Alieto Aldo Guadagni. Instituto Di Tella. Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. VII Jornada: Infraestructura y Energía: un camino para el desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

Sustentabilidad energética en el nuevo contexto económico Buenos Aires, Septiembre 2004 Por Daniel Gustavo Montamat.
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
LA NUEVA MATRIZ ENERGETICA PARA EL PERIODO Y LAS CONDICIONES DE SUSTENTABILIDAD TECNICAS, AMBIENTALES Y FINANCIERAS Alieto Aldo Guadagni UCR.
Impacto de la crisis energética en la economía nacional Por Daniel Gustavo Montamat.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
Semana de la Ingeniería ´07 Actividades de EBISA
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008 CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
BOLIVIA: EL “NUEVO MODELO DE DESARROLLO” EN NUMEROS REALES PERIODO
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GRUPO: 2 PROYECTO:
UNIDAD 7 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL UPSTREAM.
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GRUPO: 2 PROYECTO:
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
Aporte pagado al Estado de Venezuela en el año 2008, fue de 37
PBG vs PBI.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Diciembre de 2013.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Rotary Club de Buenos Aires, 3 de febrero del
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
1. Fuente Argentina Brasil Diferencia Petróleo 36,7 42,3 -5,6 Carbón 1,3 6,9 -5,6 Gas 50, ,1 Fósiles 88,8 56,9 +31,9 Nuclear 2,9 1,5 +1,4 Hidráulica.
LA INFLUENCIA DEL PRECIO DEL CRUDO EN NUESTRA ECONOMIA REGIONAL. Actualidad y perspectiva. I Jornadas de Economías Regionales en Patagonia. Trelew – 5.
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
CONVIÉRTASE EN UNO DE LOS AFILIADOS INVERSIONISTAS PIONEROS EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO “SABANILLA” XIV CONVENCIÓN NACIONAL DEL FCME-fcpc JUEVES.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Fondo de Exploración Minero Fénix Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 4 de Marzo 2011.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Alieto Aldo Guadagni. Instituto Di Tella. Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. VII Jornada: Infraestructura y Energía: un camino para el desarrollo. Buenos Aires, 23 de noviembre del

“VEINTE AÑOS NO ES NADA…”  La “triple tenaza”: terminó un ciclo histórico de dos décadas de energía “abundante, barata y exportada”  En junio de este año comenzó un nuevo ciclo largo de energía “escasa, importada…y cara”  Se han evaporado las exportaciones energéticas y han trepado las importaciones; por eso el INDEC nos informa que durante el trimestre junio- agosto, se importaron alrededor de 2000 millones de dólares de combustibles, registrándose por vez primera después de dos décadas, un déficit comercial energético. 2

POR QUE OCURRIO ESTO?  Estamos en presencia de una “maldición geológica” de agotamiento de nuestros recursos de hidrocarburos o  Ya estamos afrontando crecientes costos futuros causados por una política energética que desde el año 2003 desalienta la producción nacional y estimula costosas importaciones?. 3

ENERGIA QUE PRESERVE EL MEDIO AMBIENTE GLOBAL. 4

5 FuenteMundoBrasilArgentina Petróleo y Gas60%50%87% Otras Fuentes40%50%13% Total100% Fuente: Econométrica S.A Importancia del Petróleo y el Gas en el Consumo Total de Energía en % Argentina es un país Líder Mundial en el Consumo de Gas

Por que somos hoy vulnerables? Importancia (%) del gas en el consumo total energético Brasil 9 UE 25 Perú 12 Méjico 27 Colombia 22 Argentina 51 Estados Unidos 22 Rusia 55 Rusia tiene reservas por 70 años Argentina tiene reservas por apenas 8 años. Importancia del gas: GNC, generación eléctrica, insumo petroquímico, insumo industrial, consumo familiar. 6

