La teoría de actos de habla John Langshaw Austin MLA Teoría y análisis del discurso Tatsiana Syman 18.03.09.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Funciones del lenguaje
Los actos de habla la taxonomía de Searle
Retroalimentación Unidad 4
ACTOS DE HABLA Es la forma como se habla “Hablar es actuar”
ACTOS DE HABLA.
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Concepto y clasificación de los actos de habla
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
LA METACOMUNICACIÓN.
Dos figuras antagónicas
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
Concepto y clasificación de los actos de habla
¿ Qué es la Lógica ?.
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Diario de ella:.
ACTOS VERBALES.
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
BIBLIOGRAFÍA DIAPOSITIVAS TOMADAS DEL CURSO SEMINARIO TEMÁTICO EN LENGUAJE. PROFESORA SONIA LÓPEZ. UNIVERSIDAD EAFIT. AÑO 2012.
PIDIENDO UN FAVORCITO…
Unidad I Acerca del Lenguaje
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
Comunicación.
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
LINGÜÍSTICA – 2008 COMISIONES C Y D ACERCA DE SEARLE.
La Referencia e Identificabilidad: Repaso La metáfora de “activación” ( Corbalan 2004) :
Introducción a la Lógica
Semana ocho / Taller ocho S8 8.1
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Capítulo 4 Actos de Habla
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Actos de Habla Es la forma de decir algo. Involucra el tono de voz y lo que se dice literalmente.
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
CARACTERISTICAS DE LOS DISCURSOS
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
“DIARIOS DE DOS NOVIOS”
Trabajos Prácticos Nros. 1 y 2
TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA
Actos de habla indirectos
El PODER DE LA PALABRA Prof. Ana Iris Salgado Godoy.
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
ACTOS DE HABLA.
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
3.3 Las funciones del lenguaje
Filosofía Analítica o del Lenguaje
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
Ofrecer es otro acto basico de la comunicación, por que significa compartir con otra persona algo que es suyo y que esta bajo su cuidado. Y comunicarse.
El empirismo británico: David Hume.
? Nos comunicamos Antonio García Megía
El existencialismo Jean Paul Sartre.
La teoría de los actos de habla de john l. austin
J. L. AustinCómo hacer cosas con palabras (1962) Teoría de los actos de habla La manzana es verde Chile goleó a Brasil Ayer estuvo nublado Enunciados constatativos.
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
 “Usar un lenguaje llano, claro y simple”:El lenguaje común o natural recoge las principales distinciones que vale la pena hacer en todos los aspectos.
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
OA: reconocer los distintos tipos de actos de habla.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Tutor: José Amenós Pons
Observa la siguiente viñeta:
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

La teoría de actos de habla John Langshaw Austin MLA Teoría y análisis del discurso Tatsiana Syman 18.03.09

John Langshaw Austin Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo 1911 – Oxford, 8 de febrero Un filósofo británico, a él se debe el concepto de acto de habla Estudió en el Balliol College de Oxford Estudioso de las lenguas clásicas Colaboró con el M16, el Servicio de Inteligencia británico durante la Segunda Guerra Mundial Ocupó una plaza junto a Ludwig Wittgenstein, especializándose en la rama de filosofía de lenguaje Se le considera miembro de la llamada escuela de Oxford, que seguía la filosofía de lenguaje John Austin regaló el marco teórico y la terminología al estudio de actos de habla posteriormente desarrollados por John Searle, Kent Bach y Robert Harnish.

“How to Do Things with Words”, su obra más conocida fue publicada póstumamente en 1962 Este libro recoge las conferencias que Austin pronunció en el año 1955 en la Universidad Harvard Este trabajo constituye la culmi- nación de su teoría de los actos de habla.

El concepto de acto de habla viene de los estudios en filosofía de lenguaje. Filosofía de lenguaje es la filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso de lenguaje, la creación del lenguaje. La preocupación de filósofos de lenguaje: las relaciones entre el lenguaje y el mundo, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, entre el lenguaje y el pensamiento. Lo que más les interesa a algunos filósofos es la pregunta: - ¿Por qué las expresiones tienen el significado que tienen? - ¿Cómo puede conocerse el significado? Los filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de significados pueden ser falsos y cuales verdaderos, cuál es la relación entre el hombre y el lenguaje. Pertenece a las areas que se ocupan de estudiar el lenguaje como la filologìa y la linguistica. Los linguístas se han centrado antes en el análisis del sistema linguistico, con sus formas y funciones, mientras que la preocupación de los filósofos de lenguaje fue más profunda y abstracta. Los temas preferidos: el estudio del origen del lenguaje, el lenguaje artificial. Representantes: Frege, Wittgenstein, Humboldt, Morris, John Austin, Mikhail Bakhtin.

