Cultura Política, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008 por: Kenneth M. Coleman, Ph.D. José René Argueta, Ph.D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
Advertisements

MACROENTORNO DE MARKETING
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Cultura política de la democracia en El Salvador, 2006
Diseño muestral.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Las rutas históricas de la Democratización
El Entorno de la Mercadotecnia
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Noviembre de 2006 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL DECRETO 268/005 (Regulación de consumo de tabaco en lugares.
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Percepciones y realidad de la inseguridad
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
II. Gobiernos locales, participación ciudadana y apoyo a la democracia estable.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
Encuestas para el Desarrollo Humano EL ESTADO DE LA OPINIÓN Los bolivianos, la Constitución y la Constituyente.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 2do. Trimestre de 2005 Junio, 2005.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
IVAD EVALUACIÓN HISTÓRICA Campo: del 21 al 28 de Agosto.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Cultura política de la democracia en Guatemala, 2008 El impacto de la gobernabilidad.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Involucramiento de los jóvenes con la política
Toma de Decisiones Gerenciales
Encuesta nacional sobre corrupción
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Principales resultados del estudio Junio ¿Qué sistema de salud tiene usted? Es destacable que el 31% y el 57% del grupo socioeconómico alto y medio.
E STRATEGIA N ACIONAL DE E DUCACIÓN C ÍVICA PARA EL D ESARROLLO DE LA C ULTURA P OLÍTICA D EMOCRÁTICA EN M ÉXICO 2011 – 2015 Agosto de 2014.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
Análisis Cuantitativo de Datos (Básico)
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” AUSPICIAN: OXFAM Y FUNDACIÓN FORD Corporación.
IV Reunion de Expertos Gubernamentales en Estadisticas sobre Participacion Ciudadana, Pobreza Subjetiva, Gobernabilidad y Democracia Ecuador-Resultados.
Metodología PSB realizó esta encuesta nacional 1:1 de 1014 dominicanos entre el 12 y 16 de Mayo de El estudio sólo se enfocó en votantes que participan.
A/ La n es 1200 para todos los gráficos y cuadros de lo contrario se indica b) Sumas totales pueden ser 99 ó 101, por efecto de redondeo. a/ La n es 1200.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Antecedentes AG/RES Carta Democrática Interamericana –Art. 27: Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación.
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
El PBI Cultural en la Argentina
Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles
A) A qué sector pertenece usted principalmente B) De acuerdo con la siguiente clasificación, ¿cuál es el tamaño de su empresa?
Enero 2015 Encuesta en el Distrito Federal. Metodología Se aplicaron 1,000 cuestionarios en vivienda a personas de 18 años las 16 Delegaciones políticas.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
¿Q UÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS DEL PROCESO DE PAZ Y EL POSTCONFLICTO ? Una mirada desde el Barómetro de las Américas.
Información Estratégica para la Toma de Decisiones Políticas y de Comunicación.
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
LAS PERCEPCIONES DEL FEDERALISMO EN MEXICO La construcción de una cultura política LAS PERCEPCIONES DEL FEDERALISMO EN MEXICO La construcción de una cultura.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN Es el Índice de Percepción de la Corrupción es el instrumento de mayor reconocimiento y prestigio para evaluar.
3 Administración Capítulo Cultura y entorno de las organziaciones:
Calidad democrática y reforma de los partidos Marta Romero Barcelona, 7 de mayo de 2016.
Capital Social y Desarrollo en América Latina El Papel de la Religión Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Individual’s religiosity enhances trust: Latin American evidence for the puzzle Pablo Brañas-Garza Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Cultura Política, Gobernabilidad y Democracia en Honduras, 2008 por: Kenneth M. Coleman, Ph.D. José René Argueta, Ph.D.

Contenido del Reporte Parte I: Teoría y Comparaciones con Países de la Región Prefacio: Contexto del Desarrollo Democrático de Honduras y Descripción de los Datos. 1. Construyendo apoyo para la democracia estable Parte II: Gobernabilidad 1. La corrupción y su impacto en el apoyo a la democracia estable 2. El crimen y su impacto en el apoyo a la democracia estable 3. Percepción del desempeño de los gobiernos locales y nivel de participación ciudadana y su impacto en el apoyo a la democracia estable 4. Percepción del desempeño económico del gobierno y su impacto en el apoyo a la democracia estable Parte III: Más allá de la gobernabilidad 1. Profundizando nuestro conocimiento sobre la legitimidad política 2. Comportamiento Electoral y Partidos Políticos en Honduras 3. Aspiraciones sobre el papel del estado y otras formas de participación de los hondureños 4. La administración del Presidente Zelaya

