SORDERA Y SORDOCEGUERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VARIABLES QUE INTERVIENEN
Advertisements

NIVEL ll-A ALUMNAS: GEMA, PALOMA Y MARIFÉ
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
DEFICIENCIA AUDITIVA IMPLANTES COCLEARES
En niños internados en unidades de cuidados intensivos neonatales el riego de padecerla se incrementa veces.
RELACIÓN. RECEPCIÓN SENSORIAL
EL SENTIDO DEL OIDO.
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
Belén Álvaro García y Cynthia Moya Talavera
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Departamento Educación
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
SORDOCEGUERA.
CIENCIAS NATURALES TEMA NUMERO 1
Causas y etiología de la sordera
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Leonardo Ochoa Bolívar
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
Astrid Carolina Correa Medina
Medidas educativas y ayudas técnicas en la audición
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL.
Tema 2. Diversidad funcional visual
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
La suerte favorece sólo a la mente preparada Isaac Asimov ( ) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (AEDA) Facultad Humanidades.
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
Discapacidad visual.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
A UDICIÓN H UMANA Nombres: Morales Alcalá Ariadna Cortes Xolalpa Ana Karen.
La audición humana Prevención y consecuencias
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
Características de los sistemas de coordinación
PRESENTADOR A: ELSA SEGURA PRESENTADO POR:VIVIANA BERNAL CURSO:901
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total.
Flores Flores Reyna Steve Grupo: 303.  El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro.
Audición Humana Prevención y consecuencias
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
REPUBLICA DE EL SALVADOR
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
Capacidades sensoriales Visión Audición Otros sentidos.
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
Transcripción de la presentación:

SORDERA Y SORDOCEGUERA INTEGRANTES DEL GRUPO:

1. ANATOMÍA DEL OÍDO Anatómicamente podemos distinguir tres partes: oído externo oído medio oído interno

Oído externo Actúa de pantalla y canalización de los estímulos sonoros. Lo componen: Pabellón auricular: se encarga de capturar los sonidos. Conducto auditivo externo (CAE): integrado dentro del huso temporal. Membrana timpánica: se encuentra entre el oído externo y el oído medio.

Oído medio Conduce y amplifica las vibraciones de la membrana timpánica. Lo componen: Cavidades timpanomastoideas: son aireadas y están en contacto con la trompa de Eustaquio y ayudará a mantener el equilibrio de presiones entre el oído externo y el oído medio. Cadena de huesecillos: compuesta por martillo, yunque y estribo. Su función es incrementar los estímulos.

Oído interno Es la parte más delicada del sistema auditivo, se encuentra en la parte gruesa del hueso temporal. El oído interno consta de tres partes: Vestíbulo: responsable de la percepción estática de la situación de la cabeza. Conductos semicirculares: mantienen nuestro cuerpo en los movimientos de giro y aceleración. Caracol: es un conjunto de tres tubos denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.

2. ANATOMÍA DEL OJO El aparato visual se compone de: globo ocular, vías ópticas y anexos. El globo ocular se compone de tres capas y tras cámaras. Capa más externa (esclerocórnea). Tiene una función de protección. Capa intermedia, llamada úvea. Tiene tres partes: coroides, cuerpo ciliar e iris. Capa más interna. Lo constituye la retina. Es la zona más sensible. Las cámaras del globo ocular son: Cámara anterior: se encuentra entre la córnea y el iris. Cámara posterior: en ella se encuentra el iris y el cristalino. Cámara vítrea: es la zona entre el cristalino y la retina.

Las vías ópticas se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral. Los anexos son: Sistema óculo-motor: compuesto por músculos que provocan la movilidad del globo ocular. Sistema de protección: compuesto por órbita, párpados, lágrimas…

3. ¿QUÉ ES LA SORDERA? La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

La consecuencia más grave de la sordera, sino se detecta a tiempo, es la ausencia del lenguaje La sordera no afecta solamente al niño, sino a todas las personas que le rodean: familiares, amigos y profesores. Es por este motivo que su detección precoz debería ser una prioridad.

3.1 EXPLORACIÓN AUDITIVA Existen numerosas pruebas destinadas a saber cuánto y cómo oímos. Estas pruebas se clasifican en dos grupos: subjetivas y objetivas. PRUEBAS SUBJETIVAS: Son aquellas en las que necesitamos la colaboración de la persona examinada para saber cuánto oye. Algunas de las pruebas son: Peep-show: utiliza instrumentos de frecuencia conocida a determinada intensidad para evaluar frecuencialmente el oído de los niños.

