Logros y Retos de la Economía Mexicana: La Importancia de la Innovación Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaria de Industria y Comercio Secretaría de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
REDLAS Santiago 2012 Posibilidades de inserción de los países de América Latina en CGV en servicios: Un análisis de las políticas de promoción de exportaciones.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Presentación Objetivos de la Política
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
Unidades Económicas registradas en Cuernavaca
Y.
Calidad y acceso a los medicamentos
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Programa para el desarrollo de las Tecnologías de la Información en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Delegación Federal Metropolitana.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaría de Industria y Comercio
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
¿Qué ocurre? necesidad de estandarización de procesos de negocio Existe la necesidad de estandarización de procesos de negocio en incubadoras empresariales.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Política Pública en el Área de Sistemas y Computación
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
1er. Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Nombre del ponente: C.P.A. Blanca Vianey Hidalgo Barrios Titulo de la ponencia: “Factores.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Unidad para Enfrentar la Crisis
M a r z o Culiacán, Sin; Febrero de 2009 Plan Anticrisis 2009.
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
“Servicios Exportables y Fuente de Empleo”
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Impulso a la innovación en el sector TIC
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
Costa Rica… Verde e Inteligente… Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación –CAMTIC- Buenos Aires, 27 de abril de Alexander Mora, Presidente.
Alejandra Contreras Marin
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Equipo 1 1NM20Integrantes: Arreola Rendón Alfredo Hiniesta Hernández.
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe: el.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Políticas públicas sobre el Capital Humano ¿Qué requiere la industria de las TI para su desarrollo? XXXV Convención Nacional Anual CANIETI, 19 de junio.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA EN 2014 Medellín, 3 de diciembre de 2014.
Clúster de Energía de N.L.
Transcripción de la presentación:

Logros y Retos de la Economía Mexicana: La Importancia de la Innovación Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaria de Industria y Comercio Secretaría de Economía

Avances y Retos de la Economía Mexicana  México ha logrado Posicionarse como un lugar atractivo para operar y producir bienes de alta tecnología Un dinamismo en las exportaciones manufactureras, que ha logrado incrementar la participación de mercado en EEUU (Mex +2 pp vs. China -3 pp) Ser el mayor exportador de manufacturas de LA, contribuyendo con el 59% de las exportaciones totales de la región  La continuidad en las políticas públicas orientadas a lograr una exitosa inserción en la economía mundial han contribuido a este desarrollo  El reto hacia adelante es lograr consolidar esta posición y generar un mayor efecto multiplicador en el resto de la economía

Fortalecer la Innovación e integración  En los últimos años se le dio un énfasis a las políticas sectoriales y a la innovación, lo que ha generado beneficios  Retos hacia adelante: Fortalecer las estrategias en las que participan el sector empresarial, académico y gubernamental Enfrentar las presiones competitivas a través de la innovación y el escalamiento de capacidades productivas Replicar y fortalecer los casos de éxito como el del sector de TI que ha logrado alcanzar el 4to lugar a nivel internacional

4 Política industrial orientada a sectores estratégicos y a incrementar la productividad 1. Capital humano2. Marco Jurídico 3. Financiamiento 4. Mercados (compras de gobierno, TLCs, Wassenaar) 5. Innovación (Programa Nacional de Innovación) 6. Infraestructura7. Gestión de gobierno 8. Información a agentes Acciones para el desarrollo o fomento de: Automotriz Aeronáutico Tecnologías de la información Servicios de apoyo a los negocios Eléctrico y electrónico Maquinaria y equipo (dispositivos médicos) Industrias creativas Minería Industria alimentaria Servicios de salud Turismo Agricultura de hortalizas, frutas y flores Sectores estratégicos * * BCG, El análisis se basó en : (i) la competitividad de México frente a otros países; y (ii) el potencial de los sectores en México.

Mercado Nacional e Internacional Generación de conocimiento estratégico Fortalecimiento de la innovación empresarial Financiamiento a la innovación Capital Humano Marco Regulatorio e Institucional Prioridad Nacional Focalización de esfuerzos en áreas de mayor impacto Mecanismos de coordinación entre agentes Mecanismos de rendición de cuentas PremisasPilares Programa Nacional de Innovación Objetivo: Establecer políticas públicas a corto, mediano y largo plazo que permitan promover y fortalecer la innovación en los procesos productivos y de servicios para incrementar la competitividad de la economía nacional.

Montos invertidos en capital privado como proporción del PIB Fuente: Elaboración propia con base en datos de LAVCA y CEPAL, 2011 Montos invertidos en capital de riesgo Oportunidad: El capital emprendedor y privado en América Latina

Estrategia de capital emprendedor Estrategia de Desarrollo EcosistemaEcosistema Asistencia técnica Fomentar inversión de capital emprendedor Fomentar cartera de proyectos viables Desarrollo de vehículos de inversión: Emprendedor Emprendedor Semilla Semilla Desarrollo de vehículos de inversión: Emprendedor Emprendedor Semilla Semilla Desarrollo de Fund Managers

Fondo de Fondos de Capital Emrprendedor Financiamiento a la Innovación El gobierno mexicano busca asegurar la disponibilidad de fuentes de financiamiento de proyectos innovadores en sus direfentes etapas. Fase I&D Startup Fase inical Crecimiento Consalidación Tiempo de operación (-1.5 a 0 años)(0 – 1.5 años)(1.5 – 3 años)(3 – 5 años)Más de 5 años Capital requerido (Miles de Dólares) – 10,00010,000 – 15,00015,000 – 38,500 Capital de Riesgo Oferta Pública SubsidiosGobierno t Capital Privado Capital Semilla Programa de Capital Semilla

