DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
RESUMEN ACADEMICOS.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
¿De dónde se nutre el curriculum?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Tecnologías.
Competencias básicas y modelo de Centro
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
CARTELES DE CAPACIDADES PCR
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
3. Tecnología y Proceso Educativo
Licenciatura en Educación Primaria
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Marco de Buen Desempeño Docente
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Anexo 2.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Hacia una calidad educativa para todos
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Área Prácticas Pedagógicas
Transformaciones en la docencia universitaria
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PPe Colegio de Profesores del Perú DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Asociación educativa Peru Ayni Ponencia: El DCN 2006 Francisco Reyes Mori Noviembre 2006

REQUERIMIENTOS A LA ESCUELA EL CONTEXTO Y REQUERIMIENTOS Desarrollo de la identidad Aprender a aprender y aprender a pensar Desarrollo de Capacidades y conocimientos Formación para la polivalencia laboral Desarrollo de actitudes y valores para la convivencia REQUERIMIENTOS A LA ESCUELA Mundo globalizado Sociedad del conocimiento Avance científico y tecnológico Mundo deshumani- zado

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO FUENTES DEL CURRÍCULO RELECTURA APRENDER A PENSAR APRENDER A APRENDER (inteligencia afectiva) PARADIGMA SOCIO COGNITIVO REQUIERE EDUCACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO EXIGE El aprendizaje Prima sobre La enseñanza Profundamente Tecnológica SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El conocimiento es el capital humano con valor añadido

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INFORMACIÓN Características Sociedad globalizada y transnacional. Eje principal el conocimiento multicultural. Amplia y rápida creación de conocimientos. Organizaciones que aprenden. Nuevos modelos de organización. Organizaciones inteligentes: capital intelectual.

NUEVAS LECTURAS DEL CURRICULUM EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Lo datos son señales que envía un emisor a un receptor y por sí mismos no crean conocimiento. La información supone una cierta organización de los datos, pero por sí misma tampoco crea conocimiento. El conocimiento supone una adecuada integración de la información a partir de los conocimientos previos y destrezas básicas del aprendiz.

En sociedades con cambios rápidos y vertiginosos, todos somos El profesor como mediador del aprendizaje en la sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento reclama nuevos roles, al profesor y a la formación docente profesional. En sociedades con cambios rápidos y vertiginosos, todos somos aprendices: profesores y alumnos, adultos y niños. Y este aprendizaje es sobre todo una forma de adaptación al futuro sin perder el pasado. Aprendizaje mediado institucional. Supone incorporar con claridad el para qué (capacidades y valores) y el cómo (procesos cognitivos y afectivos) sin perder el qué (contenidos).

CARACTERÍSTICAS DEL DCN Contribuye a Características de la realidad FLEXIBLE Se adecua a... Necesidades e intereses de aprendizaje EL DCN ES DIVERSIFICABLE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Contenidos al interior de cada área ABIERTO Se enriquece con... Creación de talleres y áreas adicionales

LOGROS EDUCATIVOS Practica un estilo de vida democrático con pleno ejercicio de sus deberes y derechos Se reconoce como persona en pleno proceso de cambio Demuestra seguridad y confianza en la toma de decisiones para la solución de problemas Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos... Demuestra sus potencialidades enfatizando su capacidad creativa y crítica Aprende a aprender, reflexionando y analizando sus procesos Valora y practica un estilo de vida saludable Valora el trabajo individual y en equipo

Formación integral: Afectivo y cognitivo Capacidad Fundamental De Área Específica Valores Actitudes FIN

Centralidad de la persona en sus diversos entornos. CONSIDERACIONES DEL CURRICULUM Centralidad de la persona en sus diversos entornos. La persona y sus desarrollo holístico. Los nuevos contextos de la sociedad actual. El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y su entorno. El docente como mediador de su educativo.

EL DCN PLANTEA: FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES LOGROS EDUCATVOS POR NIVELES PLAN DE ESTUDIOS DE LA EBR

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL PLAN DE ESTUDIOS EBR NIVELES ED. INICIAL ED. PRIMARIA ED. SECUNDARIA CICLOS I II III IV V VI VII GRADOS Años 1º 2º 3º 4º 5º 6º 0-2 3-5 LÓGICO - MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN INTEGRAL COMUNICACIÓN IDIOMA EXTRANJERO/ ORIGINARIO EDUCACIÓN POR EL ARTE PERSONAL - SOCIAL CIENCIAS SOCIALES PERSONA, FAMILIA Y RRHH. EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA Y AMBIENTE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL RELACION CONSIGO MISMO COMUNICACIÓN INTEGRAL ÁREAS CURRICULARES

EL CURRÍCULO Y LAS CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO TOMA DE DECISIONES SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES DE ÁREA C O M U N I P E R F A M H E D R L I G. I. E X T R A M A T E Á I C C. T. A. C. S. E T R A B J O E p A R T E F I S C A CAPACIDADES ESPECÍFICAS Elabora Discrimina Anticipa Identifica Analiza Comunica Construye Compara Predice Descubre Planifica Interpreta Diseña Contrasta Intuye Deduce Organiza Discrepa Genera Selecciona Reflexiona Infiere Sistematiza Asume Experimenta Jerarquiza Imagina Abstrae Contextualiza Enjuicia Inventa Categoriza Proyecta Explora Extrapola Argumenta … … … … … …

EJES CURRICULARES NACIONALES Aprender a vivir juntos Aprender a ser Aprender a conocer Aprender a hacer

TEMAS TRANSVERSALES Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación en valores y formación ética. RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA Educación intercultural. Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Educación ambiental. Reflexión y análisis sobre problemática local, regional, nacional y mundial Educación para la equidad de género.

