Administradora de Fondos de Pensiones (AFP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
SISTEMA DE PENSIONES DE
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
Daniela Ponce Paloma navarro Giovanna Salazar Connie Contreras
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
LICITACIÓN DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Educación Previsional Módulo 3
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
Asesores Previsionales y la Reforma al Sistema de Pensiones
Beneficios del Sistema de Pensiones
Pilares básicos del sistema de pensiones
Fondos de Pensiones y turbulencias financieras Evelyn Matthei F. Ministra del Trabajo y Previsión Social 5 de octubre de 2011.
Foto B Presentación Rentas Variables ( ).
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
REFORMA PREVISIONAL LEY
Principales Modificaciones a la Norma SCOMP. Cambios en Anexos  Certificado Electrónico de Saldo:  Incorpora fecha de Solicitud de Pensión y de Solicitud.
Patricia Olmos M. División Atención y Servicios al Usuario BENEFICIOS.
Un mejor futuro está cerca de llegar Guía de Orientación para los que están cerca de Pensionarse Todo lo que tienes que saber antes de pensionarte adelante.
Giovanni Fontecha Paula. Las pensiones se entienden como seguro social frente a los riesgos laborales o contra la vejez u otras circunstancias sobrevenidas.
Sistema Integral de Pensiones
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO SISTEMA PREVISIONAL
Renta Privada.
Situación Previsional de Notarios y Conservadores de Bienes Raíces. Auxiliares de la Administración de Justicia Legislación aplicable: 1. Código Orgánico.
El contrato de Rentas Vitalicias
TRANSPARENCIA EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES “MODALIDADES DE JUBILACION EN EL SPP”
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
Fondo para la Educación Previsional
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS YADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Patricia Ortega Q. Mario Vargas C.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
SEGURO DE CESANTÍA.
SISTEMA DE CONSULTAS Y OFERTAS DE MONTOS DE PENSION ALEJANDRO FERREIRO Y. Superintendente de Valores y Seguros Abril 2004.
Situación de Empleados Públicos en el Sistema Previsional Situación de Empleados Públicos en el Sistema Previsional Santiago - abril 2001 SEMINARIO FERNANDO.
Fondo para la Educación Previsional
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
PENSIÓN DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
Seguro de Pensión Sensibilización
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
COMERCIALIZACIÓN DE RENTAS VITALICIAS PREVISIONALES
Módulo 2, Parte 1: Sistema de Pensiones.
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL DECRETO 3.500
SITUACION FINANCIERA DEL IPSFA ANTECEDENTES ANTEPREOYECTO DE REFORMAS A LA LEY DEL IPSFA ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO FINANCIERO AL SISTEMA DE PENSIONES.
Bono al Trabajo de la Mujer Ley N° y Ministerio de Desarrollo Social.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
Instituto de Previsión Social ETAPA IV REFORMA PREVISIONAL PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN PREVISIONAL JUNIO, 2010.
BONIFICACION POR HIJO Solange Berstein J. Superintendenta de Pensiones Presidenta Comité Técnico IOPS Julio, 2009.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)
Transcripción de la presentación:

Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Nuestro Tema: Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Integrantes: Plinio Durán Cristobal Faret Lorenzo Jiménez Víctor Marín Desafíos de la Ingeniería 17 de Junio de 2005

Reseña Histórica En 1980 se promulga el decreto ley Nº 3.500 que pone fin a varios años de un sistema de previsión social que presentaba numerosos defectos y que no ofrecía seguridad alguna a los contribuyentes de la época; dicho sistema era llamado vulgarmente de “reparto”. En esta época existían diversas instituciones que otorgaban distintos beneficios a sus afiliados dependiendo de la actividad laboral y el sector social al que pertenecían. Así, llegaron a existir cerca de 52 instituciones de previsiones sociales o “cajas” como se las llamaba en la época; todas operando bajo el sistema de “reparto” antes mencionado, y ¿en consistía este sistema?. Básicamente en hacer un fondo común con todos los ahorros previsionales de los afiliados, del que se obtenían los recursos monetarios para pensionar a los acreedores de pensiones.

Reseña Histórica Según los estudios, en un principio el sistema marchaba lo suficientemente bien, los pagos de pensiones se llevaban a acabo de manera normal debido a que la relación trabajador/pensionado (afiliados activos financian pensiones de afiliados pasivos) era favorable al número de trabajadores con respecto del número de pensionados, pero los cambios demográficos a lo largo del territorio nacional que disminuyeron las tasas de nacimiento y aumentaron la esperanza de vida hicieron que la relación trabajador/pensionado se revirtiera y el sistema comenzara a quedar sin fondos. La siguiente tabla obtenida de la Asociación Gremial de AFP ilustra lo anterior:

Reseña Histórica

Reseña Histórica Además el antiguo sistema tenia una falencia grave; no existía una cierta equidad entre trabajadores de diferentes clases sociales, al no haber una relación directa entre lo que aportaba la gente y lo que se recibía como beneficio, se notaba desigualdad entre los sectores cubiertos por el sistema, recibiendo mayores beneficios los sectores que mayor presión ejercían. Es así como en 1965, según datos, los obreros que eran un 70% del total de los cotizantes, percibían pensiones equivalentes a la mitad de lo que obtenían los empleados privados y a 1/14 de lo obtenido por los empleados públicos, los cuales eran grupos de mayores ingresos. Al mismo tiempo, el aporte efectuado por estos trabajadores en el mismo período, era equivalente a más del doble del que realizaban los empleados públicos y sólo un 10% inferior al de los privados.

