre sectores. Un primer grupo de sectores (como manufacturas, comercio/servicios, construcción) tienen también un comportamiento procíclico (explicado por el uso de capacidad instalada).

II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES Un segundo grupo de sectores (como minería) que tienen un comportamiento anticíclico (explicado por el comportamiento de la inversión con pleno uso de capacidad instalada). Un tercer grupo de sectores (como el agrícola y el informal), que aparentemente por su baja productividad y dotación (de tierra y capital respectivamente), y baja calificación de la mano de obra, en general tiene una tendencia decreciente de la productividad laboral

II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES Un cuarto grupo de sectores (como electricidad) tienen un comportamiento creciente (con fluctuaciones) parecido al comportamiento del valor agregado por trabajador de los países desarrollados. Lo que explica esas diferencias en la ausencia de los cambios en la productividad factorial. Cuando estos ocurren la tendencia creciente de la productividad laboral y el PBI per cápita es más pronunciada y más que compensa los posibles shocks internos o externos que las economías normalmente enfrentan

III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL 10,024 1,037

III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL

7,189 1,347

III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL

20,245 3,778

III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL

La dinámica de las productividades laborales de las empresas formales y las unidades productividades informales también difieren aún en los ciclos expansivos. Creciente es la productividad laboral del sector formal (de comportamiento procíclico, dependiente de los cambios en la demanda) y decreciente es la respectiva del sector informal. El empleo del sector informal siempre es creciente.

IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Ecuación de Descomposición Sectorial P:Productividad Laboral. S i :Participación sectorial del empleo en el sector i. T:Fin del periodo. 0:Inicio del periodo.

IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Tasa de Crecimiento Promedio Anual de Contribución en el Valor Agregado por Trabajador

IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Tasa de Crecimiento Promedio Anual de Contribución en el Valor Agregado por Trabajador

IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Sector/Periodo En el Sector Entre Sectores Total En el Sector Entre Sectores Total Agricultura, Caza y Sivicultura Pesca Miner í a Manufactura Electricidad y Agua Construcci ó n Comercio Transportes y Comunicaciones Servicios Financieros Servicios de Seguros Resto de Servicios TOTAL

IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Los cambios de productividad de cada sector no solo puede deberse a cambios internos dentro del sector/empresa sino también por la reasignación de recursos (mano de obra, capital) entre sectores. Las cifras del cuadro y figura señalan que los cambios de la productividad laboral de cada sector son dominados por los efectos entre sectores que los cambios de la productividad dentro del sector. Así, en períodos de expansión la mano de obra se traslada de los sectores de menor productividad a las de mayor productividad y salarios. Lo contrario ocurre en los períodos de recesión.

IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Periodo Contribución de los Factores de Producción y la Productividad Factorial Tota, PFT (%) Tasa de Variación Promedio Anual del PBI PFTCapitalTrabajo (1.0) (1.3) [0.04] [0.69] (-0.49) Fuente: Elaboración del autor. Morón et al (2005). Las cifras en paréntesis son las estimaciones de la PFT que obtuvieron el mínimo valor. La cifra del primer período es de Seminario y Beltrán (1998). La cifra del segundo período ( ) es de Fernández-Baca y Seinfeld (1995). La cifra del quinto período ( ) es de Loayza et al (2004), la cual incluye ajuste por capital humano y uso de la capacidad instalada. Las cifras en corchetes son las estimaciones de la PFT que obtuvieron el máximo valor. La cifra del período es de Loayza et al (2004). La cifra del período , la cual corresponde a la de Vega-Centeno (1989) para el período y Las cifras de los últimos tres períodos son del BCRP (2008).

GRACIAS GRACIAS