7 Fuente: Econométrica S.A en millones de m 3 Reservas de Petróleo ( ) % -22,1%

8 Fuente: Econométrica S.A en miles de millones de M 3 Reservas de Gas ( ) Hay menos reservas de gas hoy que en % -55%

Producción de petróleo ( ) (en millones de m3) 9

Producción de gas ( ) (en miles de millones de m3) 10

11

Mayores importaciones de gas.  Si la producción de gas cae y el consumo aumenta, deben aumentar las importaciones de gas desde Bolivia o vía marítima.  En el primer semestre del 2010 la producción cayó 4,2% con respecto a igual periodo del  La producción de este año será 12% inferior a la del 2004; esto equivale a 17 millones de metros cúbicos diarios. Esta magnitud es alrededor del triple de las actuales importaciones desde Bolivia.  La caída en la producción requiere importaciones del orden de USD 1500 millones anuales 12

Las 5 provincias productoras Petróleo Gas 1. Chubut27,2 1. Neuquén 47,6 2. Neuquén22,02. Salta 11,9 3. Santa Cruz20,13. Santa Cruz 9,9 4. Mendoza15,24. T. d. Fuego 8,9 5. Rio Negro 6,15. Chubut 7,4 TOTAL:90,6% 85,7%  Provincias petroleras que representan el 9% de la población nacional suministran mas del 90% de la producción. En el caso del gas, alrededor del 90% de la producción corresponde a provincias que representan el 6.3% de la población total del país. 13

Las 5 empresas productoras Petróleo Gas 1. YPF 34,7 1. Austral 27,3 2. Pan American18,62. YPF 25,0 3. Chevron 6,93. Pan American 12,8 4. Petrobras 6,44. Petrobras 9,3 5. Occidental 6,45. Pluspetrol 7,3 TOTAL: 73% 81,7% 14

Pozos de exploración terminados (Promedio anual)     La exploración del último quinquenio cae 42 por ciento.  En el primer semestre del 2009 se hicieron 37 pozos exploratorios  En el primer semestre del 2010 se habían hecho apenas 11 pozos exploratorios. LA REDUCCION DEL ESFUERZO EXPLORATORIO LLEGA ESTE AÑO AL 70 POR CIENTO.  100   57  Pero como al mismo tiempo aumentan los pozos extractivos, tenemos “mas bombillas en el mismo mate”. 15

AUMENTA EL “EXITO” EN LA EXPLORACION? Años % de éxito 1983/ / /  Este aumento notable en el “%” de éxito en la exploración no responde a mejores condiciones de la geología petrolera.  Lo que ocurre es que ahora gran parte de lo que se califica como exploración, consiste en la prospección de áreas ya conocidas.  Esta vigente una estrategia mucho mas conservadora que minimiza costos exploratorios por la falta de incentivos a asumir riesgos. 16

Los hidrocarburos ahora son dominio provincial  Constitución Nacional de 1994  Ley Corta del petróleo (2006)  Hay 15 provincias petroleras que han otorgado en los últimos años 140 concesiones a inversiones privadas  Las inversiones comprometidas llegan a los 1700 millones de dólares.  Los tres modelos: * Capitalismo de estado * Capitalismo competitivo * Capitalismo de amigos 17

Un ejemplo del capitalismo de amigos “petroleros” Durante el año 2006 la provincia de Santa Cruz licito y adjudicó 14 bloques para exploración y explotación de hidrocarburos Los 14 bloques cubrían un extenso territorio de 7,2 millones de hectáreas. Las empresas oferentes debieron presentar en este concurso, como es de practica, dos sobres: 1. antecedentes y 2. propuesta técnica económica. Las autoridades provinciales descalificaron, al rechazar desde el inicio al sobre 1, a casi todos los oferentes Se descalificó así a importantes y experimentadas empresas como YPF, Petrobras, Tecpetrol, Pluspetrol, ENAP- SIPETROL, y otras empresas Las 14 áreas se adjudicaron de la siguiente manera: 7 áreas con 4,3 millones de hectáreas a la empresa Oil M, vinculada a Cristóbal López; 7 áreas con 2,9 millones de hectáreas a las empresas EPSUR y MISAHAR, vinculadas a Lázaro Báez. 18

Exploración de YPF: antes y después de la incorporación de socios argentinos. Pozos exploratorios de petróleo y gas Año Total país YPF Reducción-3-10  Antes de la incorporación de socios argentinos en YPF, la empresa perforaba 16 pozos exploratorios de petróleo y gas.  El año pasado YPF perforó apenas 6 pozos exploratorios.  La caída en la exploración de YPF desde el 2005, explica más del total de la caída de la exploración en el país. 19