Reseña Histórica Todas las falencias del Sistema de “Reparto” lleva finalmente a la creacion de de un nuevo y mejor Sistema conocido hoy dia como AFP

Concepto de AFP Concepto: Es una sociedad anónima que tiene como objeto exclusivo administrar un Fondo de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece la Ley. Como retribución por el desarrollo de su giro, cobran comisiones a sus afiliados, financiando así sus actividades. Actualmente, las AFP de Chile se encuentran asociadas a la Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones, que es un organismo de carácter privado que asocia a todas las AFP del país. La Superintendencia de AFP es la institución encargada vigilar el correcto funcionamiento de las AFP. Además, se encarga de transferir los fondos que pertenezcan a una persona si la AFP se ha disuelto (los fondos son transferidos a la AFP que haya tenido mayor rentabilidad en los últimos dos años)

Concepto de AFP Patrimonio: Su patrimonio es independiente y distinto del Fondo que administra y debe corresponder a un monto al menos igual al capital mínimo exigido, el que debe aumentar en relación al número de afiliados que se encuentren incorporados a ella. El patrimonio exigido será de 10.000 Unidades de Fomento al completar 5.000 afiliados. ¿Cuantas AFP hay en el Sistema? En la actualidad existen seis Administradoras, las cuales otorgan los mismos beneficios establecidos en la Ley, sin perjuicio de que entre ellas se presentan algunas diferencias, como por ejemplo, el monto de comisiones que cobran, la rentabilidad del Fondo de Pensiones que obtienen, el número de agencias instaladas en el país y el servicio que prestan al afiliado.

Bases del Sistema El Sistema de Pensiones chileno tiene por objetivo fundamental, asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que dicho ingreso guarde una relación próxima con aquél percibido durante su vida activa. Las principales bases que respaldan este Sistema son: 1. Capitalización Individual: Cada afiliado posee una cuenta individual donde deposita sus cotizaciones provisionales, las cuales se capitalizan y ganan la rentabilidad de las inversiones de que las Administradoras realizan con los recursos de los Fondos. Al término de la vida activa, este capital le es devuelto al afiliado o a sus beneficiarios sobrevivientes en la forma de alguna modalidad de pensión.

Bases del Sistema 2. Libre Elección de la Administradora: El trabajador elige la entidad a la cual se afilia, pudiendo cambiarse de una Administradora a otra cuando lo estime conveniente. 3. Rol del Estado: Las funciones de Estado en este Sistema consisten en garantizar el financiamiento de ciertos beneficios, dictar normas para su buen funcionamiento y controlar el cumplimiento de éstas.

Características del Sistema Sistema No Discriminativo: Los métodos de cobertura legal, determina obligaciones que hacen al sistema igualitario.

Características del Sistema Pago de las Pensiones: Posibilidades que demuestran libertad de cobro al pensionarse: Retiro Programado Renta Vitalicia Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida Al haber posibilidad de elección, las comisiones son bastante bajas.

Características del Sistema Seguridad Para Los Afiliados: La seguridad que nos ofrece el sistema hace relación con los organismos estatales que lo regulan para obtener efectivamente una pensión: Superintendencia de AFP Superintendencia de valores Superintendencia de seguros La seguridad contra la desvalorización. Los recursos legales usados para obligar a pagar las cotizaciones: Procedimientos prejudiciales Procedimientos Judiciales

Características del Sistema Sistema Solidario: Capitalización Individual no significa desamparo en caso de no poder imponer por alguna razón... Las críticas son generalmente infundadas. Rol del Estado como protector de la gente, previa cotización de 20 años.

Características del Sistema Sistema Altamente Competitivo: Estipulado en los estatutos de 1980 Ofrece mejor servicio: involucra más al afiliado, planes más beneficiosos, planes que no son obligatorios para ancianos. ¿Porqué no se permite la entrada de los bancos al sistema de pensiones? Si bien la entrada de los bancos no produciría baja en el valor de pensiones, se producirían conflictos en los intereses de inversión de los fondos de los afiliados.

Características del Sistema Financiamiento De Las AFP: Requisitos para iniciar legalmente una AFP Financiación del pago de pensiones mediante cobro de comisiones. Separación de fondos de pensiones y patrimonio de las AFP: Tipos de Fondos. Permiten más transparencia en el sistema.

Afiliación al Sistema ¿Qué es la afiliación al sistema? Es la relación jurídica entre un trabajador y el Sistema de Pensiones de capitalización Individual. ¿Es obligación afiliarse a una AFP? Es obligatorio para los trabajadores que se incorporan al mundo laboral a partir del 1 de enero de 1983. Es voluntaria para los trabajadores dependientes antiguos y para los trabajadores independientes.