Fondo de fondos de Capital Emprendedor MES Capital Tiempo record: En menos de 1 año se ha comprometido el 55% del total de recursos Primera inversión directa sindicada como efecto demostrador de deals + 3 en Due dilligence Proyectos de innovación TIC Biotecnología Aplicaciones móviles Salud General Proyectos sustentables

Objetivo: Invertir en vehículos de inversión de capital existentes y otras instituciones para: Instrumento único en México con 300 mdp pesos para detonar co-inversiones por 600 mdp, fomentando la inclusión de diversos perfiles de inversionistas que incrementen la oferta de capital semilla. Fomentar la generación de fondos especializados en el mercado de capital semilla. Incrementar la disponibilidad de capital semilla a emprendedores innovadores mexicanos y Contribuir a la generación de un ecosistema de empresas innovadoras mexicanas. Compromisos de 10 años hasta por 20 mdp Inversiones entre 100 mil y 5 mdp por proyecto Proyectos en etapa Inicio (0-1.5 años) Fondo de Co-Inversión de Capital Semilla SE – NAFIN

11 Primeros resultados: Avances del Pilar de Innovación en el WEF 11 Avance de 22 posiciones en el pilar de Innovación del Índice de Competitividad Global (WEF) en solo dos años. Las mejoras se registraron en los siguientes componentes: *Nota: Se considera el cambio en el índice de competitividad de a y de a Estos resultados se deben, entre otros factores, a la implementación por parte del Gobierno Federal de una estrategia integral para promover la innovación. ComponentesAvance acumulado* Gasto privado en I+D31 posiciones Colaboración universidad-industria en I+D17 posiciones Compras públicas de productos de alta tecnología29 posiciones Disponibilidad de ingenieros y científicos18 posiciones

Sector de TI en México 12 Actualmente hay en el país 600 mil Profesionales en TI y hay 115,000 egresados anualmente de carreras de ingeniería y tecnología México es el proveedor “natural” de servicios de TI para los mercados de América Latina y Norteamérica. México ocupó el 2° lugar en AL como destino de la inversión, atrayendo el 23% de la inversión total en proyectos del sector de software. México ocupa la 6a posición entre los mejores destinos para proveer actividades de outsourcing, incluyendo servicios de TI y soporte, contact centers y soporte de back-office. México es el cuarto exportador de servicios de TI después de India, Filipinas y China Source: 1. Gartner. 2. Atkearney. 3. Gartner. 4. KPMG. 5. ANUIES. Ubicación más competitiva en América para actividades de Diseño de Software y Producción de Video Juegos. 6º Destino para Outsourcing 2 Destino de IED 2 Proximidad geográfica al mercado más grande 1 4º Exportador global 3 Mejor costo en América 4 Pool de Talento 5

Indicador Tasa de crecimiento anual promedio ( ) Mejora de 2002 a 2011 Valor de mercado (BUSD) / %3.3 veces Exportaciones (BUSD) /1 1,7504, %2.8 veces Unidades económicas /2 2,0953,237 5%1.5 veces Empleos /3 226,000600,000 11%2.7 veces Centros de desarrollo certificados / %97.5 veces Gasto Nacional en TI /5 (BMUSD) %2.5 veces Graduados (ingeniería y tecnología) /6 65,000115,000 7%1.8 veces 1/ Fuente: Cifras Select y AT Kearney. 2/ Fuente: Censos económicos/DENUE. INEGI. 3/ Fuente: INEGI para cifras de TI, sin incluir BPO, más empleos BPO (IMT, Info México ). 4/ Se refiere a Certificaciones SEI (CMMI), CERVERT y NYCE (MOPROSOFT). 5/ Fuente: IDC. 6/ Fuente: INEGI. Evolución del sector

Política pública nacional de largo plazo - PROSOFT 2.0 Exportaciones e inversiones Capital Humano Certeza jurídica Difusión de uso de TI Competitividad Calidad y madurez Fondeo Estrategias $ Metas Empleo en el sector  Meta: 625,000;  Avance: 96% 2.Nivel de producción (BUSD)  Meta: 15;  Avance: 80% 3.Inversión TI/PIB  Meta: 2.3%  Avance 74% 4.Posicionamiento país  Meta: 3er jugador;  Avance: 4º jugador global

Principales iniciativas por estrategia Capital Humano Mexico FIRST Talento en TI Estándares laborales (Conocer) UT + iCarnegie Exportaciones e Inversiones MexicoIT IT Link Productividad e innovación Fortalecimiento Clústers Innovación Mapa Ruta (nichos) Parques de TI Ciudad Creativa Digital Calidad y madurez MoProsoft ISO basada en MoProsoft Iniciativa PSP/TSP CMMI Fondeo Fondo PROSOFT Fondo Contragarantías Mexico Ventures FIT- Financing for IT Industry Difusión de uso de TI Proyectos de Usuario Compras de gobierno (PPP) Sello de confianza para portales de Internet Centros Adoc (APEC) Certeza Jurídica Ley de datos personales y su reglamento Homologación normativa Capacitación a dependencias y jueces

Ciudad Creativa Digital (CCD) CCD será un nodo global de producción audiovisual digital, basado en el desarrolló de una ciudad inteligente prototipo para México y América Latina (DUIS+smart City) Permitirá la creación de 30,700 empleos (19,100 directos en el sector de medios creativos digitales) Representará el 14% de la producción nacional de medios creativos digitales para 2023

Reflexiones finales  Fortalecer la coordinación de agentes  Enfocar en acciones y sectores de mayor potencial  Enfrentar las presiones competitivas a través de la innovación y el escalamiento de capacidades productivas  Ver al desarrollo urbano como un eje de competitividad  Replicar y fortalecer los casos de éxito