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Proyecto Educativo Institucional (PEI) Diseño Curricular Básico 2004 Propuesta Pedagógica INSTITUCIÓN EDUCATIVA Lineamientos regionales Proyecto Curricular de Centro (PCC) Programación Anual Unidades Didácticas Sesiones

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PROCESO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN REFLEXIONAR, EMITIR JUICIOS APRENDIZAJE Objeto de evaluación: capacidades y actitudes Se realiza por criterios e indicadores TOMAR DECISIONES PARA MEJORARLO

ORGANIZACIÓN CURRICULAR EN SECUNDARIA LOGROS DE APRENDIZAJE GRANDES INTENCIONALI-DADES CAPACIDADES FUNDAMENTALES VALORES ÁREA CURRICULAR CAPACIDAD DE ÁREA Capacidades específicas CAPACIDAD DE ÁREA Capacidades específicas ACTITUDES CONTENIDOS BÁSICOS

Categorías del DCN 2006 ÁREAS CURRICULARES: Es una forma de organización curricular articuladora e integradora de los conocimientos y experiencias de aprendizaje. Esta organizado en función de criterios pedagógicos, epistemológicos, y desde un enfoque interdisciplinario.integran las capacidades, conocimientos y actitudes. CAPACIDADES: son potencialidades inherentes a la persona para realizar una determinada acción. De desarrollan a lo lago de toda la vida. Se asocian a procesos socio-afectivos, cognitivos y valorativos. Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. COMPONENTES: son organizadores de contenidos cuya naturaleza es estrictamente funcional. su utilidad es la de reunir contenidos de aprendizaje afines para darle una lógica estructural al interior de las áreas

CONTENIDOS APRENDIZAJE: se constituyen en los elementos atómicos del área curricular y sirven de plataforma para la activación de las capacidades del área. Los contenidos, en tanto objeto de aprendizaje, designan al conjunto de saberes consensuados como formas culturales e históricas. CONOCIMIENTOS: es un conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir de los contenidos básicos. VALORES y ACTITUDES: los valores constituyen un marco de referencia que orientan el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes y manifestaciones observables.

EVALUACIÓN: es un proceso permanente de información y reflexión, principalmente de valoración crítica de los avances y dificultades en el proceso de aprendizaje, así como de los aspectos que influyen en él CRITERIO DE EVALUACIÓN: son los parámetros de referencia que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño de los estudiantes con respecto a su progreso de aprendizaje. INDICADORES DE LOGRO: son muestras específicas de los procesos que esperamos observar en el estudiante para determinar su ubicación con respecto al criterio de evaluación. Estas muestras están constituidas por las realizaciones cognitivas, afectivas, motoras implicadas en un determinado criterio.

HABILIDAD: es "... aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente." Desde esa perspectiva la habilidad es un nivel de dominio de la acción en función del grado de sistematización alcanzado por el sistema de operaciones correspondientes; en otras palabras, para reconocer la presencia de una habilidad es necesario que en la ejecución de la acción se haya logrado un grado de sistematización tal que conduzca al dominio del sistema de operaciones esenciales y necesarias para su realización (invariantes funcionales [IF]). DESTREZA: son conceptualizadas como aquellas habilidades que la persona ha desarrollado con un alto nivel de eficiencia, lo que remitirá en trabajos posteriores a la necesidad de contestar a la pregunta de cómo establecer niveles de eficiencia en un desempeño. COMPETENCIA: es el dominio de un sistema complejo de procesos, conocimientos, y actitudes que facilitan un desempeño eficaz y adecuado ante una exigencia de actuación típica dentro de las situaciones propias del ejecutante. Se explica a través de tres nociones básicas: exterioridad, relatividad y transversalidad.

HABILIDAD: es una formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente." LAS HABILIDADES SE SUELEN CLASIFICAR EN: PERCEPTUALES PERCEPTIVO-MOTORAS MENTALES, CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EFICACIA FLEXIBILIDAD. (Una habilidad es eficaz cuando se ejecuta con exactitud, rapidez y economía; su flexibilidad permite dar una respuesta eficaz ante nuevas situaciones. )

La consulta a diccionarios acerca del significado de términos como aptitud, capacidad, habilidad, destreza y competencia, suele originar un problema que podría llamarse "de circularidad": algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros y es difícil lograr establecer una clara diferenciación entre ellos, o explicitar la forma en que se vinculan y/o complementan. Para conceptualizar habilidad es necesario partir del hecho de que, en la acepción más común, los términos capacidad, aptitud, competencia, destreza y habilidad son manejados como sinónimos; sin embargo, existe también el planteamiento de que, entre estos conceptos, hay una vinculación estrecha, mas no una identidad. La diferencia es de grado

CADA ÁREA CURRICULAR TIENE LA SIGUIENTE ESTRUCTURA 1. Presentación general del área.  2. Cartel de capacidades de área.  3. Cartel de contenidos en función de componentes.   Las actitudes son transversales a todas las áreas. A partir de las capacidades, contenidos básicos y actitudes, cada institución educativa establece los aprendizajes esperados para cada período y grado de Educación Secundaria.

LA EMERGENCIA EDUCATIVA DESDE EL DCN Capacidades comunicativas APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE PRIORIZA LA EMERGENCIA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Capacidades matemáticas Formación en valores

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL ES EL CONJUNTO DE POLÍTICAS QUE DAN EL MARCO ESTRATÉGICO A LAS DECISIONES QUE CONDUCEN AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. SE CONSTRUYE Y DESARROLLO EN EL ACTUAR CONJUNTO DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD, A TRAVÉS DEL DIÁLOGO NACIONAL, DEL CONSENSO Y LA CONCERTACIÓN POLÍTICA. SU FORMULACIÓN RESPONDE A LA DIVERSIDAD DEL PAÍS ( Art 7 y 81) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos 47 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia 81 OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad