LACTATO COMO MARCADOR HEMODINÁMICO EN EL PACIENTE CRÍTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPARACION DE LA DOPAMINA Y NOREPINEFRINA EN EL TRATAMIENTO DE SHOCK
Advertisements

Sonia Leslie Fuentes Trejo RI Anestesiología 19 marzo 2010
SHOCK.
SEPSIS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
“Marcador de hipoxia tisular en el paciente crítico”
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Dra. Sandra Rodríguez Carranza
DIAGNÓSTICO PRECOZ: VARIABLES MICROCIRCULATORIAS ÁCIDO LÁCTICO
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
CODIGO DE SHOCK: LAS PRIMERAS TRES HORAS
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
SHOCK CARDIOGÉNICO.
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
SHOCK BCM II.
SHOCK SEPTICO: MANEJO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
¿Son informativos los marcadores como el dímero D o los complejos trombina-antitrombina para establecer el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer?
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
MANEJO ACTUAL DE LA SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO.
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
Trasplante de órganos abdominales y presión intraabdominal
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
Sara Valderrama Sanz FIR-2 Análisis clínicos
Los suplementos de vitamina E no previenen el cáncer ni las enfermedades cardiovasculares y pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca The HOPE.
PRONÓSTICO DE LOS ANCIANOS VENTILADOS MECÁNICAMENTE EN LA UCI
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
MACRÓLIDOS CONTROVERSIAS BRONQUIECTASIAS Y NEUMONÍAS
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
ACC/AHA 2007 GUIDELINES ON PERIPERATIVE CARDIOVASCULAR EVALUATION AND CARE FOR NONCARDIAC SURGERY Vasco Ordoñez F Residente de Anestesiologia Universidad.
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
Carlos Santos Molina Mazón Supervisor de Enfermería. Unidad Coronaria.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO IDIOPÁTICO
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Manejo del paciente con Sepsis Leonardo Mejia B – MD internista UdeA
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
Manejo de sepsis severa y shock séptico
EMERGENCIAS- URGENCIAS
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
CISTATINA C Proteína para detectar disfunción renal.
Dr. Moisés Franco Valencia
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

LACTATO COMO MARCADOR HEMODINÁMICO EN EL PACIENTE CRÍTICO EVA OLIVER GALERA MIR-3 MEDICINA INTERNA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PERSPECTIVA HISTÓRICA METABOLISMO NORMAL DEL LACTATO LACTATO COMO MARCADOR BIOLÓGICO LACTATO PARA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ACLARAMIENTO DEL LACTATO COMO OBJETIVO HEMODINÁMICO ACLARAMIENTO DEL LACTATO VS OXIGENACIÓN VENOSA MIXTA COMO UN OBJETIVO DE RESUCITACIÓN CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN HEMODINÁMICA: “conjunto de parámetros que definen la función cardiovascular y el flujo sanguíneo a través de la circulación” Marcadores de macrocirculación* Evidencia creciente de la escasa fiabilidad de los parámetros hemodinámicos tradicionales. Tendencia a controlar y normalizar los “sustitutos” de la perfusión celular como objetivos de resucitación (aclaramiento de lactato) Lactato, influenciado por: Macro/ microcirculación/ función mitocondrial

PERSPECTIVA HISTÓRICA 1918- Cannon: descripción de acidosis metabólica Relación entre flujo sanguíneo, perfusión tisular y pH sanguíneo 1780- 1ª descripción del lactato tras aislamiento en leche agria 1843- 1º informes sobre el lactato en sepsis German & Johann Joseph Scherer Shock séptico puerperal por S.pyogenes 1961- Descripción del Sd clínico de acidosis láctica Pobres resultados

PRODUCCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN DEL LACTATO Fig. 1. Glycolytic pathway (left) and tricarboxylic acid (Krebs) cycle (right). FAD/FADH2, oxidized/reduced flavin cofactors, respectively; CoA, Coenzyme A. (From Handy J. Lactate—the bad boy of metabolism, or simply misunderstood? Curr Anaesth Crit Care 2006;17(1/2):73; with permission.)

METABOLISMO DEL LACTATO Metabolito final de la glucolisis anaerobia Proceso adaptativo para generar energía Productores más importantes: Músculo esquelético, cerebro, intestino y hematíes (CN) Enfermedad crítica: pulmones, leucocitos y órganos esplácnicos Producción diaria: 1300 mmol/día 2 mmol/l (arterial) Reflejo de la producción y aclaramiento Metabolismo & aclaramiento: hígado y riñón

TIPOS DE ACIDOSIS LÁCTICA ACIDOSIS LÁCTICA TIPO A Inadecuado aporte de O2 Consumo igualado Glucolisis anaerobia Causa más común en enfermos críticos con alteraciones HD manifiestas ACIDOSIS LÁCTICA TIPO B Hiperlactacidemia en ausencia de glucolisis anaerobia Causas: Alteración del aclaramiento Malignidad Drogas - Metformina - Metanol, etilenglicol,… Principal predictor de mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos

LACTATO COMO MARCADOR BIOLÓGICO MARCADOR BIOLÓGICO: “Una característica que es objetivamente medida y evaluada como un indicador de procesos biológicos normales, procesos patógenos o respuestas farmacológicas a intervenciones terapéuticas”