Prefacio: Las Encuestas del Barómetro de las Américas: I  La meta del Barometro de las Américas es ofrecer una auditoría de la cultura política y qué tanto la cultura política contribuye al funcionamiento de instituciones democráticas.  La encuesta no es una encuesta electoral – la meta del Barometro de las Americas no es predecir los resultados electorales, ni medir preferencias en las elecciones primarias.  Es verdad que hicimos la encuesta en un año político, pero es por casualidad, porque hacemos estos encuestas en años alternativas – 2004, 2006, 2008.

Prefacio: Características básicas de la muestra: I  La encuesta es una muestra nacional de la población de 18 años y mayor, con la excepción de pobaciones institucionalizadas. La muestra es de 1522 personas. Borge y Asociados hicieron encuestas en cada uno de los 18 departamentos de Honduras, en proporción a su población.  Representa muy bien a las caracteristicas demográficas de la población hondureña – en términos de género, la estructura de edades, y la creciente educación de la población.  Para un parametro estadístico conocido de 50% en la población total de Honduras, la margen de error previsible en la muestra sería + 2.5%.

Capítulo 1. Marco teórico: Los efectos de la gobernabilidad de buena calidad  Hipótesis principal de las encuestas Barómetro de las Américas 2008: La percepción ciudadana sobre una gobernabilidad de buena calidad incrementa el apoyo ciudadano a una democracia estable, lo cual conducirá, en última instancia, a democracias consolidadas.  Apuntes y calificaciones: Se trata de percepciones de la calidad de gobernabilidad que pueden ser:  Precisas o equivocadas  Basadas en un apreciación de la realidad o no  Sin embargo, en la política las percepciones generan su propia realidad. Lo que cree una ciudadanía importa, y no se puede descartar a las percepciones en una democracia como “óbviamente erróneas.”

Capítulo 1. Seis indicadores de una cultura política democrática  El marco teórico del Barómetro de las Américas 2008 considera que estos indicadores de una cultura política democrática son primordiales:  Apoyo para la democracia frente a otras formas de gobierno [la democracia churchilliana]  Apoyo al derecho de la participación política  La tolerancia política para la participación política por actores con perspectivas impopulares  La legitimidad de las instituciones políticas  El capital social, especialmente la confianza interpersonal  El apoyo para el sistema político [considerado en cap. 6]

Capítulo 1. La democracia, vista por Winston Churchill, como “mejor que cualquier otra forma de gobierno.”  La buena noticia: 3 de cada 5 hondureños creen que no hay otra forma de gobierno mejor que la democracies.  La mala noticia: el porcentaje de hondureños exhibiendo tal creencia es el menor en el hemisferio. Texto de la pregunta: “Puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno.”

Capítulo 1. Derecho a la participación política  Los hondureños son dudosos de las virtudes de la participación política, comparados con los ciudadanos de otros países Américanos. La escala consiste en averiguar si se debe permitir 3 actividades políticas:  participar en manifestaciones legales  participar en organizaciones tratando de resolver problemas de las comunidades  trabajan en campañas electorales para un partido o candidao

Capítulo 1. La tolerancia de actividad política por parte de los que “siempre hablan mal de la forma de gobierno del país”  En términos de la tolerancia política hacia los críticos de la forma de gobierno, los hondureños no son los menos tolerantes en el hemisferio, pero su ubicación en la escala de tolerancia política es muy baja. La escala consiste en averiguar si se debe permitir 4 actividades a los que “siempre hablan mal”:  votar  llevar a cabo manifestaciones  postularse para cargo políticos  salir en la televisión para dar un discurso

Capítulo 1. Legitimidad de las instituciones políticas básicas del país  Acá, noticias ligeramente mejores – en una escala de legitimidad política de las instituciones nacionales, Honduras se ubica, en términos absolutos, más cerca de la cima que del piso, y, en términos relativos, en séptimo lugar desde el piso. La escala consiste en evaluaciones (0-10, transformadas) de cinco instituciones:  el gobierno nacional  el sistema de justicia  Corte Suprema de Justicia  Congreso Nacional  los partidos políticos

