Ramón del Valle-Inclán ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La “Generación del 98”.
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Creación del teatro nacional.
V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
LA LITERATURA DE POSGUERRA
LA VISIÓN DE MUNDO..
San Manuel Bueno Mártir
El Esperpento Valle-Inclán.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El Modernismo.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Las artes plásticas.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
El teatro anterior a
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
LA LITERATURA Y EL CINE - Influencias del cine en la literatura - Influencias de la literatura en el cine.
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
Ramón María del Valle-Inclán
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Teatro anterior a la Guerra Civil
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Ramón María del Valle-Inclán
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Está basada en el desencanto.
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
Ramón Mª. del Valle Inclán.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Miguel de Unamuno ( ).
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón Mª del Valle-Inclán Samuel Martín García 6º B.
 DON JUAN Y DOÑA INÉS.   Es una chica joven de diecisiete años.  Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava.  Era bondadosa, y muy.
Marta García, 2º Bachillerato B. Curso
Último tercio del Siglo XX
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
El Esperpento Valle-Inclán.
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN TU COMUNIDAD
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
Literatura colombiana
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Introducción a las Artes
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
La “Generación del 98” y el Modernismo.
Pasaporte cultural U2. Juego A España ¿Cuál es el nombre del héroe épico y protagonista del primer gran poema escrito en español en el siglo XII? Se.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Pol Fernández Pere Coll Sergi Puig Marc Peiró. 1. Contexto Histórico 2. Panorama general 2.1. Teatro Comercial 2.2. Teatro de renovación 3. El teatro.
Antígona Por: Sofocles Ana Cristina Figueroa Borgos.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
Teatro anterior a 1936.
Transcripción de la presentación:

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Vida Biografía animada nace Ramón Valle Peña pérdida del brazo izquierdo 1907 matrimonio con Josefina Blanco 1910 gira por Latinoamérica 1916 Francia-frentes aliados 1917 cátedra de estética en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando 1929 encarcelado por oposición a Primo de Rivera Durante Segunda República: Conservador General del Patrimonio Artístico director del Ateneo de Madrid director de la Academia de Bellas Artes de España en Roma 1934 regresa a Galicia muere el 5 de enero de 1936

Rasgos generales inconformismo independencia espiritual voluntad de estilo aristocratismo: rechazo de la burguesía y la sociedad industrial experimentalismo

evolución ideológica: carlismo regeneracionismo / republicanismo evolución literaria: modernismo crítica social Novelista y cuentista Poeta Dramaturgo El pasajero

Las sonatas (1902-1905) “Estas páginas son un fragmento de las «Memorias Amables» que ya muy viejo empezó a escribir en la emigración el Marqués de Bradomín. Un Don Juan admirable. ¡El más admirable tal vez! Era feo, católico y sentimental.” Nota a la primera edición de la Sonata de otoño (1902).

El esperpento: Luces de bohemia (1920) “Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato […] Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento.” “El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada” “España es una deformación grotesca de la civilización europea.” “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.“ “DON LATINO: ¿Y donde está el espejo? MAX: En el fondo del vaso.” -presentación de lo trágico a través de lo grotesco -presentación anti-mítica

“[…] creo que hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en literatura, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. […] Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos, como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. […] Y hay otra manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes también. A pesar de la grandeza de Don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás se emociona con él... (También es la manera de Goya). Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos. --"Hablando con Valle-Inclán", artículo de G. Martínez Sierra, ABC del 7.XII.1938.

Influencia de Velázquez y de Goya

Vocabulario chulo: gitanismos, vulgarismos, imágenes taurinas frases hechas arcaísmos madrileñismos americanismos: argentinismos, cubanismos cultismos parodia del lenguaje “finústico” neologismos José Gutiérrez Solana

Acotaciones tienen valor literario: “artesanía lingüística” expresionismo animalización de personajes influencia del cine y de la pintura: colores blanco y negro (chiaroscuro) perspectiva que se acerca al cubismo ¿teatro o novela dialogada? Otto Dix

Personajes Fantoches títeres Peleles

Las galas del difunto primera publicación: 1926 (novela) en 1930 aparece en Martes de carnaval con título definitivo 1962: primera representación compañía universitaria, público limitado 1978: primera representación teatral con público amplio en julio del 2008 miniserie para TVE

¿Martes de carnaval? José Gutiérrez Solana carnaval: Don Juan Tenorio, Las hijas de don Juan, La última noche de don Juan mardi gras marte = dios de la guerra

La esperpentización de don Juan ¿Qué elementos del don Juan tradicional se parodian en este texto? Foro Personajes: Don Juan  Juanito Ventolera Don Gonzalo  el Boticario (honor/honra) Doña Inés  La Daifa Dª Ana de Pantoja  la Boticaria Abadesa  la Madre Celestina Convento  Prostíbulo (Tapadillo de la Carmelitana) Catalinón  Pedro Maside (conciencia) el capitán Centellas y Avellaneda  Franco Ricote, el Bizco Maluenda

Otros elementos: carta citas/menciones directas referencias al diablo cementerio convite, cena apuesta, plazo Juanito reemplaza a Aureliano Iglesias Juanito escala la pared de la boticaria y entra por el balcón aldabonazos: Juanito = Comendador “redención” de la Daifa ¿otros?

Estructura circular recorrido de carta burdel  farmacia  cementerio  Casa de la Sotera  botica  alcoba de Boticaria  burdel bruja que cose al principio y al final

Lectura post-colonial ¿Cómo se definen los grupos colonizados en la teoría post-colonial? ¿Cuál es el propósito principal de la teoría postcolonial? ¿Cuál es el supuesto fundamental de la ideología colonialista? ¿Qué resulta del contacto entre culturas? ¿Qué similaridades hay entre la teoría postcolonial y la feminista?

Lectura postcolonial de Las galas y otros textos de don Juan foro Otros conceptos que hay que tener en cuenta: La idea del silenciamiento del colonizado idea de Said que a veces hay que mover el márgen al centro (lo que parece periférico a la acción) la pregunta número 7 de Tyson (432)

Formar 3 grupos Burlador de Sevilla Don Juan Tenorio Las galas del difunto Pensar en una posible interpretación post-colonial de cada obra. Hace falta que tengan en cuenta las circunstancias históricas de su composición y la época en que ocurre la acción

La historia del imperio español

¿Qué nos dice Valle-Inclán sobre la sociedad española de su época? “La inestabilidad del ser, capaz de proyectarse en múltiples –contradictorias – imágenes, puede verse como un reflejo del desequilibrio o torbellino del mundo moderno” (Feal) habla sobre la “imposibilidad del heroísmo moderno” y la “sociedad degradante de la persona que no reconoce el heroísmo, la rebelión, ni siquiera el mito mismo” (Karsian) “el esperpento es, en su raíz, un juicio moral sobre España” (Torrente Ballester) “el mundo es un burdel, España es el ruedo ibérico (plaza de toros), y en la realidad histórica, esta España mitad burdel, mitad ruedo ibérico se han prostituido los valores como el patriotismo, el heroísmo y demás valores castrenses.” degradación del escenario en el cual actúa Ventolera: “un Imperio español reducido a cenizas tras la derrota de 1898 en la guerra de Cuba, situación que parece una parodia bufa de las grandes horas de la Conquista.” (Aznar Soler)

Según Valle: “Don Juan es un tema eterno y nacional; pero Don Juan no es esencialmente conquistador de mujeres; se caracteriza también por la impiedad y por el desacato a las leyes y a los hombres. En Don Juan se han de desarrollar tres temas. Primero: falta de respeto a los muertos y a la religión, que es una misma cosa. Segundo: satisfacción de sus pasiones saltando sobre el derecho de los demás. Tercero: conquista de mujeres. Es decir, Demonio, mundo y carne respectivamente. Don Juan es el Ángel Rebelde.”

Fin

Carnaval subraya pérdida de distinciones sociales suspensión de jerarquías familiares y sociales ruptura de límites políticos y judiciales y de tabúes y prohibiciones religiosas socava el orden cultural y social desaparecen las fronteras y se crea un estado de indiferenciación social máscaras apuntan a la pérdida de identidad dramatización de una crisis social