La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro (4-7)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro (4-7)"— Transcripción de la presentación:

1 Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro (4-7)
De Edgar Morín Por: Rigoberto Pittí B. Panamá, 2012

2 Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Capítulo I – Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente Capítulo III – Enseñar la condición humana Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres Capítulo VI – Enseñar la comprensión Capítulo VII – La ética del género humano

3 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
El destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron inter-solidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

4 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
“Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta… y actúa como planetario” (Vernadski) Mundialización: El surgimiento de un objeto nuevo el mundo como tal (Jacques Lévy). Problemas planetarios: son problemas vitales, es decir la intersolidaridad compleja de problemas, antagonismos, crisis, procesos incontrolados. La exigencia de la era planetaria es pensar la globalidad, la relación todo-partes, su multidimensionalidad, su complejidad. En la complejidad hay que considerar tanto la unidad como la diversidad del proceso planetario, sus complementariedades y también sus antagonismos.

5 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
1. La Era Planetaria: 15 mil millones de años: Creación del Cosmos. 5 millones de años: comenzó la hominización. 100 mil años: surgimiento del primer homo sapiens. 10 mil años: primeras civilizaciones. 2 mil años de era cristiana. Diáspora Humana que ha producido diversidad genética, de lenguas, culturas, destinos, creaciones… 1492: se comunican los 5 continentes, para bien o para mal. La planetarización se desarrolla por el aporte de la civilización europea a los continentes: sus armas, sus técnicas, concepciones...

6 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
1. La Era Planetaria: El mundo se vuelve cada vez más un todo. Y el mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada una de sus partes. Mientras que el mundo europeo (Norte) se encuentra en un circuito planetario de confort, un gran número de Africanos, Asiáticos y Suramericanos se encuentran en un circuito planetario de miseria. La mundialización es realidad unificadora, pero también es conflictiva en su esencia. El mundo cada vez más se vuelve uno pero al mismo tiempo se divide. Antagonismos: laicismo-religión, modernidad-tradición, democracia-dictadura, ricos-pobres, Oriente-Occidente, Norte- Sur.

7 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
2. El Legado del Siglo XX: Alianza de dos barbaries : la primera trae consigo guerra, masacre, deportación, fanatismo. La segunda, viene de una racionalización que no conoce más que el cálculo e ignora a los seres humanos. Herencia de muerte: dos guerras mundiales, armas nucleares, campos de concentración, posibilidad de la muerte ecológica, SIDA, bacterias resistentes. Muerte a la modernidad: el progreso, la técnica, la ciencia, el desarrollo económico.

8 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
2. El Legado del Siglo XX: La esperanza: posibilidad de una nueva creación : la de una ciudadanía terrestre. Aporte de las contracorrientes: ecológica, cualitativa, resistencia poética, frugalidad-templanza, emancipatoria, pacifista. El juego contradictorio de las posibilidades: fuerzas emancipadoras en la ciencia y la técnica; desarrollo de las biotecnologías (genética y la manipulación molecular); las inacabables fuentes del amor humano; posibilidades de la mente humana (inteligencia, la comprensión, la creatividad); posibilidad antropológica, sociológica, cultural, mental de progreso.

9 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
3. Identidad y Conciencia Terrenal: Exigencia de una unión planetaria. Sentido de pertenencia: la Tierra como Patria última. Todos los humanos, vivimos los mismos problemas fundamentales de vida y muerte y estamos unidos en la misma comunidad de destino planetaria. Aprender a estar-ahí en el Planeta: vivir, compartir, comunicarse, comulgar; no sólo ser de una cultura, sino también ser habitantes de la Tierra.

10 Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
3. Identidad y Conciencia Terrenal: Conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad. Conciencia ecológica: reconocer nuestro lazo consustancial con la biósfera. Conciencia cívica terrenal, es decir de la responsabilidad y de la solidaridad entre los hijos de la Tierra. Conciencia espiritual: que nos permite a la vez criticarnos mutuamente, auto-criticarnos y comprendernos entre sí. El mundo debe ser policéntrico y acéntrico. La religazón debe sustituir la disyunción (simbiosofía = sabiduría de vivir unidos.

11 Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. “Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta” (Eurípides). Preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.

12 Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
1. Incertidumbre histórica: El siglo XX ha descubierto la pérdida del futuro, es decir su impredecibilidad. Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza de un tiempo cíclico La civilización moderna ha vivido con la certeza del progreso histórico. Un progreso es ciertamente posible, pero incierto. 2. Historia creadora y destructiva. Toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo transforma el sistema donde ella misma ha nacido : ella desorganiza el sistema reorganizándolo. Las grandes transformaciones son morfogénesis, creadoras de formas nuevas que pueden constituir verdaderas metamorfosis. No sólo existen las innovaciones y las creaciones. También existen las destrucciones, que pueden traer nuevos desarrollos. La historia no es una evolución lineal. Ella conoce turbulencias, bifurcaciones, desviaciones, fases inmóviles, estadios, periodos de latencia seguidos de virulencias.

13 Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
3. Un Mundo Incierto: Aventura incierta del cosmos. Devenir de creaciones y de destrucciones. Juego de una dialógica (relación antagónica, competente y complementaria) entre el orden, el desorden y la organización.

14 Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
La educación del futuro debe enseñar a enfrentar las incertidumbres ligadas al conocimiento con estos principios: Un principio de incertidumbre cerebro-mental: (destrucción/reconstrucción). Principio de incertidumbre lógica: la contradicción no es señal de falsedad. Principio de incertidumbre racional: vigilancia autocrítica. Principio de incertidumbre sicológica: existen límites para nuestro propio autoconocimiento.

15 Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
La incertidumbre de lo real: Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. Hay que saber interpretar la realidad. La incertidumbre del conocimiento: El conocimiento es una aventura incierta. “El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”. Las incertidumbres y la ecología de la acción: tomar en cuenta la complejidad de nuestras acciones (riesgo, azar, desviación). Bucle Riesgo > Precaución (ambos son necesarios). Bucle Fines > Medios Bucle Acción > Contexto

16 Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
5. La Impredecibilidad a largo plazo: ninguna acción está segura de obrar en el sentido de su intención. La apuesta y la estrategia: dos vías para enfrentar la incertidumbre de la acción. La estrategia debe prevalecer sobre el programa. La respuesta a las incertidumbres de la acción está constituida por la buena elección de una decisión, por la conciencia de la apuesta, la elaboración de una estrategia y que pueda considerar un eventual torpedeo de la acción que hubiese tomado un curso nocivo. El pensamiento, debe encaminarse para afrontar la incertidumbre.

17 Capítulo VI – Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.

18 Capítulo VII – La ética del género humano
La educación debe conducir a una «antropo-ética» considerado el carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo«sociedad«especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral . Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal .


Descargar ppt "Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro (4-7)"

Presentaciones similares


Anuncios Google