Capítulo 1. Capital social: la confianza interpersonal  Muy discutida recientemente es la relación entre la confianza interpersonal y la cultura política democrática. Si tal confianza es necesaria para una cultura democrática, Honduras enfrenta aún otro reto. Texto de la pregunta: “Ahora, hablando de la gente de aquí, ¿diría que la gente de su comunidad es muy confiable, algo confiable, poco confiable, o nada confiable?”  Respuestas transformados a una escala

Capítulo 1: La ubicación de Honduras  Comparada con otros países de las Américas, Honduras ocupa: El quinceavo lugar en la legitimidad de sus instituciones políticas El antepenúltimo lugar en:  La participación política - ultimo  La tolerancia política  La confianza interpersonal El último lugar en apoyo a la democracia como “mejor que cualquier otra forma del gobierno” (perspectiva de Churchill)

Capítulo 2: La corrupción y su impacto en el apoyo a la democracia estable  Definición: uso de recursos públicos para ganancias privadas/personales  Dos formas de corrupcion: 1. Corrupcion de bajo nivel  Policias, secretarias, oficinistas, etc. 2. Corrupción de alto nivel  Ministros, jueces, diputados, presidente, etc.  No medida directamente en el Barómetro de las Américas pero la corrución a este nivel puede influir a las percepiones populares de la amplitud del problema.

Capítulo 2: La corrupción en perspectiva comparativa  Victimización por corrupción (13.8%) Sobornos o “mordidas” (corrupción de bajo nivel)  Percepción de corrupción (76.5 puntos, donde 0=nada; 100=mucho) (corrupción de alto nivel?)

Capítulo 2: ¿Donde ocurren mas los sobornos? Datos limitados a personas con interacción con la instancia durante el año pasado. 1. Municipalidades 2. Juzgados 3. Policia 4. Hospitales/centros 5. Escuelas/colegios 6. Oficinas publicas 7. Lugares de trabajo Clave: cambios versus 2004

Capítulo 2: Factores correlacionados con la victimización por corrupción 1. Raza mestiza (ref.= Blanca) 2. Region Norte A-B, Central B (ref.= Central A) 3. Tamaño del lugar 4. Género Hombres mas que mujeres (+) (‒)(‒) (‒)(‒)

Capítulo 2: Niveles de victimización por grado de urbanización  Tegucigalpa (Central A) = 2X+  SPS = bajo nivel  Area rural = aún más bajo

Capítulo 2: Impacto de la percepción de corrupción en el apoyo para una democracia estable (legitimidad de las instituciones políticas)  Descenso casi lineal de 10 puntos entre los que perciben la corrupción como “poco generalizada” y los que la perciben como “muy generalizada.”

Capítulo 2: Conclusiones 1. Victimización por corrupción = baja pero aumentando en 4 indicadores desde 2004, bajando en 2 otros. 2. Mucha mayor victimización en Tegucigalpa. 3. No afecta preferencia por sistema democrático (Churchill). 4. La corrupción = menos legitimidad política (las instituciones merecen poca confianza). 5. Quizás la mejor indicación de cuánto daño puede causar la corrupción al sistema político hondureño es la huelga de hambre de los fiscales y otros ciudadanos, contra la dirección de la Procuraduría General de la República. Aunque nuestros datos no cubrieron este evento, no seria ninguna sorpresa que este suceso haya disminuido la legitimidad política entre los hondureños.

Capítulo 3: El crimen y su impacto en el apoyo a la democracia estable  Victimización por crimen (personal)  Percepción de inseguridad en la sociedad  La percepción del crimen es mayor que la experiencia personal una tendencia general en las Américas.

Capítulo 3: Impacto de la percepción de seguridad personal en los elementos básicos de culturas políticas democráticas  Inseguridad afecta significativamente solo la “confianza interpersonal” entre los cinco perspectivas básicas.  Incremento de 23 puntos entre los “muy inseguros” y “muy seguros”

Capítulo 3: Conclusiones  Mayor inseguridad = menor confianza interpersonal  Percepción mayor de inseguridad ≠ cambios en la legitimidad de las instituciones políticas De otras fuentes de información:  Promedio de 14 muertes violentas cada día (primer semestre de este año), en su mayoría producto de homicidios (Observatorio de la Violencia de la UNAH ). 14 muertes/dia = 5,543 muertes por año 14,000 homicidios en Centroamerica (PNUD) más de un tercio de las muertes en C.A. fueron en Honduras.

