ACTITUD ANTE UN DIAGNOSTICO CITOLOGICO I JORNADAS DE CONTROVERSIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOLOGIA GINECOLOGICA
Advertisements

MANEJO ACTUAL DEL CANCER DE ENDOMETRIO
ALGORITMOS DE DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAS LIE
Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina
SUBTIPIFICACION DE HPV EN GINECOLOGIA
Colposcopia.
DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICO-UTERINO
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL CERVICAL
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
Dr. Francisco Meseguer Peña
DETECCIÓN : PAPANICOLAOU
VALORACION DE LA PRESENCIA DE CELULAS GLANDULARES EN LOS FROTIS CERVICOVAGINALES Dra. Mª A. TORROBA CARON.
COLPOSCOPÍA EN LA PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR
Determinación de HPV en patología cervical: implicaciones diagnósticas y clínicas José Ramón Ramírez García Hospital Militar Central Gomez-Ulla.
Kathleen M. Schmeler, M.D. Departamento de Ginecologia Oncologica
Cáncer de Cuello Uterino
HPV y Cáncer de Cérvix Uterino
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS CERVICO-VAGINALES I JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN CITODIAGNÓSTICO.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
LESIONES PRENEOPLASICAS
ASCUS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL
TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL CÁNCER VAGINAL
PATOLOGÍA DEL CERVIX NIE - CANCER.
Cáncer de Cuello Uterino
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN GINECOLOGIA 3 12-MARZO Método idóneo para la detección de cáncer de cervix : A. Colposcopia B. Biopsia.
Neoplasias Vesicales.
LA PATOLOGÍA MAMARIA EN LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA
EXCELENCIA NORMALISTA A.C.
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
CITOLOGIA PRESENTADO POR: DR JORGE A. FUNES.
.Las muertes por cáncer de cervix han disminuido en un 70 % en las ultimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical.
Tratamiento de la enfermedad preinvasiva del Cuello Uterino
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad Ciencias de la Salud Departamento de Medicina.
Prevención del Cáncer Cérvico - Uterino Conoce Nuestro Nuevo Servicio: Papanicolaou Molecular (Pap en Base Líquida + Captura de Híbridos II de Digene®)
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
CURRICULUM VPH y Cáncer Cervical UICC.
CURRICULUM VPH y Cáncer Cervical UICC.
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 6.c.1. Methods of treatment - Algorithm Prof. Achim Schneider, MD, MPH Curriculum VPH y Cáncer Cervical.
CURRICULUM VPH y Cancer Cervical UICC.
Cancer de cuello uterino
EL M. DE FAMILIA Y LA PREVENCIÓN CA COLORECTAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Factores de riesgo: - Mujeres de 25 a 64 años de edad. - Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. - Antecedentes de enfermedades de transmisión.
Manejo de la Paciente con Citología Cervical Anormal Mauricio Borrero Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Medellín, Noviembre de 2010.
Manejo de Pacientes con Anomalías Histológicas del Cérvix Mauricio Borrero Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Noviembre de 2010.
DETECCION OPORTUNA DE CANCER CEVICO UTERINO
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV.
PROCESO ASISTENCIAL CANCER DE CERVIX
Dra. C. Alvarez Conejo Dr. Jesús S. Jiménez Hospital 12 de Octubre
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
Dra. Bravo Violeta Dr. Jesús S. Jiménez H. Universitario12 de Octubre
Examen colposcópico. Se define la colposcopia satisfactoria como la visualización completa del epitelio escamocolumnar, el cual comprende la región cervical,
Anamnesis Examen Físico Exámenes auxiliares Estudio de la citología cervicovaginal: PAP Colposcopia Prueba de Schiller Biopsia.
Transcripción de la presentación:

ACTITUD ANTE UN DIAGNOSTICO CITOLOGICO I JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN CITODIAGNÓSTICO

OBJETIVO ANALIZAR DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO LAS DIVERSAS ACTITUDES QUE EL GINECOLOGO DEBE ADOPTAR A LA RECEPCIÓN DE UN ESTUDIO CITOLOGICO CERVICO-VAGINAL

DIAGNÓSTICO CITOLOGICO NORMAL REVISION PERIODICA SEGÚN EDAD Y FACTORES DE RIESGO ANORMAL DECIDIR SEGÚN DIAGNÓSTICO* * ASESORADO SI PRECISA POR ANATOMOPATOLOGO Y/O EXPERTO EN PATOLOGIA CERVICAL

CITOLOGIA ANORMAL 1 2 3 ALTERACIONES EPITELIO ESCAMOSO REACTIVAS DEGENERATIVAS INFLAMATORIAS ATROFIA RADIACIÓN QUIMIOTERAPIA DEFICIT AC.FÓLICO REPARACIÓN INFECCION ASCUS SIL DE BAJO GRADO SIL DE ALTO GRADO CA INVASOR 2 ALTERACIONES EPITELIO GLANDULAR AGUS HIPERPLASIAS ADENOCARCINOMAS 3

1.-BASES DE LA ACTITUD TERAPEUTICA 2.-ACTITUD ANTE: EL ASCUS EL SIL DE BAJO GRADO EL SIL DE ALTO GRADO PATOLOGIA ENDOCERVICAL 3.-TÉCNICAS DE TRATAMIENTO.ELECCION. 4.-ACTITUD ANTE LA ENFERMEDAD RESIDUALY RECURRENTE

BASES DE LA ACTITUD TERAPEUTICA

S.I.L. ZONA DE TRANSFORMACION LEC ONCOGENOS HPV ALTERACIONES DE MADURACION ESTRATIFICACION DIFERENCIACION LEC S.I.L.