La caída en la producción de YPF (millones de metros cúbicos) YPF en la producción del país (petróleo) Reducción (%) País 43,036,1-6,9 -16 YPF 19,112,1-7,0 -37  La caída del 37 por ciento en la producción de YPF es mayor al total de la caída entre 2003 y el  YPF representaba casi el 45 por ciento del total de la producción en el 2003, el año pasado se redujo apenas un tercio.  En el primer semestre del 2010 la producción de petróleo de YPF cayó 1,4 por ciento.  Según REPSOL “En los últimos años la compañía ha desarrollado una intensa campaña exploratoria con resultados muy favorables...” Se mencionan 15 hallazgos en Brasil, Argelia, Golfo de Méjico, Marruecos, Libia, Venezuela, Sierra Leona, Colombia y Perú. 20

La caída en la producción de YPF (miles de millones de metros cúbicos) YPF en la producción del país (gas) Reducción (%) País 51,748,4-3,3 -6,3 YPF 15,612,3-3,3 -21,1  La caída del 21,1 por ciento en la producción de YPF es equivalente a la caída total en la producción de gas.  YPF representaba el 30,2 por ciento del total de la producción en el 2005, el año pasado se redujo al 25,5 por ciento.  En el primer semestre del 2010 la producción de gas de YPF se reduce un 8,9 por ciento. El resto de la producción de otras empresas, cae un 2,6 por ciento. 21

Otro ejemplo: Inversiones hidroeléctricas En la evaluación de proyectos de inversión se utilizan varias metodologías que procuran maximizar el valor presente neto de la inversión, mientras en algunos casos se procura seleccionar el conjunto “optimo” de proyectos que son capaces de generar el mismo nivel de beneficios al “mínimo costo”. Por esta razón fue una buena iniciativa de la Secretaria de Energía de la Nación realizar en el año 2006 el trabajo titulado “Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos” editado por Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A, ente público dependiente de la cartera energética. Se trata de un excelente informe ya que analiza toda la información disponible sobre nada menos que 30 proyectos hidroeléctricos (no incluye los binacionales). Uno de los resultados principales de este informe es la denominada “calificación económica “de estos proyectos, estableciendo un orden de merito según el costo unitario de la energía generada por el proyecto analizado. Es así como el proyecto La Elena, ubicado en el Rio Carrenieufu en Chubut, aparece encabezando el ranking con un costo estimado de 25,38 dólares por MWh. En segundo lugar aparece el aprovechamiento El Seguro sobre el Rio Grande en Mendoza, con un costo de 32,32 dólares. Le sigue en tercer lugar el proyecto hidroeléctrico Talhelum, sobre el Rio Aluminé en Neuquén con un costo de 32,66 dólares. Muy abajo en este ordenamiento de prioridades de inversión, recién en el lugar 23 aparece Condor Cliff sobre el Rio Santa Cruz con un costo, según este informe de la Secretaria de Energía, de 62,22 dólares (es decir alrededor de 150 por ciento más caro que el mejor proyecto). El otro proyecto sobre el Rio Santa Cruz, denominado La Barrancosa muestra un costo aun mayor por MWh ya que trepa a 76 dólares, es decir 200 por ciento más caro. 22

Otro ejemplo: Inversiones hidroeléctricas (Cont.) El caso es que ahora el gobierno nacional injustificadamente apoya con el 70 por ciento el financiamiento justamente de estos dos proyectos que encara. Santa Cruz. Llama la atención que en el gobierno nacional no le hayan prestado atención al ordenamiento prioritario preparado por su propia Secretaria de Energía, que utilizo en este ordenamiento los principios elementales del análisis de costo-beneficio, propios de la tradicional evaluación de proyectos de inversión. La inversión proyectada en estos dos grandes proyectos hidroeléctricos es insensata, ya que con su enorme sobrecosto en la inversión sobrarían fondos para hacer varios buenos emprendimientos hidroeléctricos en Rio Negro, Mendoza, Chubut y Neuquén. Tendríamos así el mismo aporte a la disponibilidad energética pero a mucho menos costo, liberando significativos recursos para más inversiones en otras áreas. Insistir en proyectos costosos de nula prioridad podrá ser bueno para unos pocos, (consultores, gestores, financistas y constructores) pero es malo para el contribuyente y peor para el usuario que tendrá que pagar mayores tarifas eléctricas. No olvidemos que estas obras, por su largo periodo de construcción de mas de cinco años, deberán ser financiadas y afrontada por los próximos dos gobiernos nacionales. 23