Los actos de habla también pueden verse como productos de la reflexión sobre el concepto de intencionalidad. (F. Brentano, 1838 - 1917. Filósofo, psicólogo y sacerdote católico alemán, D.C. Dennett, 1942 - , filósofo estadounidense) La intencionalidad es un término filosófico que se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia, como a la relación entre la conciencia y el mundo. En relación de la intencionalidad se analizan temas como “el acceso de la conciencia al mundo”, “los valores en cuanto percibidos por la conciencia”, “la realidad en la conciencia de lo irreal (lo futuro, lo falso, lo erróneo), etc.

El punto de partida de Austin es la crítica de los filósofos que erróneamente supusieron que la única relevancia de un enunciado es describir algún estado de cosas o enunciar algún hecho. En razón de ello, sólo podían ser verdaderos o falsos. FALACIA DESCRIPTIVA: nada más los enunciados descriptivos mantienen interés teórico. Hay enunciados importantes que no constan hechos!! La concepción de la falacia descriptiva: dos tipos de ataque: 1. el movimiento verificacionista 2. el movimiento que estudia los usos del lenguaje El movimiento verificacionista: Los verificacionistas sometieron a crítica la postura de falacia descrptiva en base a preguntar acerca de lo que es “ser verdadero” o “ser falso”. Ellos hacen una división tripartita: los enunciados pueden ser falsos, verdaderos o sin sentido. El movimiento que estudia los usos del lenguaje: Es posterior en el tiempo. Insisten en que hay emisiones lingüísticas que parecen enunciados aunque no lo son.

Austin plantea la existencia de dos tipos de enunciados: * Enunciados constatativos: -descripción de estados de cosas -rige el criterio de verdad/falsedad *Enunciados performativos (realizativos): -realización de una acción -poseen condiciones de emisión Ejemplos: El príncipe abre una ventana. Te ordeno que abras la ventana. Le pido disculpas. Te apuesto 10 pesos a que mañana llovera. Inauguro este…

Enunciados performativos – un enunciado que puede ser reducido o expandido o analizado en la forma gramatical con un verbo en la primera persona singular, presente indicativo, voz activa. “I bet” vs. “He bets” – esta asimetría es la marca de un verbo performativo. “I run” vs. “He runs” – las dos son enunciados constatativos, no hay esta asimetría. Problemas: Primera persona singular presente indicativo puede utilizarse para describir los hábitos: “Prometo siempre y cuando puedo cumplir mi palabra”. Presente “histórico”: “en la página 50 protesto en contra del veredicto”.

Las emisiones performativas no son ni verdaderas ni falsas, pero tienen ciertas circunstancias bajo las cuales pueden ir mal. Las emisiones pueden ser afortunadas o desafortunadas por varias circunstancias, que son la dimensión de su carácter afortunado o desafortunado. Esto se llama teoría de los infortunios.

Infortunios son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser insatisfactoria. Surgen cuando se rompen las determinadas reglas que se puede numerar como (A1), (A2); (B1), (B2); (Г1), Г2). A1: Debe existir un procedimiento convencional que tenga un cierto efecto convencional y este procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias A2: Las personas y circunstancias particulares del caso deben ser las apropiadas para la invocación del procedimiento particular al que se apela. B1: El procedimiento debe ser ejecutado por todos los participantes y B2: completamente. Г1: Cuando el procedimiento está pensado para ser usado por personas que tienen ciertos pensamientos o sentimientos, estas personas deben tener esos pensamientos o sentimientos, y Г2: los participantes deben efectivamente conducirse de ese modo en lo sucesivo. Esta teoría de infortunios también puede aplicarse a los enunciados constatativos. A y B – no se realiza. Г- es insincero. Ejemplos: A1: “Me divorcio de ti” dicho en un país donde el divorcio no sea legal. A2: “Te nombro cónsul” y no tengo la autoridad. B1: “Si, quiero” dicho en la boda y la pareja dice: “ Y yo, no”. B2: “Te apuesto que”… y no obtengo la respuesta. Г1: “Te felicito” y no me siento feliz, “Te aconsejo” y no creo que es una idea buena, “ Prometo”… Г2: “Bienvenido” pero te trato como enemigo.

Acto de habla – un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas. Austin distingue: Acto locutivo: la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice (sonidos, vocabulario, estructuras sintácticas) Acto ilocutivo: la intención o finalidad concreta del acto de habla (juramento, petición) Acto perlocutivo: el/los efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia (ofensa, convencimiento) En su intento de elaborar una lista de verbos realizativos explícitos se encuentra Austin con la necesidad de especificar qué queremos decir exactamente cuando afirmamos que al hablar estamos “haciendo algo”. El acto locutivo comprende un acto fónico ( emitir sonidos), un acto fáctico (esos sonidos se organizan acorde a un sistema gramatical) y un acto rético (esos sonidos se emiten con un sentido y una referencia, en el sentido de Frege). Durante mucho tiempo lingüística fue interesada en estudiar nada más el acto locutivo. La característica distintiva del acto ilocutivo es su intencionalidad, su relación con un propósito específico. Un acto perlocutivo es un acto que uno realiza por el hecho de haber realizado un acto elocutivo, pero nada garantiza que todo acto ilocutivo vaya acompañado de un acto perlocutivo. En la teoría de actos de habla especial atención se prestó a los actos ilocutivos. Problemas: no dice si en el acto perlocutivo hablamos nada más del efecto que queremos obtener o cualquier efecto.

