LA ENERGÍA SOLAR Y SUS INFLUENCIAS MERCEDES TERCEROS 6º B.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ENERGÍA DEL FUTURO: EL SOL
Advertisements

ASPECTOS AMBIENTALES TEMA 2: Recursos naturales.
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
ENERGÍA SOLAR Y GEOTÉRMICA.
FUENTES DE ENERGIA.
ENERGIA SOLAR & SUS APLICACIONES
ENERGIAS RENOVABLES.
LA ENERGÍA SOLAR Es la energía obtenida del sol a partir de la captación de sus radiaciones, como son la luz y el calor. Es una de las más utilizadas.
4º Diversificación IES Leopoldo Cano
CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS
Energías renovables Energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, por la inmensa de energía que contienen y por ser generadas por.
Una Nueva Fuente de Energía
EL AHORRO ECOLOGICO millones de cartuchos se venden cada año solo el 13% (195 millones) de estos se re manufacturan en los EE.UU cada segundo se.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Ángel Rodríguez Rivero Joaquín Roselló Ruiz
SISTEMAS DE REFRIGERACION POR ABSORCION
Energia solar Manuela H. Gabriela S. 7c.
ENERGÍA SOLAR EN EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Michelle Briceño Viviana Egea Mariana Díaz M. Carolina Valenzuela.
Energía Solar Térmica.
Una energía garantizada para los próximos millones de años
Energía Térmica.
Una energía renovable, limpia o alternativa, es aquella energía que en el proceso de extracción, producción, distribución y aprovechamiento NO produce.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
LA ENERGÍA SOLAR Almira Monís Gómez Lucía Corral Gutiérrez.
LA ENERGÍA QUE MUEVE EL MUNDO
Blas Casanova Rivero Víctor Acaymo González Martín 1ºBACH A
LA ENERGÍA SOLAR Hafssa Zidani 4º Diversifiacación.
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Fuentes de energia Energía nuclear Energía cinética Energía potencial
COLECTORES SOLARES Miguel Yuste Antonio Miguel Yuste.
MARIA ISABEL MARTINEZ JARAMILLO
Tipos de energías energía Geotérmica.
APLICACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN LAS VIVIENDAS
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
Integrantes: Energía Solar - Sebastián Reyes M.
ENERGÍA SOLAR.
Energia Solar.
Energía solar..
RECURSOS NATURALES.
fuentes de energía alternativa
La energía solar.
Curso básico de energías renovables
Revista Ayudemos al Medio Ambiente
Nombre: Valentina Rondón Martínez Curso:6º-a
Energía solar Fotovoltaica Térmica
Es la fuente principal de energía inagotable que alcanza la superficie de toda la tierra en grandes cantidades En nuestro medio el uso de la energía transformarlo.
LA ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA SOLAR.
La Energía Solar.
Fuentes renovables de energía: Solar
La energía solar ¿Qué es?
Uso e impacto en la sociedad
La Energía Solar.
RENOVABLES EN POTENCIA
AHORRO ENERGETICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA D. MIGUEL FERRER DIRECTOR GENERAL GRUPO SAPJE.
CONSTRUYENDO UN HOGAR BIOCLIMÁTICO
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR ESTUDIO RUBÉN GUTIÉRREZ Y SERGIO DÍAZ
Energía Renovable Grupo: -Ronnie Alvarado -Bill Josh Bedón.
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
LA ENERGIA GEOTÉRMICA La ENERGIA GEOTÉRMICA es aquella que se obtiene mediante la extracción y aprovechamiento del calor del interno de la Tierra. Esta.
PRESENTADO POR: LINA BELTRAN CAMILA AVILA DIEGO RODRIGUEZ
Energía y hospital ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y RESIDUALES EN EL ENTORNO SANITARIO.  Valeriano Ruíz Hernández CTAER.
Nombre: Johan Muñoz Curso: 7ºA
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
San Juan La primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica destinada a generar energía eléctrica con paneles solares, fue inaugurada en la provincia.
Paula Rodríguez Hernández
tres tipos de generaciones de energía eléctrica en nuestro país.
La Energía Solar Una Energía garantizada para los próximos 6000 millones de años Elena Reina Muñoz 2º A.
Transcripción de la presentación:

LA ENERGÍA SOLAR Y SUS INFLUENCIAS MERCEDES TERCEROS 6º B

Una energía garantizada para los próximos millones de años El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad. Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. Hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar. Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la todavía incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.

¿Qué se puede obtener con la energía solar? Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación. Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año. También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas.precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan a pleno rendimiento acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar. Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes. La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. También es posible inyectar la electricidad generada en la red general, obteniendo un importante beneficio. Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para la tercera década del siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica. La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.