Estimulando la importación de gas? (En USD por millones de BTU) SuministroDólares  Producción nacional en boca de pozo2,43  Gas boliviano en frontera 7,41  Fuel oil importado12,2  Gas oil importado14,7  Barco regasificador en Bahia Blanca8-11  Gran gasoducto bolivariano? Fuente: Daniel Montamat & Asociados. Octubre 2010 ESTA ESTRUCTURA DE PRECIOS DESALIENTA LA PRODUCCION NACIONAL DE GAS 24

25

EL COSTO DE IMPORTAR INNECESARIAMENTE EL FUEL OIL QUE TAMBIEN SE EXPORTA (valores primera quincena de mayo del 2010 por ton. de fuel oil)  Cotización puerto Nueva YorkUSD 454  Gastos de importaciónUSD 98  Costo total de importaciónUSD 552  Gastos de exportaciónUSD 23  Valor neto de exportaciónUSD 431  Quebranto por ton ( )USD 121 En este computo no se tienen en cuenta las diferencias de calidad por la presencia de azufre contaminante en el fuel oil importado, con valores superiores a los del fuel oil argentino.  En el periodo el país importo injustificadamente (contrato con PDVSA) alrededor de 2,8 millones de toneladas de fuel oil.  Este exceso en importaciones (60 por ciento del total), originó un quebranto fiscal al Tesoro en el orden de 330 millones de dólares. 26

NO ACCEDEN AL GAS POR RED Y CONSUMEN GARRAFAS.  30 por ciento de la población total  8 por ciento del 20 por ciento más rico de la población.  60 por ciento del 20 por ciento más pobre de la población.  LOS POBRES SON QUIENES PAGAN MAS CARO EL GAS  LA POLITICA ENERGETICA DEBE PROCURAR UNIVERSALIZAR EL ACCESO AL GAS NATURAL DE LAS FAMILIAS POBRES. 27

Cual es el desfasaje entre los precios energéticos en Argentina y las referencias regionales e internacionales?  Petróleo y derivados 70%  Gas natural 20%  Energía eléctrica 30% Fuente: Daniel Montamat (octubre del 2010) 28

SUBSIDIOS FISCALES AL GAS NATURAL (millones de dólares – 2010) LA DEMANDA PAGA:LA OFERTA RECIBE:  Residencial 180 Producción nacional 2900  Industria 1150 Gas de Bolivia 420  C. Eléctricas 1000 Importaciones GNL 380  GNC 70  TOTAL Subsidio 1300 (54%) LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE RECIBE LA OFERTA NACIONAL E IMPORTADA MENOS LO QUE PAGA LA DEMANDA EQUIVALE AL SUBSIDIO FISCAL DE 1300 MILLONES DE DOLARES, O SEA EL 54% DE LO QUE PAGA LA DEMANDA. (Fuente: Gerardo Rabinovich –IAG-Nov. 2010) 29

INSUFICIENTE INVERSION EN GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA Potencia instalada (MW) C onsumo de energía (GWH)    Incremento (%)72   Incremento (%)18,2 En la década la capacidad de generación aumento por encima del incremento en el consumo (72 por ciento vs. 54 por ciento). La capacidad se incremento en alrededor de 1000 MW por año.    54   40 En los últimos 7 años el consumo se expandió por encima del incremento en capacidad (40 por ciento vs. 18,2 por ciento). El incremento de capacidad instalada fue de apenas 600 MW por año. 30

LA DEMANDA MAXIMA ELECTRICA YA SUPERA LA CAPACIDAD DE GENERACION Relación entre demanda máxima y capacidad instalada (%)    

DEBIDO A LA CAIDA EN LA PRODUCCION DE GAS LAS NUEVAS INVERSIONES EN GENERACION ELECTRICA SERAN MAS COSTOSAS Costo de capital por KW (dólares)  Térmica (gas o petróleo)800/1000  Hidroeléctrica 1800/3000  Eólica2000/2500  Nuclear3800/