LACTATO EN LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Hiperlactacidemia: típicamente presente cuando hay disbalance entre aporte y consumo de O2 No hay nivel crítico exacto de aporte de O2 o de ScvO2 que se asocie con hiperlactacidemia. Incluso tras normalización de macrocirculación, un nº de pacientes permanece con shock oculto 2º a hipoperfusión celular persistente. Monitorización de niveles de lactato (mala correlación con marcadores “sustitutos” de hipoperfusión)

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO (II) A > elevación de lactato, > tiende a ser la mortalidad Congruencia con varias poblaciones de pacientes (sepsis severa/shock séptico, PCR y trauma) En sepsis severa 2-3.9 mmol/l: asociación con mortalidad, independientemente del shock o fallo orgánico. 4 mmol/l* Valor pronóstico en 3 fases distintas: Ámbito prehospitalario Servicio de Urgencias Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

ÁMBITO PREHOSPITALARIO Identificación precoz (hipoperfusión) + resucitación agresiva Limitaciones del sistema de triage JANSEN ET AL: 124 pacientes: medición de lactato sérico capilar en ambulancia Niveles más altos se asociaron a > mortalidad intrahospitalaria Información pronóstica superior a la de los signos vitales Análisis multivariante: la diferencia entre la 1ª medida y la 2ª (hospital) se asoció de forma independiente con la muerte. Capacidad de un único valor para poner en marcha un esquema de tto precoz.

SERVICIO DE URGENCIAS SHAPIRO ET AL MIKKELSON ET AL 1278 pacientes ingresados con dtco de sospecha relacionado con infección Medición de lactato sérico y estratificación Bajo/ Intermedio / Alto Aumento de prob de mortalidad para cada grupo (4%, 9%, 28%) MIKKELSON ET AL Valor pronóstico del lactato inicial (Urgencias) Conclusión: niveles >4 mmol/l predictivo de mortalidad

UCI JANSEN ET AL: Para reflejar mejor la población en UCI, no miden los niveles de lactato dentro de las primeras 24 h. Cálculo del área bajo la curva de lactato >2 mmol/l y puntuación diaria en escala SOFA (días 1-28 de ingreso en UCI) Clara relación entre los niveles de lactato y dicha puntuación CONCLUSIÓN: independientemente de la situación hemodinamica, la reducción de niveles de lactato en las primeras 24 h se asoció con mejores resultados en pacientes sépticos.

ACLARAMIENTO DE LACTATO COMO MARCADOR HEMODINÁMICO Datos bastante consistentes: pacientes que aclaran niveles elevados de lactato han obtenido mejores resultados Diferentes estudios: Pacientes quirúrgicos de UCI (estudio unicéntrico) Pacientes de cirugía cardiaca electiva Ensayo multicéntrico en pacientes sépticos Ensayo multicéntrico en población de UCI “mixta” Las medidas del lactato tienen 3 propósitos: Establecer el diagnóstico de sepsis severa > 4 mmol/l tto precoz dirigido por objetivos Si elevado orienta la resucitación hacia el Cl lactato

ACLARAMIENTO DE LACTATO vs SvO2 COMO OBJETIVO DE RESUCITACIÓN Discordancia entre la monitorización del lactato/ resucitación guiada por lactato y las guías clínicas actuales Ambos valores pueden obtenerse a pie de cama. Ventajas e inconvenientes. Niveles de lactato y SvcO2 frecuentemente discordantes Ensayo multicéntrico de pacientes con sepsis severa No existen suficientes datos para recomendar fuertemente una estrategia de resucitación u otra Objetivos de resucitación complementaria*

ACLARAMIENTO vs ScvO2 Ensayo LACTATES 300 pacientes con sepsis severa/ shock séptico Asignación aleatoria a uno de los 2 protocolos de resucitación (6 1ª h) 1) Normalización de PVC, PAM y SvcO2 2) Normalización de PVC, PAM y aclaramiento de lactato Mortalidad intrahospitalaria similar Datos apoyados por publicación más reciente (Jansen et al) 348 pacientes (lactato elevado sin aparente causa aeróbica) Asignación aleatoria: tto guiado por monitoriz-lactato/ no monitorización Objetivos conseguidos en ambos grupos (aclaramiento = de rápido) Grupo lactato-guiado: recibió significativamente + líquidos y VD’s

Conclusiones sobre dicha comparación MONITORIZACIÓN CONTÍNUA DE ScvO2: Pacientes más susceptibles de recibir soporte inotrópico Historia de ICC Reserva miocárdica inadecuada Depresión miocárdica 2ª a sepsis TRATAMIENTO GUIADO POR LACTATO: Pacientes críticos (hipoperfusión tisular inducida por sepsis) Capacidad limitada para disponer de un acceso venoso central

CONCLUSIONES La resucitación de los pacientes críticos debe estar dirigida hacia la inversión de la hipoxia tisular. El uso del lactato como marcador HD y el tomarlo como objetivo de la resucitación tiene sentido y, además, está apoyado por datos recientes. El uso del Cl lactato vs otros objetivos de resucitación (ScvO2) debería basarse en las características clínicas y en la respuesta del paciente de forma individualizada. Los niveles elevados de lactato son pronósticos tanto en el ámbito extrahospitalario, como en Urgencias y UCI.