BASES DEL TRATAMIENTO CMIV 14 % 1.4 % 36 % CANCER INVASOR SIL BG SIL AG CMIV 14 % 1.4 % 36 % Mitchel MF,Hittelman WM. Cancer Epidemiol.Biomarkers.Prev.1994

BASES DEL TRATAMIENTO CMIV 11 % 22% 1% 5% 36 % CANCER CIN I INVASOR CIS CMIV 11 % 22% 1% 5% 36 % OSTÖR.1993. METAANALISIS DE 40 AÑOS DE RESULTADOS

% BASES DEL TRATAMIENTO REGRESION PERSISTENCIA CIN I 57 32 CIN II 43 35 CIN III 32 <56 % OSTOR.1993

BASES DEL TRATAMIENTO TIEMPO DE PROGRESIÓN CIN I C.INVASOR CIN II CIS CIN I A CIN III RICHART Y BARROW 1968 58 MESES CIN II A CIN III “ “ 38 MESES CIN III A CIV BRITISH COLUMBIA 1968 12 AÑOS WAY 1968 10-20 A BAIN Y COCKER 1983 3 AÑOS Mc INDOE 1984 4 AÑOS GUSTAFFSON 1989 13 AÑOS OORTMARTSEN 1991 12 AÑOS

ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA EN CERVIX NEGATIVA CITOLOGIA ANORMAL VALORACION CANAL ENDOCERVICAL VALORACION DE LA Z.DE T. COLPOSCOPIA BIOPSIA POSITIVA ACTITUD TERAPEUTICA

En toda mujer sometida a screening COLPOSCOPIA INDICACIONES En toda mujer sometida a screening Ante citología anormal Biopsia dirigida Control de lesiones de la Z de T. Control del tratamiento

A. S.C.U.S.

ACTITUD ANTE EL ASCUS American Society of Colposcopy and Cervical Pathology 1996 TRES OPCIONES 1.- Citologias semestrales.Si tres negativas seguidas control anual. 2.- Realizar colposcopia en todos los ASCUS.Actuar según resultado 3.-Realizar tipaje viral HPV.Si positivo seguimiento semestral.Si negativo con colposcopia negativa control anual.Si positivo con colposcopia positiva tratamiento

S.E.G.O.1997 ACTITUD ANTE EL ASCUS ASCUS NEGATIVO ASCUS/SIL REPETIR-3 MESES NEGATIVO ASCUS/SIL REPETIR EN 6 MESES 3 VECES NEGATIVO R.ANUAL COLPOSCOPIA BIOPSIA NEGATIVO SIL/CIN TRATAMIENTO

ACTITUD ANTE EL ASCUS H.U.V.A. COLPOSCOPIA CAMBIOS DE LA Z DE T NO MAYORES MENORES Biopsia dirigida R-1 AÑO Revisión 6 meses

ACTITUD ANTE EL SIL DE BAJO GRADO INFECCION POR HPV CIN I-II

ACTITUD ANTE EL SIL DE BAJO GRADO CONSIDERACIONES GENERALES HPV AFECTACION DEL T.G.I. DIVERSO COMPORTAMIENTO SEGÚN TIPO VIRAL FRECUENTE ASOCIACION CON LESIONES DE A.G. TRATAMIENTO SISTEMICO ?

INFECCION POR H P V LESIONES CERVICALES LESIONES VAGINALES LESIONES VULVARES FORMAS COLPOSCOPICAS.(PLANAS) FORMAS MACROSCÓPICAS.(CONDILOMAS)

INFECCION POR H P V BIOPSIA DIANA COLPOSCOPIA VAGINOSCOPIA VULVOSCOPIA DETERMINACION DNA VIRAL TIPAJE (CAPTURA DE HIBRIDOS)

Evolucion del pensamiento en el tratamiento de la infeccion por HPV

ACTITUD ANTE EL SIL DE BAJO GRADO SEGO 1997 CIN I/HPV REPETIR A LOS 3 MESES NEGATIVO S.I.L.B.G. COLPOSCOPIA BIOPSIA CIN I/HPV R-6 MESES R-6 3 VECES NEGATIVO R.ANUAL SIL A.G. TRATAMIENTO

- + - + CITOLOGIA DE CIN I - II HUVA R-6 C O L P O S C O P I A CAMBIOS EN Z.DE T. NO CAMBIOS EN Z DE T. REPETIR CITOLOGIA MAYORES MENORES - CITOLOGIA EN 6 MESES + BIOPSIA DIRIGIDA - + CIN I-II CIN III R-6 R -1 R -1 TDL R-6 TRAT.CIN III

T.D.L. CIN I-II PERSISTENTE Biopsia? 3 DIAGNÓSTICOS REPETIDOS A INTERVALOS DE SEIS MESES 30 % DE CIN I-II PERSISTEN EN DOS O MAS CITOLOGIAS Biopsia? T.D.L.