Consumiendo el capital de recursos energéticos - Valor monetario de la disminución de reservas a partir del  Petróleo: 100 millones de m3 US$ 50,000 M  Gas: 313 miles de millones de m3 US$ 82,000 M  Generación eléctrica 3500 MW US$14,000 M Total merma de reservas: US$ 146,000 M  Para graficar digamos que esta disminución equivale a una reducción de stock ganadero de 400 millones de cabezas de ganado. 33

Subsidios al consumo energético. 1. Durante el 2010 los subsidios energéticos superan los millones de pesos (ASAP). Estos subsidios son los mayores del mundo entre países que no son miembros de la OPEP 2. Estimulan al consumo por encima de las inversiones para expandir la producción 3. La expansión de la capacidad productiva no acompaña el aumento de la demanda 4. Perdida del autoabastecimiento. Consolidan la “triple tenaza energética”. 5. Los subsidios al consumo energético absorben recursos fiscales para la expansión de capacidad productiva 6. Como los ricos son mas “intensivos” en el consumo energético que los pobres, estos subsidios agravan la desigualdad distributiva. 7. Al subsidiar energías fósiles contaminantes se desalientan las nuevas energías renovables y las tecnologías limpias y conservacionistas. 8. Los subsidios energéticos agravan el deterioro climático. 34

LOS PROYECTOS PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE GAS. I) El gran gasoducto bolivariano: Nace en Puerto Ordaz en Venezuela y llega a Buenos Aires, cruzando por los Estados brasileños de Manaos, Para, Tocantins, Goias, Mina Gerais, San Pablo y siguiendo hacia Uruguay y Argentina. Extensión de 9500 km (el mas largo del mundo), inversión de alrededor de 27 mil millones de dólares, capacidad de transporte: 150 mill. de metros cúbicos día. * Fue anunciado el 9 de diciembre del 2005 en la Cumbre Presidencial del Mercosur en Montevideo. Inviable financieramente y de muy difícil concreción técnica, fue abandonado después de 4 años de negociaciones y estudios con el Gobierno de Venezuela. El presidente de Petrobras expreso: “ es el mas grande proyecto de integración gasífera en Sudamérica… para dentro de 50 años”. Para trayecto de mas de 4000 km, la opción de “licuar” parece superior. II) El gasoducto del NEA (gas de Bolivia): En noviembre del 2003,el presidente Néstor Kirchner anuncio en la Casa Rosada el inicio de las obras de este gasoducto, con una extensión de 1500 km, y abasteciendo las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Santa Fe. La fecha prevista de habilitación fue el * El 4 de junio del 2010 el Gobernador de Misiones informo públicamente que las obras se iniciarían en el 2011 y finalizarían entre el 2014 y el

ARGENTINA Y BRASIL: DOS POLITICAS ENERGETICAS MUY DIFERENTES. Comp. Brasil- Argentina Variación % Arg. Brasil Reservas de petróleo2,8 5, Reservas de gas0,28 1, Producción de petróleo 1,55 3, Producción de gas0,20 0,  BRASIL: después de la reforma constitucional de 1994 implanta el “capitalismo competitivo” (ruptura del tradicional monopolio estatal) y al mismo tiempo preserva la empresa publica con administración eficaz y sujeta a las reglas de la competencia.  ARGENTINA: se consolida el “capitalismo de amigos”  LOS RESULTADOS EN ESTA DECADA SON MUY ELOCUENTES. 36

IMPACTO MACROECONOMICO ANUAL DE NUEVOS PRECIOS QUE CUBRAN LOS COSTOS ALTERNATIVOS.  PETROLEO: Incremento de 25 dólares el barril =5600 MM de USD  GAS: Incremento de 5 dólares el millón de BTU=8400 MM de USD  ENERGIA ELECTRICA: Incremento de 120 dólares el MWH a nivel consumidor final =14000 MM de USD TOTAL =28000 MM de USD  UN INCREMENTO INMEDIATO DE PRECIOS EQUIVALENTE AL 9 POR CIENTO ANUAL DEL PBI NO ES VIABLE NI SOCIAL, NI POLITICAMENTE.  POR LO TANTO HABRA QUE APLICAR ALGUNAS DE LAS DIVERSAS VARIANTES POSIBLES DE POLITICAS GRADUALISTAS. 37

