Dr. Edgardo Cornejo Rosales.  ANATOMIA DE NARIZ 1) Nariz externa 1) Nariz externa - Pirámide - Lóbulo 2) Nariz interna 2) Nariz interna - Pared lateral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
18. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL CRÓNICA
Advertisements

PATOLOGIA NASOSINUSAL
Departamento de Educación Médica Contínua y Desarrollo. INER
Neumonia Presenta Ivonne Zagal.
Otitis Media Dr. Carlos Quiros M. Otorrinolaringólogo.
Infección de Vías Respiratorias Superiores
Emergencias en Otorrinolaringología
Dra. Rosa Carmina Romero de Cortez
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
Azalea Garza Báez Cabeza y Cuello.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
INFECCION DE VÍAS AEREAS SUPERIORES
Otitis externa DR. CARLOS A. ESTRADA TRISTÁN
FRACTURA NASAL Dr. German Gago Corrales Asistente ORL HCG Ginevra
TOS PERSISTENTE Este tema considera especialmente la tos como presentación principal. O sea que se asume que la radiografía de tórax es normal , el paciente.
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
Jiménez Villa Sheila Itzel 6º “C”
RINITIS ALERGICA Y NO ALERGICA / SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA Profesora invitada: Dra. Ma. Isabel Pérez López Burkle. Medico Residente: Dr. Braulio Solano.
INSUFICIENCIA VENTILATORIA NASAL
TERAPIA ANTIBIOTICA.
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA  CURSO DE PREPARACION PARA ENARM EXAMEN 1-A NEUMOLOGIA PEDIATRICA 07 MAR 11 DRA. ADRIANA ALVA CHAIRE   Paciente femenino.
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Rinosinusitis Aguda y Crónica
Bronquitis - Definición . Definición
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
Manejo de Rinitis y Rinosinusitis
Rinitis y su impacto en Asma
Est. Postgrado en Docencia Superior
Varón de 16 años con disnea progresiva.
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
Dr. Edgardo Cornejo Rosales. ANATOMIA  OIDO EXTERNO  OIDO MEDIO  TROMPA DE EUSTAQUIO.
ADENOAMIGDALITIS DR. EDGARDO CORNEJO ROSALES.
RINITIS Dra. Elga P. Taboada González Otorrinolaringología
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
Alfredo Jordán García R1 Pediatría HGUA
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
INFLAMATORIO-INFECCIOSAS
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
M. Oñate Miranda, C. Simón Selva, O. Suárez Traba, E. Vázquez Muñoz Mujer 76a MC: exoftalmos izquierdo AP: EF: endoscopia nasal: Pruebas Complementarias:
¿Los reconoces?.
MENINGITIS.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Jhoana Carolina Forero Mulett Medicina X semestre
NEUMONIAS VIRALES Y BACTERIANAS
SINUSITIS.
DR. CHRISTIAN GÓMEZ - QUIROZ ORL/ENT HOSPITAL NAVAL LIMA - PERÚ
Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
INFECCIONES DE VÍAS AEREAS SUPERIORES.
Nasofaringitis aguda Etiologia
COMPLICACIONES PULMONARES DE LAS NAC
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Patologias de la superficie ocular
Ortiz Pantoja Elsa Regina. Grupo: 2708
Infecciones Respiratorias Agudas
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
SINUSITIS AGUDA.
SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Dr. Edgardo Cornejo Rosales

 ANATOMIA DE NARIZ 1) Nariz externa 1) Nariz externa - Pirámide - Lóbulo 2) Nariz interna 2) Nariz interna - Pared lateral - Septum nasal - Septum nasal

 ANATOMIA DE SENOS PARANASALES 1) Frontal2 a 3 años 1) Frontal2 a 3 años 2) EtmoidalNacimiento 2) EtmoidalNacimiento 3) Esfenoidal2 a 3 años 3) Esfenoidal2 a 3 años 4) MaxilarNacimiento 4) MaxilarNacimiento

 FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN –Epitelio mucoso  Vestíbulo (plano estratificado) ‏  Fosa nasal ( cilíndrico pseudoestratificado ciliado) ‏  SPN –Cilios nasales –Transporte mucociliar –Moco nasal

 FUNCION RESPIRATORIA NASAL –Limpieza –Humidificación –Calentamiento –Resistencia nasal  CICLO NASAL  FUNCION OLFATORIA