ACTITUD ANTE EL CIN III CIN III + - + - + - COLPOSCOPIA NEGATIVA POSITIVA NEGATIVA BIOPSIA DIANA + - LE ASA CONIZACION + - CONIZACION VAGINA VULVA + CITOLOGIA - FALSO +

UN TRATAMIENTO IDEAL DE CIN CONDICIONES PARA UN TRATAMIENTO IDEAL DE CIN NO ENFERMEDAD RESIDUAL PRESERVACION DE FERTILIDAD BAJA MORBILIDAD TECNICAMENTE SIMPLE BAJO COSTE

T. D. L. TECNICAS TERAPEUTICAS M.QUIRURGICOS ELECTROCOAGULACION TERMOCOAGULACIÓN CRIOCAGULACIÓN VAPORIZACION LASER CO2 T. D. L. LLETZ CONIZACION HISTERECTOMÍA M.QUIRURGICOS

ASAS DIATERMIA

INDICACIONES PARA LA LLETZ CITOLOGIA-COLPOSCOPIA DE ALTO GRADO SOSPECHA DE MICROINVASION SOSPECHA DE ADENOC.IN SITU COLPOSCOPIA NO SATISFACTORIA SIL DE BG PERSISTENTE SOSPECHA DE NO CONTROL.

TECNICA DE LA LLETZ ELECCION DEL ASA LUGOL INFILTRACION ANESTESICA BARRIDO DEL ASA (1/2) MARCADO DE BORDES COAGULACIÓN PUNTOS SANGRANTES

INDICACIONES CONIZACION BIOPSIA DE CIN III BIOPSIA DE MIV CITOLOGIA CIN III REPETIDA Z. DE T. NORMAL COLPOSCOPIA CAMBIOS MAYORES CITOLOGIA NORMAL O SILBG ALTERACIONES DE EPITELIO GLANDULAR

CONIZACION LLETZ LASER CO2 BISTURÍ AGUJA

SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO OBJETIVO ENFERMEDAD RESIDUAL ENFERMEDAD RECIDIVANTE Enfermedad residual:persistencia por citologia-colposcopia-biopsia en primera revisión postoperatoria Enfermedad recidivante: Aparición de enfermedad 1-2 años despues tras citologias-colposcopias negativas

ENFERMEDAD PERSISTENTE FACTORES BORDES AFECTOS TRAS CONIZACIÓN LLETZ TÉCNICA DEFICIENTE MALA ELECCIÓN DEL ASA CASI SIEMPRE CONIZACIÓN BAJA

FACTORES DE RECURRENCIA PERSISTENCIA DE HPV TRAS CONIZACION 5/11 (45 % ) DESARROLLARON CIN III. Nagay.Y.Gynecol.Oncology.2000 INMUNOSUPRESIÓN

EFICACIA DE LA LLETZ REAPARICION EN TERMINO DE UN AÑO LUESLEY 1990 5,6 % WITELEY 1990 5.7 % MURDOCH 1991 6.0 % HALLAM 1992 9.0 % FERECZY 1996 8.0 %

CONIZACION FRIA PERSISTENCIA CIN III HUVA PERSISTENCIA CONIZACION FRIA 9.93 % LLETZ 11.1 % RECURRENCIAS

ACTITUD ANTE EL A C I S CONIZACION PROFUNDA DIAGNOSTICO IMPERFECTO CON BIOPSIA/LEGRADOENDOCERVICAL MULTICENTRICIDAD(12-85%) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL CONIZACION PROFUNDA

ACTITUD ANTE EL A C I S CONIZACIÓN LLETZ CONO AMPLIO VERIFICACIÓN DEL CANAL (LEGRADO/MCH) POSIBLE SEGUIMIENTO CONSENTIMIENTO INFORMADO CONIZACIÓN BISTURI FRIO SERIE DE 46 CASOS SIN RECURRENCIAS LLETZ NO APROPIADA (WIDRICH 1996)

ACTITUD ANTE EL A C I S HISTERECTOMIA NO DESEO DE DESCENDENCIA POR MULTICENTRICIDAD AFECTACIÓN ALTA ASOCIACIÓN A AC.INVASOR 45% LESIONES RESIDUALES EN CONOS CON MARGENES LIBRES (POLYNOR.1995;IM D.D.1995)

Sta. Charo Martinez Marin Dr. Manolo Remezal Solano