Afiliación al Sistema ¿Quiénes pueden afiliarse al sistema? Trabajadores dependiente nuevos: El inicio de la labor del trabajador no afiliado genera la afiliación automática al Sistema. Trabajadores dependientes antiguos: Los trabajadores dependientes que cotizaban en el antiguo Sistema Previsional tienen la opción de afiliarse. Trabajadores independientes: Toda persona natural que sin estar subordinada a un empleador, ejerza una actividad mediante la cual obtiene un ingreso.

Afiliación al Sistema ¿Cómo se puede afiliar al sistema? Trabajadores dependiente nuevos: Su afiliación es automática Trabajadores dependientes antiguos: Debe suscribir el formulario Solicitud de Incorporación en la AFP. Trabajadores independientes: A partir del día en que pagó la primera cotización.

Afiliación al Sistema ¿Cómo saber en que administradora esta incorporado? Utilizando algunos de los canales de consulta de esta Superintendencia, se debe enviar copia de su cédula de identidad. Pariente fallecido se deben enviar los siguientes documentos: cédula de identidad de él y del afiliado, certificado que acredite el grado de parentesco, certificado de defunción.

Afiliación al Sistema ¿Quiénes pueden solicitar su desafiliación? Quienes hayan sido imponentes de instituciones de previsión del Régimen Antiguo y no tengan derecho al Bono de Reconocimiento Aquellos que, teniendo derecho a Bono de Reconocimiento por cotizaciones enteradas en alguna institución de previsión en el período comprendido entre el 1º de julio de 1979 y la fecha de opción por el nuevo Sistema Previsional, tengan a lo menos 60 meses de cotizaciones anteriores a julio de 1979

Tipos de Pensiones 1. Pensiones de Vejez: Tiene derecho a pensionarse por vejez todos los afiliados que cumplan con la edad legal exigida: 65 años para los hombres 60 años para las mujeres La ley Permite: Pensión de vejez anticipada: Obtener una pensión igual o superior al 50% del promedio de las rentas imponibles de los últimos 10 años de trabajo. Obtener una pensión igual o superior al 110% de la pensión mínima garantizada por el Estado, equivalente a US$ 119 para los pensionados menores de 70 años.

Tipos de Pensiones 2. Pensiones de Invalidez: Son financiadas por las Administradoras a través de la contratación del seguro de invalidez y sobrevivencia empleando para ello los ingresos provenientes de la cotización adicional. Tienen derecho a este beneficio aquellos afiliados no pensionados que tengan menos de la edad legal exigida para pensionarse y que cumplan con las siguientes condiciones: La pérdida de al menos dos tercios de su capacidad de trabajo (derecho a una pensión de invalidez total). La pérdida superior al cincuenta por ciento e inferior a dos tercios de la capacidad de trabajo.

Tipos de Pensiones 3. Pensiones de Sobrevivencia: Las pensiones de sobrevivencia son otorgadas a los beneficiarios sobrevivientes a la muerte del afiliado (cónyuge, hijos o padres según sea el caso), siendo financiadas con los recursos ahorrados por el causante y el traspaso de recursos desde la Compañía de Seguros con la cual se suscribió el contrato correspondiente. El porcentaje de pensión para cada uno de los beneficiarios respecto a las pensiones de referencia se define en la Ley.

Modalidades de Pensión 1. Retiro Programado: Al pensionarse, el trabajador mantiene su Cuenta de Capitalización Individual en la Administradora en que se encuentra afiliado, retirando anualidades que se obtienen de dividir el saldo acumulado en su cuenta por el capital necesario. Estas anualidades se dividen en cuotas mensuales; se reajustan con el alza del costo de la vida; y se recalcula cada doce meses. Bajo esta modalidad es la AFP. quien administra los recursos y el afiliado quien asume el riesgo de sobrevida y el riesgo de reinversión, manteniendo la propiedad de sus fondos.

Modalidades de Pensión 2. Renta Vitalicia: Los afiliados pueden contratar el pago de la pensión con una Compañía de Seguros de Vida (de libre elección), la que se compromete a pagarles una renta mensual constante en términos reales de por vida y, a pagar pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios. De esta forma, se transfiere los recursos del afiliado a la Compañía de Seguros de Vida, quien asume el riesgo financiero y el riesgo de sobrevida del pensionado y su grupo familiar.

Conclusión Como ya se dijo la afiliación al sistema es única y permanente, durando toda la vida del afiliado. Además este sistema de pensiones de capitalización individual es obligatorio para todos los trabajadores dependientes y optativo para los trabajadores que se encontraban en el antiguo sistema al momento de implementarse la reforma, así como para los independientes. Una critica que podemos hacer a este sistema es la baja cobertura de las AFP en el sector de los trabajadores independientes. Cada trabajador debe elegir una única AFP, pero cuenta con libre elección. Esto significa que los afiliados pueden cambiar de AFP tantas veces quieran y estimen convenientes con un máximo de dos veces al año.