Ejemplo: Acto locutivo: He said to me: You can’t do it Ejemplo: Acto locutivo: He said to me: You can’t do it. (Me dijo: No lo puedes hacer.) Acto ilocutivo: He protested against my doing it. ( Protestó ante lo que yo intentaba a hacer.) Acto perlocutivo: He stopped me. / He brought me to my senses. / He annoyed me. ( Me detuvo. / Me hizo ver la razón. / Me molestó. ) Ejemplos de Austin de su libro.

Actos de habla Directos Aquellos que el hablante enuncia directamente al oyente, con el propósito de provocar una reacción en él. El aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, se expresa directamente la intención. Eg. Los declaro marido y mujer. Indirectos Aquellos que se plantean en forma indirecta, pero que persiguen el mismo objetivo, es decir, provocar una reacción en el oyente. El aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden. Eg. ¿No quieres ir a comprar pan al super? (orden) Austin: “historically from the point of view of evolution of language, the explicit performatives must be a later development than certain more primary utterances”.

Verbos performativos (5 grupos): 1. judicativos (verdictives), eg Verbos performativos (5 grupos): 1. judicativos (verdictives), eg. condenar, absolver, declarar, diagnosticar, evaluar... - dar veredicto por parte de un juez, un árbitro; dar una valoración, un cálculo 2. ejercitativos (exercitives), eg. designar, degradar, ordenar, nombrar, recomendar, conceder... - ejercer el poder, el derecho, la influencia; consejos, advertencias, ordenes

3. compromisorios (commissives), eg 3. compromisorios (commissives), eg. prometer, garantizar, comprometer, jurar, manifestar, declarar... - promesas, expresan compromisos 4. comportativos (behabitives), eg. pedir disculpas, felicitar, criticar, protestar, agradecer, dar la bienvenida, bendecir... -un grupo misceláneo, tiene que ver con actitudes, comportamiento social 5. expositivos (expositives), eg. negar, ejemplificar, observar, afirmar, informar, identificar, jurar, contestar… -difícil de definir; explican como los enunciados caben en la conversación

Referencias: J.L. Austin “How to do things with words”,1978, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts Mencionar a Searle « Lo que hablar significa » ( no se si la traducción en español fue asi)

Fragmento de la conversación entre varios naipes en Alicia en el país de las maravillas: - Ten cuidado, Cinco, que me pones perdido de pintura. - Ha sido sin querer, hombre, es que el Siete me ha dado con el codo. - Ya está bien, Cinco; tú siempre echándole las culpas al vecino... - Más te valdría no hablar. Reprochar / justificar / disculparse / exculpar-inculpar / advertir / justificarse / amenazar / acusar / criticar / comentar / sugerir / invitar/ amenazar/ aconsejar/ rechazar / criticar / atacar / prohibir / ordenar / convencer (Ejemplo tomado de Salvador Gutiérrez Ordóñez, La sintaxis de enunciados, Curso La lengua castellana en el nuevo marco curricular, UIMP, Santander 2007) Práctica 1.

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas La mesa estaba puesta delante de la casa, bajo de un árbol, y la Liebre de Marzo y el Sombrerero estaban tomando el té. Entre ellos había un Lirón, profundamente dormido, sobre el cual apoyaban los codos, a modo de cojín, y hablaban por encima de su cabeza. «Muy incómodo para el Lirón» – pensó Alicia– «claro que, como está dormido, probablemente ni se entera.» Aunque la mesa era grande, los tres se apretujaban en uno de los extremos. ―¡No hay sitio! ¡No hay sitio —, exclamaron al ver llegar a Alicia. ―¡Hay sitio de sobra! — dijo indignada Alicia, y se sentó en un gran sillón, en un extremo de la mesa. —Sírvete algo de vino —le invitó la Liebre de Marzo. Alicia miró por toda la mesa, pero allí sólo había té. —No veo ningún vino —observó. —No lo hay —dijo la Liebre de Marzo. —Pues entonces, tal ofrecimiento es una descortesía de su parte —dijo indignada Alicia. —También lo es de tu parte sentarte sin ser invitada —dijo la Liebre de Marzo. —No sabía que la mesa era de su propiedad —dijo Alicia—: está servida para más de tres personas. —Tú necesitas un buen corte de pelo —dijo el Sombrerero. Había estado examinando a Alicia con mucha curiosidad, y ésta fue su primera intervención. —Y usted debería aprender a no hacer comentarios personales —dijo Alicia con severidad—: resulta muy grosero. El Sombrerero, al oír esto, abrió de par en par los ojos, pero se limitó a decir: —¿En qué se parece un cuervo a un escritorio? Práctica 2.