Filosofía: La Lógica Álvaro de Miguel Galán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Advertisements

¿Definición de falacias?
III. 6 Las Falacias.
Las claves de la argumentación
Ciencia, lenguaje y lógica 2
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
LA INDUCCIÓN Desde Aristóteles se entiende por Inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado GENERAL (conclusión) sobre la base.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
LAS FALACIAS NO FORMALES
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
Argumentos aparentes con el fin de engañar, distraer al adversario o descalificarlo FALACIAS LÓGICAS.
PARTE 1 : INTRODUCCIÓN El concepto de razonamiento.
El razonamiento: Razonamientos inductivos, falacias y paradojas.
La verdad y el consenso Siempre dicen verdad los que están de acuerdo con lo que nosotros creemos. Georges Clemenceau.
8.1 Naturaleza del Pensamiento
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL.
Para introducir el logotipo de su organización en esta diapositiva En el menú Insertar Seleccione “Imagen” Ubique el archivo del logotipo Haga clic en.
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Filosofía.
JAVIER HERRERO LORENZO
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Falacias Paralogismos El sofismos
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
Lógica proposicional.
La Investigación Científica
Proposiciones simples y proposiciones compuestas
Falacias Razonamiento Incorrecto pero psicológicamente persuasivos. No hay clasificación universal de la falacias aceptada, porque no hay forma de categorizar.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Argumentación Parte III.
Discurso Argumentativo.
El empirismo británico: David Hume.
Animales epistemológicos
Argumentos Deductivos e Inductivos
Métodos de la geometría
PENSAMIENTO INDUCTIVO
FORMAS ARGUMENTALES COMUNES
Argumentación y lógica
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
HABILIDADES DEL RAZONAMIENTO
LAS FALACIAS ¿QUÉ SON?.
Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende.
falacias argumentativas
DEFINICIONES DEL RAZONAMIENTO
TIPOS DE FALACIAS. TIPOS DE FALACIAS FALACIAS FORMALES: Tienen forma lógica Forma de razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando.
¿QUÉ SON LAS FALACIAS? Diana Laura Martínez Carmen A
FALACIAS.
Lógica informal o de los argumentos
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
La Investigación Científica
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
PRINCIPIOS LOGICOS. PRINCIPIO DE CONTRADICCION Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relacion a un.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
 REGLAS PARA ELABORAR UN ARGUMENTO:  Distinguir entre premisas y conclusiones. Las premisas inician el argumento, la conclusión lo cierran.  Presentar.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
 PRINCIPIOS LOGICOS DE CONTRADICCION:  Fundamento antológico: es imposible que el ser sea y no sea al mismo tiempo. Es imposible que un ente sea y.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Con apoyo y asesoría del MAESTRO
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
Transcripción de la presentación:

Filosofía: La Lógica Álvaro de Miguel Galán

Argumento inductivo: Es aquel en el que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Las premisas apoyan y sostienen la tesis pero no de forma absoluta y concluyente. En un argumento inductivo se puede partir de premisas verdaderas y llegar a una conclusión falsa. Un caso particular de la inducción es partir de hechos particulares y hacer una generalización.

El problema de la inducción: El contraejemplo: una inducción es una generalización a partir de unos datos reducidos, se lleva a cabo al dar por hecho que todos los elementos comparten la misma propiedad observada. La regularidad de la naturaleza: al hacer un argumento inductivo se da por hecho que la naturaleza es regular, sin embargo las condiciones pueden cambiar en cualquier momento.

Argumentos por causa y correlaciones: El principio de casualidad establece que todo hecho o efecto tiene que tener una causa. Las causas son siempre previas a los efectos, por lo que se puede confundir la casualidad con la consecutividad. Sin embargo que un suceso sea anterior a otro no significa que sea su causa. Los efectos no conducen las causas porque no están ligados entre si, un hecho puede tener causas múltiples, y si no hay más información es imposible saber su origen.

Argumentos por correlaciones: Dos series de valores están correlacionados cuando la variación de una de ellas se corresponde con la variación de la otra.

Argumentos por Analogías: Consiste en transferir los resultados obtenidos en un caso conocido a otros casos que están por conocer.

Inferencia Hipotética: Consiste en idear la mejor expresión para un fenómeno enigmático.

Las Falacias: Son formas argumentativas erróneas y falsas. Falacias formales: son aquellas en las que la forma del razonamiento es inválida, ya que las premisas verdaderas pueden llevar a conclusiones falsas. Falacias materiales: son aquellas en las que argumenta ignorando los razonamientos que se debaten

Falacias Formales: Falacia de la afirmación del consecuente: dado un condicional y una afirmación del consecuente, se deduce la afirmación del antecedente. Falacia de la negación del antecedente: dado un condicional y una negación del antecedente, se niega el consecuente. Falacia de la disyunción incluyente: dada una disyunción y la afirmación de uno de sus componentes se concluye con la negación del otro elemento.

Falacias Formales:

Falacias Materiales: Falacia ad hominen: Ignora el razonamiento y ataca a la persona con la idea de desacreditarla. Falacia ad baculum: supone recurrir a la fuerza o a la amenaza para convencer en caso de discrepancia respecto a una cuestión. Falacia ad ignoratium: Cuando no hay evidencias contra una creencia, llegar a la conclusión de que es verdadera resulta falaz.

Falacias Materiales: Post hoc ergo propter hoc: Consiste en suponer que si una cosa viene después de otra, significa que es su causa. Falacia de eludir la cuestión: Responder a una cuestión diferente a la que te pregunta. Generalización precipitada: A partir de una muestra insignificante, hacer una generalización que resulta abusiva.

Falacias Materiales: Falacia del muñeco de paja: Consiste en desfigurar el punto de vista del adversario para atacarlo con más facilidad. Sofisma patético: Aludir a los sentimientos en lugar de a la razón. Wishful thinking: Confundir los deseos con la realidad. Optimismo.

Falacias Materiales: Non sequitur: Llegar a una conclusión a partir de unas premisas que no sirven de apoyo a dicha conclusión. Falacia democrática: Suponer que la verdad se encuentra en aquello que decide la mayoría. Falacia de la pendiente resbaladiza: Extraer conclusiones cada vez más exageradas.

Falacias Materiales:

FIN