EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Advertisements

La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.

es una institución pública mexicana de investigación y educación a niveles medio superior, superior y postgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936.
Calidad y acceso a los medicamentos
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
María José Lemaitre Presidenta RIACES Vice Presidenta INQAAHE
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Retos de la universidad en la América Latina del siglo XXI
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
CAPITULO # 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE INTEGRANTES: LILIAN ELIZABETH ESCALANTE SOTO ZUCELY NYNETH.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC Cartagena de Indias, junio de 2008.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Programa  Universidad Tecnológica del Centro,  Tecnológico de Monterrey, Tec, y  FUNDES, la red de soluciones empresariales, le invitan a participar,
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Geovanna Dávalos Álvarez
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto: Hacia la construcción de un sistema interamericano de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Plataforma básica Red de Indicadores.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
CONACYT-OEA-AMEXCID 14 de noviembre de 2013 Programa de Becas.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF Encuentro del Grupo de Trabajo-Carta de Querétaro Red de Redes de Innovación y Transferencia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
I CONGRESO BOLIVIANO EN EDUCACIÓN POSTGRADUADA Tendencias de la formación superior avanzada en América Latina Sucre, Bolivia 1 al 3 de septiembre de 2005.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
M.A. Rafael Solís Alemán. EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA El crecimiento económico de Latinoamérica esta ligado al comportamiento de las políticas.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
24 de septiembre de 2015 II DIÁLOGO SECTORIAL MEXICO – UE Seminario de expertos en educación superior La formación de recursos humanos en México a nivel.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra. María de Jesús Orozco Valerio Mtra. Claudia Ávila González Octubre de 2005

México atraviesa por una transformación económica, política y social, generando crisis universitarias siendo éstas condicionantes para el desarrollo de la educación y de la ciencia

Una de las causas del estancamiento es no lograr generar ciencia y tecnología, ajustada a las necesidades sociales, que sea competitiva a nivel internacional. Importación de ciencia y tecnología DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

El Estado mexicano no ha desarrollado mecanismos que permitan la participación de las universidades en la política científica y tecnológica, situación que se ve reflejada en la vinculación.

La educación superior representa el motor para generar ciencia y tecnología

Para el progreso de un país, es necesaria la generación del círculo virtuoso entre ciencia, tecnología y sociedad. Que brinde el bienestar común con voluntad política y financiamiento adecuado para la educación y así generar desarrollo en la investigación científica y tecnológica

En los años sesenta y setenta se privilegia la educación superior y los posgrados se establecen como una estrategia en la formación de investigadores.

Teniendo como objetivo formar maestros y doctores con base en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Teniendo como objetivo formar maestros y doctores con base en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Época que consolida la investigación en el sector educativo.

1971 CONACyT Cubrir áreas de investigación y desarrollo desatendidas. Mayor vinculación entre investigación y desarrollo en los diversos sectores. Suministrar servicios de apoyo para el desenvolvimiento de actividades productivas.

La OCDE fundada hace 40 años agrupa a 29 países. La mayoría con alto nivel de desarrollo económico con el compromiso de promover las políticas de cooperación y expansión. México fue admitido en mayo de 1994

OCDE plantea cinco áreas necesarias Flexibilidad. Flexibilidad. Pertinencia. Pertinencia. Calidad. Calidad. Personal académico. Personal académico. Recursos financieros. Recursos financieros.

· Incrementar el número de las formaciones profesionales. · Prever un aumento de matrícula a nivel superior, controlarla mediante exámenes de calidad. · Desarrollar prioritariamente institutos de investigación y universidades tecnológicas.

* Mantener política de evaluación de instituciones de educación superior. * Estimular las instituciones a efectuar trabajos para las empresas. * Desarrollar significativamente el nivel técnico superior. * Respaldar las acciones del (CENEVAL).

Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y CEPAL

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RELACIÓN AL PIB (en porcentajes) PAÍS Ecuador El salvador México Venezuela0.38 Argentina Bolivia0.58 Chile Colombia Panamá Costa Rica Brasil Cuba Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología(RICYT) y CEPAL

PAISGOBIERNOEMPRESASOTROS Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá Uruguay Venezuela AMÉRICA LATINA : GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO POR SECTOR FINANCIERO. 1999( en porcentajes) Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología(RICYT) y CEPAL

PAÍS1999 Argentina2.57 Bolivia0.38 Chile1.35 Colombia0.47 Cuba1.2 Ecuador0.31 El Salvador0.2 México0.74 Nicaragua0.29 Panamá0.78 Trinidad y Tobago0.66 Uruguay1.8 Venezuela0.45 Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología(RICYT) y CEPAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NÚMERO DE INVESTIGADORES POR CADA 1,000 INTEGRANTES DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

La OCDE, la UNESCO y la CEPAL coinciden en recomendar a los países a presentar un aumento estable y creciente del gasto destinado a ciencia y tecnología respecto del PIB

Los países de América Latina y el Caribe, entre ellos México, han presentado en las últimas dos décadas un bajo impacto en la producción, apoyo y difusión de la ciencia.

A manera de conclusión Después de haber hecho un recuento de los retos que se plantean a la educación superior, puede decirse que los procesos de transformación de la educación obedecen a una tendencia integral de mundialización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento. Después de haber hecho un recuento de los retos que se plantean a la educación superior, puede decirse que los procesos de transformación de la educación obedecen a una tendencia integral de mundialización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento.

Cont... Existe coincidencia entre las recomendaciones que los organismos internacionales plantean para reestructurar la educación superior en dirección que parece estar a tono con las crecientes necesidades del mercado y del Estado Mexicano.

Garantizar la vinculación del investigador con la docencia y a la vez contribuir con la formación de expertos que participen en el sector privado, público y social. Garantizar la vinculación del investigador con la docencia y a la vez contribuir con la formación de expertos que participen en el sector privado, público y social. Cont

La inversión deberá justificarse primero por la importancia social de los problemas que se habrán de estudiar y después por el impacto económico que en la región tenga a la apertura de este tipo de estudios Generar conocimiento para ofrecer proyectos en beneficio de las áreas más desprotegidas de nuestro país.

 Fortalecer la vinculaci ó n docencia- investigaci ó n e incrementar los apoyos financieros a las actividades de investigaci ó n. Cont...

Son a nuestro juicio, los retos que se tienen que afrontar para que la educación y la investigación, en nuestro país, crezca y se fortalezca en un futuro cercano.

Por su atención y el tiempo brindado a la presente MUCHAS GRACIAS.