Audiometría tonal: los estímulos son sonidos con una frecuencia e intensidad determinadas. El sujeto responde cuando oye, es muy fiable y puede realizarse a partir de los 4 años. Audiometría verbal: nos informa de “cuánto entiende”. Los estímulos son listas de palabras conocidas, o no por el sujeto. Se evalúa el porcentaje de comprensión.

PRUEBAS OBJETIVAS Permiten evaluar la vía auditiva sin la colaboración del sujeto. Algunas de las pruebas son: Impedanciometría: mide las presiones en el oído medio y nos informa sobre rigideces o alteraciones en el sistema de transmisión sonora. Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC): recoge el filtrado de la respuesta neuronal de un electroencefalograma tras estímulos sonoros. Tomografía por emisión de positrones (PET): aporta información sobre los cambios en el metabolismo cerebral con estímulos auditivos.

3.2 TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA Según la localización de la lesión: Hipoacusia conductiva o de transmisión: en el oído medio o externo. Hipoacusia perceptiva o neuro sensorial: en el oído interno o en la vía auditiva central. Hipoacusia mixta: problemas perceptivos yconductivos. Según el grado de pérdida auditiva: Deficiencia auditiva ligera, media, severa, profunda o total-cofosis.

3.3 AYUDAS TÉCNICAS AUDITIVAS Son aparatos que se adaptan a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos. Este tipo de ayudas no solo son útiles para personas sordas y sordas ciegas, sino también para personas normo-oyentes.

Algunas de estas ayudas son: Audífonos: es un dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación. Existen diferentes tipos de audífonos. Audífonos intraauriculares, retro auriculares e intra canales.

Equipos de frecuencia modulada: son equipos que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia, evitan interferencias y mantienen constante el nivel de entrada de la señal auditiva.

Implantes: está indicado para aquellos casos en los que no es posible rehabilitar mediante audífonos convencionales. Uno de los implantes que más se realizan son los implantes cocleares. El implante coclear es un dispositivo electrónico que recoge los estímulos sonoros, los procesa y los transforma en estímulos eléctricos que estimulas las terminaciones nerviosas del nervio auditivo.

3.4 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y/O PERSONALES DE LAS PERSONAS SORDAS Desde el punto de vistas social, la sordera crea aislamiento. Las personas con sordera suelen tener una actitud defensiva y vigilante. Al niño sordo, le resulta más fácil relacionarse con personas adultas oyentes que con personas sordas. A los adolescentes sordos lo que más les preocupa es el tipo de colectivo por el que será aceptado.

3.5 EL MAESTRO Y EL ALUMNO CON DEFICIENCIA AUDITIVA Concepción de los alumnos con discapacidad auditiva como sujetos de derecho. Educación bilingüe y multicultural, con una escuela accesible visual y culturalmente.

Atención educativa en el aula ordinaria Los docentes deben adoptar estrategias didácticas y metodológicas para adecuar la enseñanza a las características de aprendizaje de los alumnos con discapacidad auditiva. Cuidar las condiciones acústicas de las aulas. Utilizar material complementario. Puede ser de presentación de información en soporte visual, o el apoyo a la comprensión de textos. Informar al alumno regularmente sobre las actividades que tiene que realizar.

Atención educativa especializada Es flexible, en función de las necesidades y posibilidades del alumno. El maestro de A.L. interviene: Asesorar a las familias sobre estrategias de comunicación. Asesorar al profesor sobre adaptaciones curriculares y estrategias de interacción- comunicación. Estimulación auditiva y seguimiento de la evolución auditiva del alumno. Entrenamiento en lectura labio- facial. Adquisición del repertorio fonológico. Desarrollo de la capacidad de comprensión y la expresión oral y escrita.

4. DEFINICIÓN DE SORDOCEGUERA La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual- auditiva). Las personas que padecen esta enfermedad sufren problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, e interesarse y desenvolverse en su entorno. Las personas sordociegas requieren servicios especializados, personal formado para su atención y métodos especiales de comunicación.

4.1 SÍNDROME DE USHER A la hora de hablar de sordoceguera uno de los síndromes más comunes que podemos encontrar es el síndrome de Usher. El síndrome de Usher se transmite genéticamente, por tanto es una enfermedad hereditaria. Se estima que el 50% de todos los casos de sordoceguera se deben a esta enfermedad.

