CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION
Advertisements

Úlceras por presión Su Prevención y Tratamiento
Desmayos y golpes de calor.
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Pesares de Protección de Verano
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
FX EXPUESTA Y SME. COMPARTIMENTAL
ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Cadenas de Sobrevivencia
KAREN VERGARA ENFERMERA
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. INTEGRANTE, DAYANA.N.R.
EL SHOCK.
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Traumatismos Osteomusculares Y QUEMADURAS.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
ULCERAS POR PRESIÓN.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
VALORACIÒN DEL A B C D E.
ÚLCERAS POR PRESION.
Ejercicios interactivos Módulo 2
ULCERAS POR PRESION.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Cuidados de la piel Peligros Larrosa Sánchez
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Transcripción de la presentación:

CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS) LIC.ENF.MARISOL FLORES LÓPEZ

DEFINICION Y PREVALENCIA FRACTURA: ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD OSEA. EL TIPO DE FRACTURA QUE SE PRESENTA CON MAYOR PREVALENCIA ES LA FRACTURA DE PELVIS.

ETIOLOGIA ACCIDENTES DE TRANSITO ATROPELLAMIENTO MOTOCICLISTAS PERSONAS PROYECTADAS FUERA DEL VEHICULO CAIDAS DE ALTURA

UN IMPACTO FRONTAL A VELOCIDAD DE 45 KM/HR O LATERAL DE 25 KM/HR SON SUFICIENTES PARA PROVOCAR UNA FRACTURA DE PELVIS.

VALORACION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EL MANEJO INICIAL DE TODO PACIENTE POLITRAUMATIZADO INCLUYE EL A,B,C,D,E DEL TRAUMA O VALORACION PRIMARIA EN EL MISMO LUGAR DEL ACCIDENTE.

A.- CONTROL DE VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B.- RESPIRACION. ( ¿ RESPIRA ? ) C.- CIRCULACION .( ¿ TIENE PULSO ?) D.- ESTADO NEUROLOGICO.( TAMAÑO PUPILAR, RESPUESTA A LA LUZ, NIVEL DE CONCIENCIA ) E.- EXPOSICION/ ENTORNO.

CUIDADOS DE ENFERMERIA A.- COLOCACION DE COLLARIN CERVICAL ( CABEZA Y CUELLO NO DEBEN SER HIPEREXTENDIDOS; LA UTILIZACION DE LA TRACCION DEL MENTON CON CONTROL CERVICAL, ES LA MANIOBRA DE ELECCION PARA LA APERTURA DE LA VIA AÉREA).

B.- ADECUADO APORTE DE OXIGENO, FRECUENCIA RESPIRATORIA, PULSIOXIMETRIA CONTINUA C.- CONTROL DE HEMORRAGIA. CANALIZAR 1 O 2 VIAS PERIFERICAS DE GRUESO CALIBRE ( ANTECUBITAL, VENAS DEL ANTEBRAZO). CHECAR PRESION ARTERIAL MONITORIZACION CARDIADA CONTINUA.

D.-VALORACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA ( GLASGOW ) Y DE PUPILAS. RESPUESTA PUPILAR Y MOVIMIENTOS OCULARES. E.- EL PACIENTE DEBE SER DESNUDADO EN BUSCA DE LESIONES, TOMANDO EN CUENTA QUE EN ESTOS PACIENTES EXISTE UN RIESGO DE PRESENTAR HIPOTERMIA.

CUIDADOS DE ENFERMERIA TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS. MINISTRACION DE ANALGESICOS SEGÚN PRESCRIPCION MEDICA. CONTROL DE DIURESIS. CURACION DE HERIDAS. ASEO DEL PACIENTE. APOYO EMOCIONAL CONTROL DE TEMPERATURA. CONTROL DE APORTES Y PERDIDAS CAMBIOS POSTURALES ( EVITAR PRESENCIA DE ULCERAS POR DECUBITO)

ULCERAS POR DECUBITO ESTADIO I Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.

En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: - Temperatura de la piel (caliente o fría) - Consistencia del tejido (edema, induración) - Y/o sensaciones (dolor, escozor).

ESTADIO II Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

ESTADIO III Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente

ESTADIO IV Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesiónen músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos

CUIDADOS ESPECÍFICOS Piel: Examine el estado de la piel al menos una vez al día. Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca: Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo. Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado meticuloso sin fricción. No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes (colonias, etc.).

incontinencia, transpiración o drenajes de heridas: Exceso de humedad: incontinencia, transpiración o drenajes de heridas: Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de heridas. Cambie con frecuencia el pañal

Manejo de la presión: Para minimizar el efecto de la presión como causa de UPP habrán de considerarse cuatro elementos: la movilización, los cambios posturales, la utilización de superficies especiales de apoyo y la protección local ante la presión ( Colchones de aire)

CONCLUSION. LA MANERA DE PREVENIR COMPLICACIONES, LIMITAR EL DAÑO Y FAVORECER UNA SATISFACTORIA RECUPERACION ESTA BASADA EN LA VALORACION Y LOS CUIDADOS QUE PRESTE EL PERSONAL DE ENFERMERIA Y EL DEMAS PERSONAL DE MANERA INMEDIATA Y PRECISA. GRACIAS