Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Advertisements

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Educación holista versus educación mecanicista
Posgrado en Educación Curso: Fundamentos Sociológicos de la Educación
Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro (4-7)
CAPITULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA. CAPITULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA.
LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA CARTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Prof. Miguel Cabrera.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Diseño Curricular de Franciscanismo
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
Conferencia: Convivir para aprender mejor Dr
EDGAR MORIN: LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO.
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Quien educa tiene esperanza,
7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO SEGÚN EDGAR MORIN
Plurietnicidad e interculturalidad
Capitulo VI : “Enseñar la comprensión”
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
LOS 7 SABERES DE EDGAR MORIN
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir. Aprender a ser.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Enseñar la identidad terrenal Diversidad y revolución tecnológica, agresores de la sociedad. Perspectiva planetaria formadora del sentimiento de pertenencia.
Procedimientos para el manejo de la información
TEMA III. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
Capitulo 4 El hombre; ser educable
PENSAMIENTO COMPLEJO.
SIETE SABERES DE EDGAR MORIN
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
El hombre que deseo formar para el futuro
DESARROLLO DE LA TERCERA INFANCIA, RELACIÓN FAMILIAR Y ESCOLARIDAD
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Edgar Morín Elaboró: Profra. Luz María Torres.
Pensamientos.
El sujeto y su formación como docente
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
 Enseñanza e Investigación en Comunicación en México y América Latina.
EDGAR MORIN.
Los siete saberes Edgar Morín.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los 7 saberes necesarios Edgar morán
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Edgar Morin
LOS SIETE SABERES El enfoque filosófico de Edgar Morín sobre el conocimiento y la educación Por: Martín Ortiz.
Programa de los Años Intermedios
TERESA HERNANDEZ ARROYO  EDGAR MORIN  El autor señala en este punto, que todo conocimiento lleva consigo el riesgo del error y de la ilusión, debido.
LOS SIETE SABERES LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
Transcripción de la presentación:

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Edgar Morín es, en este momento, uno de los filósofos vivos más importante, debido a su tesis acerca del “pensamiento complejo”, planteamiento que ha llevado hasta el terreno de lo educativo, donde se reconoce la importante contribución realizada a una moderna filosofía de la educación. Su aporte puede ser ubicado dentro de la epistemología de conocimiento, pues se ha ocupado de reflexionar acerca de la educación, que a fin de cuentas, es la forma de transmitir el conocimiento.

“Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro”, una reflexión acerca de la educación, tema complicado, pero especialmente complejo visto desde la perspectiva de la era postmoderna, como se desprende de las tesis del filosofo español Jesús Ballesteros en “Postmodernidad: Decadencia o Resistencia”.

1.Cegueras del Conocimiento: El Error y la Ilusión Es necesario, introducir y desarrollar en la educación, el estudio de las características, cerebrales, mentales, y culturales del conocimiento humano de sus procesos tanto como síquicas y culturales que e permitan arriesgar error y la ilusión. Debe formarse en las mentes a partir de la conciencia, de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. (voluntad). Enseñar métodos, que permiten aprender las relaciones mutuas, y la influencias , reciprocas y todo el mundo complejo. La Ética del Genero Humano. Siete Saberes (Edgar Morín) .Principios de un conocimiento pertinente Enseñar la Comprensión Enfrentar las Incertidumbres Enseñar la Identidad Terrenal Enseñar la Condición Humana Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. Vital para que las relaciones humanas salgan de su estado de incomprensión, se centraría en las cusas de los racismos las xenofobias y los desprecios. (educación por las paz.) Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria, mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma, comunidad de destino.

Conclusión El libro se organiza en siete capítulos que se corresponden con los siete saberes a los que hace referencia el título y todo el texto se inscribe en la visión de Morín acerca del “pensamiento complejo” sobre la que espero tener algún día tiempo de tratar. Aunque por razones expositivas voy a ir comentando saber a saber según el orden en el que aparecen en el libro, hay que entender que estos “siete saberes” no son esclusas cerradas sino que se interrelacionan y conectan. En suma, forman una unidad compleja y global. Además seguiré el sistema de entresacar párrafos casi completos porque la estructura y la forma en la que está escrito el libro lo permiten.

Los dos primeros capítulos o saberes supongo que le serán muy queridos a Morín porque sobre ellos ha trabajado y escrito mucho y, en cierta medida, parecen muy relacionados ya que se refieren al propio conocimiento. El primero se llama Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión y el segundo Los principios de un conocimiento pertinente.

Por una parte entiende que el conocimiento del conocimiento es una herramienta básica “para hacer frente a riesgos permanentes de error e ilusión que no cesan de parasitar la mente humana”. Y por otra la necesidad de promover un tipo de conocimiento “capaz de abordar los problemas globales y fundamentales de modo que puedan inscribirse en ellos conocimientos parciales y locales”. Entre los trabajos que juzgamos ayer en el tribunal tan sólo uno de los doce partía de un entendimiento global de las cuestiones que abordaba y era capaz de colocarla en sus justos términos. Para todos los demás “su problema” era, sencillamente, el ombligo del mundo.

La educación del futuro se ve confrontada a este problema universal, ya que existe una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre, por un lado, nuestros saberes desarticulados, parcelados y compartimentados y, por el otro, las realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios…

Es más, las creencias y las ideas no sólo son productos de la mente, sino que también son seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera, pueden poseernos. Debemos ser muy conscientes de que desde los primeros momentos de la humanidad nació la noósfera -esfera de las cosas del espíritu- con el despliegue de los mitos y de los dioses; la formidable sublevación de estos seres espirituales impulsó y arrastró al “Homo sapiens” hacia delirios, masacres, crueldades, adoraciones, éxtasis, y hechos sublimes desconocidos en el mundo animal. Desde entonces, vivimos en medio de una selva de mitos que enriquecen las culturas.