Tipos de síndrome de Usher Tipo I: Al nacer se manifiesta una deficiencia auditiva profunda. Los síntomas de la retinosis pigmentaria (pérdida de visión) suelen ser detectados en la adolescencia o pre adolescencia. Presentan dificultades en el equilibrio. Tipo II: Al nacer, la deficiencia auditiva no suela manifestarse y la deficiencia visual no es detectable. Los síntomas de la retinosis pigmentaria suelan aparecer en torno a la adolescencia o pre adolescencia. En general tienen un desarrollo normal del lenguaje y no existen problemas de equilibrio. Tipo III: Nacen sin manifestar problemas de visión ni audición. La aparición de los síntomas es más tardía que en el caso de las personas que padecen un síndrome de Usher tipo II. Tras un desarrollo infantil normal, en la adolescencia empiezan a constatar la dificultad para oír y ver. Los síntomas de retinosis pigmentaria son detectados antes que los de la deficiencia auditiva.

4.2 GRUPOS DE PERSONAS SORDO-CIEGAS: CLASIFICACIONES Las personas sordo ciegas se suelen agrupar de dos formas: Considerando el momento y orden de aparición de las deficiencias. Grupo I: Personas con la visión y la audición gravemente afectadas o son sordo ciegas antes del desarrollo del lenguaje. Grupo II: Personas nacidas deficientes auditivos, o que adquirieron dicha deficiencia al poco de nacer, y que por causas endógenas o exógenas adquieren una deficiencia visual. Grupo III: Personas ciegas o son problemas serios de visión desde su nacimiento y que por causas endógenas o exógenas adquieren una deficiencia auditiva. Grupo IV: Personas que sufren una pérdida de audición y de visión durante el transcurso de la vida.

b) Considerando el nivel de funcionamiento b) Considerando el nivel de funcionamiento. Dependiendo de las deficiencias añadidas dan como resultado personas sordo ciegas con diferentes posibilidades de funcionamiento: B1- Bajo nivel de funcionamiento: agrupa a niños, jóvenes y adultos con comunicación limitada. B2- Nivel medio de funcionamiento: agrupa a niños, jóvenes y adultos capaces de de generar estrategias para la resolución de problemas y de llevar una vida semi-independiente. B3- Alto nivel de funcionamiento: agrupa a personas sordo ciegas que demuestras estrategias de resolución de problemas.

Repercusión de la sordoceguera en la vida Según la edad en la que aparece la sordoceguera puede presentar diferentes características muy variadas. Al nacer contacto con el mundo por los estímulos cinco sentidos cerebro. Esto nos da información e impulsa nuestro desarrollo social y cultural. Por eso a los niños sordociegos se les debe dar unos estímulos externos que compensen la falta de dos de sus sentidos. Por el contrario la sordoceguera en personas adultas que han tenido una infancia aparentemente normal tiene otras consecuencias y les afecta de otro modo.

Acceso a la información y la cultura & Movilidad La cultura del contacto con el entorno dificulta también la recepción de información y la participación en eventos culturales. La lectura constante es vital para suplir la falta de experiencias directas de la persona sordociega. El problema para estos suele llegar en actividades colectivas ya que es complicado adaptarse al ritmo común. Por eso organizaciones plantean eventos especialmente para ellos. Para moverse tienen que tener especial precaución y atención aun habiendo recibido especial entrenamiento en movilidad ya que la más mínima desconexión les puede hacer desorientarse.

4.3 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE PERSONAS SORDO-CIEGAS Sistemas alfabéticos: son aquellos que se basan en el deletreo del mensaje, transcribiendo letra a letra el contenido del mismo. Por ejemplo sistema dactilológico visual o en el aire, sistema dactilológico visual-táctil, sistema dactilológico táctil o en palma, dedo como lápiz, braille manual, Morse…

Sistemas no alfabéticos o signados: consisten en la transmisión de una palabra o una idea completa a través de un signo. Pueden ser recibidos por la persona sordo ciega por el canal visual o el táctil. Algunos ejemplos de este sistema son la lengua de signos a distancia, lengua de signos a corta distancia, lengua de signos apoyada en la muñeca.

Tarjetas de comunicación: llevan mensajes impresos preparados previamente para comunicar mensajes puntuales a otras personas.

“Jonathan escucha por primera vez” http://youtu.be/VwOrIYLyhlk