Capítulo 4: La asistencia a reuniones de los gobiernos locales y la confianza en tales gobiernos.  La asistencia a reuniones de los gobiernos municipales ha disminuido entre 2006 y 2008 a uno de cada diez hondureños.  Pero comparada con otras instituciones gubernamentales, la confianza en los gobiernos municipales es relativamente alta.

Capítulo 4: En perspectiva regional, la confianza exhibida por los hondureños hacia sus gobiernos locales es relativamente baja, igualmente como su satisfacción con servicios locales.

Capítulo 4: La asistencia a reuniones municipales, la satisfacción con servicios locales, y la confianza en los gobiernos municipales.  Asistencia a reuniones municipales incrementa la confianza en gobiernos municipales. Y la satisfaccón con servicios locales también incrementa tal confianza.

Capítulo 4: La satisfacción con los servicios locales incide en las actitudes hacia la democracia, incluyendo la visión churchilliana y el apoyo para el derecho de participación política.  La percepción de la calidad de servicios municipales incrementa el apoyo para la democracia (versión de Churchill) por 20 puntos.  Y mejora el apoyo para el derecho de participación política en 12 puntos.

Capítulo 4: La satisfacción con los servicios locales incide en la tolerancia política y en la legitimidad política a nivel nacional.  La percepción de la calidad de gobernabilidad local también incrementa la tolerancia política en 8 puntos.  E influye la legitimidad política por un margen igual.

Capítulo 4: La satisfacción con los servicios locales esta correlacionada con la confianza interpersonal, un elemento constitutivo de las culturas políticas democráticas.  El incremento en la confianza personal como resultado de percepciones de la calidad de los servicios municipales es aún mayor, casi unos 30 puntos.

Capítulo 4: Los hondureños dudan de la eficacia de la descentralización de las responsabilidades a niveles locales  Mayor participación local = mayor satisfacción con servicios locales  A pesar de algunas consecuencias positivas de la participación local, los hondureños – en términos regionales – son los más renuentes en apoyar la descentralización de responsabilidades y servicios a los gobiernos municipales.

Capítulo 4: Conclusiones  La asistencia a reuniones municipales ha bajado.  La asistencia a reuniones municipales, sin embargo, genera mayor confianza en el gobierno municipal y mayor satisfacción con los servicios locales.  La satisfacción con servicios municipales también genera mayor confianza en el gobierno municipal.  El efecto más importante, posiblemente, surge de la satisfacción de la gente con los servicios proporcionados por el gobierno local. La satisfacción con los servicios municipales resultó tener una correlación muy fuerte y significativa con los cinco indicadores básicos de una cultura de apoyo a una democracia estable.  Sin embargo, no existe apoyo de la ciudadanía ni para la descentralización de responsabilidades ni de recursos a los gobiernos municipales.

Capítulo 5: Percepción ciudadana sobre el desempeño económico del gobierno  Correlación (imperfecta, pero positiva) entre percepciones sobre el desempeño gubernamental y el PIB por capita.  Casos excepcionales = Bolivia, EE.UU., Argentina.

Capítulo 5: Opinión sobre el desempeño económico del gobierno y su impacto en el apoyo a una democracia estable 1. Preferencia por la democracia (Churchill) Mal desempeño = más democracia Buen desempeño = más democracia 2. Buen desempeño = mayor legitimidad

Capítulo 5: Conclusiones  Los que critican al desempeño económico favorecen a la democracia sobre otras formas de gobierno, quizás porque esperan que “más democracia” puede conducir a resultados mejores.  Los que evalúan al desempeño económico en forma positiva también favorecen a la democracia sobre otras formas de gobierno, quizás porque creen en los resultados económicos de la democracia actual.  La relación entre evaluaciones del desempeño económico del gobierno y la legitimidad política es menos ambígua. Las evaluaciones más positivas conducen a mayor legitimidad política.

Capítulo 6: Profundizando nuestro conocimiento sobre la legitimidad política y la tolerancia política  El marco teórico supone que las democracias estables surgen de culturas políticas en las cuales el apoyo para el sistema es alto, y la tolerancia política es también alta. Abajo, componentes del índice de Apoyo al Sistema: B1. ¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de (país) garantizan un juicio justo? (Sondee: Si usted cree que los tribunales no garantizan en nada la justicia, escoja el número 1; si cree que los tribunales garantizan mucho la justicia escoja el número 7 o escoja un puntaje intermedio ) B2. ¿Hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de (país)? B3. ¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos de los ciudadanos son protegidos por el sistema político de Honduras? B4. ¿Hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema político (país)? B6. ¿Hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar al sistema político (país)?