EL MODELO CHINO DE DENG XIAOPING  Aplicado en China cuando Deng puso en marcha la nueva organización económica a inicios de los ´80.  Se congelo el pasado y se dieron señales correctas hacia el futuro; o sea la “nueva producción”.  Esto significaría reconocer precios plenos a las nuevas producciones incrementales energéticas (petróleo, gas y electricidad).  Asumiendo que la “nueva energía” anual es aproximadamente 6 por ciento del total pre-existente, el impacto inicial se reduce a 1700 MM de USD (0,5 por ciento del PBI en lugar de 9)  El impacto alcista se puede así absorber de manera gradual: 3600 MM de USD en el segundo año, 5600 MM de USD en el tercero, etc.  Este proceso de aumentos incrementales podría también complementarse con alzas intra- marginales si las condiciones macroeconómicas lo permitieran.  LA APLICACIÓN DE NUEVOS PRECIOS RETRIBUTIVOS DEBERA ACOMPAÑARSE EN TODOS LOS CASOS CON COMPROMISOS EFECTIVOS DE INVERSION. 38

LA POLITICA ENERGETICA ARMONIZADA EN EL MERCOSUR PUEDE CONTRIBUIR A CONTROLAR EL CAMBIO CLIMATICO La declinación de reservas de hidrocarburos hace necesaria la diversificación de la matriz de consumo energético. Mas energía hidráulica, nuclear y renovables. Menos dependencia de los hidrocarburos. Precios retributivos para el petróleo y el gas contribuirán a diversificar la demanda y promover la conservación de energía. Políticas de apoyo al transporte publico urbano. Nueva política ferroviaria para modernizar servicios urbanos y de cargas. Expansión del transporte fluvial. Armonización en el Mercosur de regulaciones industriales y edilicias para promover la eficiencia energética. Armonización en el Mercosur de nuevos estándares técnicos para la industria automotriz tendientes a una mayor eficiencia en la utilización de los combustibles. 39

40  Hay que construir una nueva agenda energética y ambiental en Argentina.  Nuevas reglas e instituciones que estimulen la inversión energética, especialmente la exploración que afronta grandes “riesgos geológicos”.  Esto requerirá consensuar una política de estado entre las fuerzas políticas y un gobierno con visión estratégica de largo plazo.  HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y PREVISIBILIDAD.

41 La nueva agenda energética debería contemplar las siguientes iniciativas:  Inversiones en obras hidroeléctricas y centrales nucleares  Inversiones en nuevas energías (eólica, solar y mareomotriz)  Modernización tecnológica del transporte publico en los grandes núcleos urbanos: Gran Buenos Aires,. Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán. Aprovechar la valiosa experiencia de Curitiba, Bogotá (Transmilenio), Santiago de Chile (Transantiago) y Méjico, DF.  Rehabilitación y modernización del ferrocarril de cargas y del transporte urbano e interurbano.  Nuevas normas técnicas en Mercosur para mejorar la eficiencia en la utilización de combustibles en la industria automotriz.  Procesos en la industria manufacturera que sean energéticamente eficientes.  Nuevos códigos de edificación que aseguren la conservación energética.  Artefactos eléctricos que sean energéticamente eficientes.

42 La nueva agenda energética debería contemplar las siguientes iniciativas (cont.):  Preservación del recurso forestal.  Diseño de una política fiscal que este orientada a la eficiencia energética en todas las actividades.  Creación de la Agencia de Energías Limpias, que promueva las energías no contaminantes.  Tarifa social energética, que asegure a los sectores mas pobres de la población el acceso al consumo energético requerido por condiciones dignas de vida. Esta tarifa podría estar incluida en los programas universales de apoyo financiero para la reducción de la pobreza.

43 ESTAS DOCE MEDIDAS SERAN EFECTIVAS UNICAMENTE SI SE ENCUADRAN DENTRO DE UNA POLITICA PUBLICA CONSENSUADA ENTRE LAS FUERZAS POLITICAS DEL PAIS, TENIENDO EN CUENTA QUE SU EFECTIVIDAD DEPENDERA CRUCIALEMENTE DE SU VIGENCIA MAS ALLA DEUN MANDATO PRESIDENCIAL.