Anawell Paricahua Gallegos HNGAI - 2010 Anawell Paricahua Gallegos HNGAI - 2010 Lesionado Central.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
4. DERRAME CEREBRAL: Causas y Efectos
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Dr. : Abraham Delgado Oftalmólogo Docente CENAO
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
NEUROLOGÍA. NEUROLOGÍA NEUROLOGÍA ORDEN MOTORA AREA 4 DE BROADMAN. HOMÚNCULO DE PENFIELD.
Funciones de los centros nerviosos.
Accidentes Cerebro Vasculares
Capítulo 2 SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
TC craneal normal. RM cerebral: Semiluna hiperintensa en T1FS de 26 mm de longitud compatible con hematoma intramural en disección carótida interna izquierda.
GNOSIA.
EVENTO CEREBRO VASCULAR
Módulo X Vía visual (-).
Características y función.
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Terapia Ocupacional Patología Enfermedad cerebral vascular
Unidad II Bases biológicas de la conducta
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Ataque cerebrovascular
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
Ayudante: Sharon Arias Bernal
Médula Espinal Sustancia gris Cervical Posterior D1 Torácico D12
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
SINDROMES DE TRONCO FLENI, 28 de Junio.
11.- Hemianopsias homónimas
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema Nervioso.
Localización en neurología clínica
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Enfermedad vascular cerabral
Neuralgia del Trigémino
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Dra. Romina Trotta.  Hombre 59 años  Deterioro del sensorio, hemiparesia BC izquierda, movimientos tónico clónicos en miembro superior derecho  Antecedentes:
TRONCO ENCEFÁLICO.
Enfermedad carotídea Evaluación clínica inicial, diagnóstico y toma de decisiones Juan Jairala Médico neurólogo Tutor docente Carrera de Postgrado en Neurología.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO Irene Madera, Nuria Núñez, Ana Ortega y Arancha Rivera 1ºB-Bachillerato.
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO
Sistema nervioso central
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus.
TRASTORNOS NEUROLOGICOS
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY. Cuerpos de Lewy  Inclusiones intraneuronales constituidas por proteinas que contiene proteina presinaptica (a - sinucleina)
Gladys Natalia Corredor
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Accidentes Cerebro Vasculares
ENFERMEDADES CEREBRO-VASCULARES
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
Defectos comunes del campo visual y sus bases anatómicas. 1
Transcripción de la presentación:

Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central

La OMS define la LC como el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular. En Neurología según su localización una lesión puede clasificarse en Central (compromete el cerebro o la médula espinal) y periférica (afecta los nervios espinales) NE

ACV ISQUEMICO (90%) ACV ISQUEMICO (90%) a. Trombótico: 40% de los ACV. Secundarios a una estenosis arteriosclerótica y oclusión de grandes vasos cerebrales. Produce lesiones extensas y pacientes gravemente discapacitados b. Embólicos: 30% de casos. Relacionado a enfermedad cardiaca coexistente. Inicio brusco y tiene efectos corticales. c. Lacunares: 20% de casos. Relacionados a HTA. ACV HEMORRAGICO (10% ) Son de comienzo brusco con mal pronóstico. Tiene una alta letalidad en el periodo agudo. Pueden ser de dos tipos: Hemorragia intracerebral Hemorragia subracnoidea Son de comienzo brusco con mal pronóstico. Tiene una alta letalidad en el periodo agudo. Pueden ser de dos tipos: Hemorragia intracerebral Hemorragia subracnoidea

MECANISMO MECANISMO: TROMBOTICO, EMBOLICO, HEMODINAMICO. CLINICA CLINICA: ATEROTROMBOTICO,CARDIOEMBOLICO, LACUNAR. UBICACIÓN ARTERIAL UBICACIÓN ARTERIAL: LACUNAR, CEREBRAL ANTERIOR, CEREBRAL MEDIA, VERTEBRAL, BASILAR. CEREBRAL POSTERIOR. NE

Es la causa del 10 al 12 % de muertes en países industrializados. La mayoría (88%) son mayores de 65 años. 3 por cada personas entre la 3 ra y la 4 ta década. 300 por cada 1000 personas entre la 8 va y 9 na década. Es mayor en hombres que en mujeres. La frecuencia de fatalidad por ECV es de 24%, el primer mes: neurológicas Riesgo de recurrencia en 5ª: alto 30 al 50% Factores pronostico de supervivencia: Edad, preservación de conciencia, ausencia de ECV previos.

SOCIALES Y ETNICAS: POBLACIONES AFROAMERICANOS, CLASE SOCIAL BAJA FISIOLOGICOS: PA, COLESTEROL, FIBRINOGENO, IMC, GLICEMIA, CARDIOPATIAS BIOLOGICOS: EDAD Y SEXO COMPORTAMIENTO: ALCOHOL, CIGARRILLO, ACO

HIPERTENSION ARTERIAL COLESTEROL SERICO CIGARRILLO SOBREPESO FIBRINOGENO DIABETES Y ALTERACION DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA

.

Polígono De Willis

Ver VIDEO...

Hemiparesia contralateral y hemihipoestesia predominantemente de pierna y pie (lobulillo paracentral). Incapacidad para identificar objetos, apatía, cambios de la personalidad (lóbulos frontal y parietal).

Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales predominantemente de rostro y brazo (circunvoluciones precentral y postcentral). Afasia (hemisferio izquierdo). Hemianopsia homónima contralateral (radiación óptica) Anosognosia (hemisferio derecho).

Hemianopsia homónima contralateral (corteza calcarina). Agnosia visual (lóbulo occipital izquierdo). Deterioro de la memoria (lóbulo temporal).

Pérdida de sensibilidad termoalgésica homolateral de la cara y contralateral del cuerpo. Ataques de hemianopsia o ceguera completa. Pérdida homolateral del reflejo nauseoso, disfagia, disfonía (núcleos de n. glosofaríngeo y vago). Vértigo, nistagmo, náuseas, vómitos. Ataxia homolateral. Síndrome de Horner homolateral (miosis, ptosis palpebral, enoftalmía y anhidrosis). Hemiparesia unilateral o bilateral. Coma. El Síndrome de Claude Bernard – Horner, tiene su origen en una lesión del SN Simpático a nivel central, pre-ganglionar o post-ganglionar. Nivel de afectación: Desde el hipotálamo, pasando por el tronco encefálico, hasta la médula espinal cervical-torácica (C8-T2). NE