Capítulo 6: Profundizando nuestro conocimiento sobre la legitimidad política y la tolerancia política  Componentes del índice de tolerancia política. D1. Hay personas que siempre hablan mal de la forma de gobierno del [país], no sólo del gobierno de turno, sino la forma de gobierno, ¿con qué firmeza aprueba o desaprueba usted el derecho de votar de esas personas? D2. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted el que estas personas puedan llevar a cabo manifestaciones pacíficas con el propósito de expresar sus puntos de vista? Por favor léame el número. D3. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas puedan postularse para cargos públicos? D4. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas salgan en la televisión para dar un discurso?

Capítulo 6: El marco teórico básico y los resultados del 2008 para Honduras Honduras, 2008

Capítulo 6:Honduras en perspectiva comparativa  Ocho países con un porcentaje menor de ciudadanos exhibiendo apoyo político alto y tolerancia politica alta.  Solo Haiti excede a Honduras en su porcentaje de ciudadanos con bajo apoyo político y baja tolerancia política.

Legitimidad de otras instituciones democráticas 1. Iglesias 2. FF.AA. 3. Medios 4. Policia Elecciones 14. TSC 15. Partidos politicos 16. CNA

Cambios en la confianza de instituciones ( )  Iglesias  FF.AA.  Medios  Policia  Gobierno  Sistema Judicial  Congreso Nac.  TSE  CSJ  Elecciones  Partidos politicos

Capítulo 6: ¿Hay un peligro de apoyo popular para un liderazgo autoritario?  Menos de la mitad de los hondureños apoyan al concepto de un líder fuerte no-elegido.  Tal apoyo no se relaciona con confianza en las Fuerzas Armadas  Los que mas confían en las FF.AA. también apoyan fuertemente la democracia.

Capítulo 6: Conclusiones  Después de más de un cuarto de siglo de democracia electoral, la cultura política hondureña presenta un número muy alto de personas con bajo apoyo al sistema político y un bajo nivel de tolerancia política, una combinación cultural que se considera pone a la democracia en riesgo.  El apoyo a las instituciones políticas es bajo, y en la mayoría de los casos ha decaído desde el  No parece existir de manera inmediata el riesgo de caer en una “tentación autoritaria.”

Capítulo 7: Desalineamiento político  Aprox. 50% no tiene una identificación partidarista  Incremento de simpatizantes con partidos pequeños

Capítulo 7: Voto para la Cámara de Diputados,  Aumento de 250% en votos para partidos pequeños

Capítulo 7: Factores que inciden en la identificación partidarista  Satisfacción(menor satisfacción = menor afiliación partidarista)  Inseguridad(mayor inseguridad = menor afiliación partidarista)  Trabajo(desempleados = menor afiliación partidarista)  Edad (más jovenes = menor afiliación partidarista)

Capítulo 7: Factores correlacionados con la participación en la elección del 2005  La identificación partidarista genera la votación - fuertemente  También, en menor medida, la satisfacción con servicios locales, el conocimiento político, tener trabajo, tener mayor edad y ser mujer conducen a la votación

Capítulo 7: Total de ciudadanos censados y votos válidos, y la tasa de abstención electoral ( )  Abstencionismo establece record en el 2005 (44.8%)

Capítulo 7: Abstencionismo real pudo haber sido menor en 2005, cerca del 28%  Abstencionismo real ≈ 28% según Barómetro de las Américas, aunque la tendencia popular es “sobrereportar” la tasa actual de votación  C enso electoral puede ignorar a (i) Muertos y (ii) Emigrantes

Capítulo 7: Efecto del des-alineamiento político en el apoyo a una democracia estable  La identificación partidarista no muestra ninguna asociación significativa con ninguna de las cinco dimensiones.  Abstencionismo real puede ser menor que los datos oficiales  Partidarismo y abstencionismo NO representan necesariamente factores que contribuyan al bajo apoyo al sistema encontrado entre los hondureños en la encuesta del  El desalineamiento partidarista y la abstención electoral son los mecanismos principales a través de los cuales se lleva a cabo la contabilidad electoral (alternabilidad en el poder). Permiten una flexibilidad electoral.

Capítulo 8. Preferencia de los hondureños por un estado activo con un papel amplio en enfrentar retos sociales y económicos.

Capítulo 8: Siete variables asociadas significativamente con la preferencia por un estado expansivo

Capítulo 8: Encuestados con familias grandes prefieren más un estado expansivo.  Ilustrativamente, hay un incremento de 10 puntos en el deseo por un estado expansivo entre familias sin hijos y las que tienen 7 o más hijos.

Capítulo 8: Los auto-identificados con la izquierda y con la derecha prefieren a un estado expansivo.

Capítulo 8: El deseo por un estado expansivo podría ser satisfecho por gobiernos municipales eficaces.  Incremento de casi 15 puntos en deseo para un estado expansivo entre niveles bajos y altos de confianza en gobierno muncipal. Los con confianza, prefieren “estado expansivo.”  Incremento de 11 puntos en deseo para un “estado expansivo” entre los insatisfechos y los satisfechos con servicios locales.

Capítulo 8: Conclusiones  Los hondureños generalmente favorecen un papel expansivo del estado para enfrentar a retos socio-económicos.  Una serie de variables se correlacionan con tal deseo: Ideología (derechistas prefieren estado expansivo) Tamaño de ciudad (ciudades pequeñas prefieren estado expansivo) Situación económica personal (mejor situacion, mayor preferencia por un estado expansivo) Situación económica personal (peor situacion, mayor preferencia por un estado expansivo) Mayor tamaño de familia, favorecen mas un estado expansivo Los viejos prefieren un estado expansivo mas que los jóvenes Los hombres prefieren un estado expansivo mas que las mujeres  El deseo por un estado expansivo podría ser saciado por gobiernos municipales mas eficaces, SI los hondureños estuvieran dispuestos a apoyar la descentralización.

Capítulo 9: Confianza en el presidente y aprobación de su desempeño B21A. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en el presidente?  La confianza en el presidente se inclina hacia el lado negativo  El partidismo politico incide en las evaluaciones

Capítulo 9: Confianza en varias instituciones

Capítulo 9: Aprobación del desempeño del presidente Zelaya M1. Y hablando en general del actual gobierno, ¿diría usted que el trabajo que está realizando el Presidente José Manuel Zelaya Rosales es…?: [Leer alternativas] (1) Muy bueno (2) Bueno (3) Ni bueno, ni malo (regular) (4) Malo (5) Muy malo (pésimo) (8) NS/NR

Capítulo 9: Aprobación del desempeño del presidente Zelaya por partido político del encuestado  Políticamente, “lunas de miel” raras veces persisten

Capítulo 9: Determinantes de la aprobación del desempeño del presidente Zelaya en 2008: seguridad, combate de pobreza, y radio

Capítulo 9: Aprobación del desempeño del presidente Zelaya e ideología  Los de “derecha” apoyan más el desempeño del presidente  Ideología, en Honduras, tiene un significado diferente  PL y PN = partidos “centristas/centro-derecha”

Capítulo 9: Aprobación del desempeño del presidente y el apoyo a una democracia estable

Capítulo 9: Conclusiones  El apoyo del Presidente Zelaya ha decaído de 52.1% en 2006 a 47.5% en marzo del 2008, como suele ocurrir en el transcurso de una presidencia.  No sorprende que el partidarismo incide en evaluaciones del desempeño del Presidente Zelaya, como en los casos de otros ejecutivos.  Determinantes de percepciones del desempeño del Presidente Zelaya incluyen: Percepciones de su éxito o falta de éxito en combatir a la inseguridad ciudadana Percepciones de su éxito o falta de éxito en combatir a la pobreza Frecuencia en escuchar noticias por la radio Ideología (auto-identificados con la derecha favorecen a Zelaya)  Evaluaciones favorables del desempeño presidencial se correlacionan con un sentido mayor de legitimidad de las instituciones políticas.

1. Corrupción = menos legitimidad política 2. Inseguridad= menos confianza interpersonal 3. Desemp. econ.= menos legitimidad política 4. Desemp. Pres.= menos legitimidad política 5. Apoyo a instituciones políticas es bajo, y generalmente decayendo 6. Bajo partidarismo y abstencionismo electoral  Menos partidarismo puede ser bueno para la contabilidad electoral 7. Bajo apoyo al sistema y tolerancia política (teóricamente pone democracia en riesgo), pero no parece existir de manera inmediata el riesgo de caer en una “tentación autoritaria” por parte de la población. 8. Una opción para un cambio positivo seria fomentar la participación en el gobierno local y en la sociedad civil local. Resúmen: Conclusiones Generales