CASO CLINICO  Masculino 30 años  APP: Amigdalectomía en la infancia  MC: IVRS hace 1 semana con obstrucción nasal, rinorrea verdosa anterior y poste- nasal, rinorrea verdosa anterior y poste- rior; cefalea frontal y fiebre de 38° C rior; cefalea frontal y fiebre de 38° C  EF: Rinoscopía: Cornetes grandes Rinorrea verdosa atical bilateral Rinorrea verdosa atical bilateral Dolor frontal al tacto Dolor frontal al tacto

CASO CLINICO  ¿Impresión diagnóstica? A) RINOSINUSITIS AGUDA BACTERIANA A) RINOSINUSITIS AGUDA BACTERIANA B) ADENOAMIGDALITIS AGUDA B) ADENOAMIGDALITIS AGUDA C) RINITIS ALERGICA PERENE C) RINITIS ALERGICA PERENE D) AMIGDALITIS CRONICA RECURRENTE D) AMIGDALITIS CRONICA RECURRENTE E) CUERPO EXTRAÑO NASAL E) CUERPO EXTRAÑO NASAL

CASO CLINICO  ¿Patógeno más común? A) S. AUREUS A) S. AUREUS B) MORAXELA CATARRALIS B) MORAXELA CATARRALIS C) ASPERGILLUS C) ASPERGILLUS D) STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE D) STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE E) PSEUDOMONAS AERUGINOSA E) PSEUDOMONAS AERUGINOSA

CASO CLINICO  ¿Estudio para confirmar diagnóstico? A) EXUDADO FARINGEO A) EXUDADO FARINGEO B) RX, TAC SPN B) RX, TAC SPN C) RX TORAX C) RX TORAX D) HEMOCULTIVO D) HEMOCULTIVO E) GAMAGRAMA E) GAMAGRAMA

CASO CLINICO  ¿Tratamiento de elección? A) PUNCIÓN MAXILAR A) PUNCIÓN MAXILAR B) TMP/SMX B) TMP/SMX C) TETRACICLINA C) TETRACICLINA D) AMOXICILINA CLAVULANATO D) AMOXICILINA CLAVULANATO E) ASEO NASAL E) ASEO NASAL

CASO CLINICO  Femenino 10 años  APP: Rinofaringitis alérgica Asma bronquial Asma bronquial  MC: Inicia hace 3 meses con obstrucción nasal, rinorrea amarilla posterior, halitosis, edema periorbitario izquierdo  EF: Rinoscopía: Cornetes grandes, violáceos Rinorrea amarilla bilateral Rinorrea amarilla bilateral  TAC SPN: Imagen hiperdensa en SM bilateral y etmoidal anterior y posterior bilateral, así etmoidal anterior y posterior bilateral, así como en órbita izquierda como en órbita izquierda

CASO CLINICO  ¿Diagnóstico? A) ADENOIDITIS AGUDA A) ADENOIDITIS AGUDA B) RINOSINUSITIS CRONICA MIXTA B) RINOSINUSITIS CRONICA MIXTA C) CUERPO EXTRAÑO NASAL C) CUERPO EXTRAÑO NASAL D) ADENOAMIGDALITIS CRONICA D) ADENOAMIGDALITIS CRONICA E) RINITIS VIRAL E) RINITIS VIRAL

CASO CLINICO  ¿Complicación asociada? A) ABSCESO PERIAMIGDALINO IZQ. A) ABSCESO PERIAMIGDALINO IZQ. B) MENINGITIS B) MENINGITIS C) ABSCESO CEREBRAL C) ABSCESO CEREBRAL D) NEUMONIA BASAL D) NEUMONIA BASAL E) CELULITIS ORBITARIA IZQUIERDA E) CELULITIS ORBITARIA IZQUIERDA

CASO CLINICO  ¿Tratamiento farmacológico de elección? A) PENICILINA IV A) PENICILINA IV B) CEFTRIAXONA + CLINDAMICINA IV B) CEFTRIAXONA + CLINDAMICINA IV C) ERITROMICINA C) ERITROMICINA D) CIPROFLOXACINO D) CIPROFLOXACINO E) TMP/SMX E) TMP/SMX

CLASIFICACION  I. Presentación clínica –Aguda- Complicada –Subaguda- No complicada –Crónica  II. Sitio anatómico involucrado –Etmoidal –Maxilar –Frontal –Esfenoidal

CLASIFICACION  III. Factor etiológico –Infeccioso  Bacteriano  Viral  Micótico –Alérgica  Estacional (Intermitente) ‏  Perene (Persistente) ‏ –Vasomotora

SINTOMAS  AGUDA –Dolor –Obstrucción nasal –Descarga nasal –Fiebre –Malestar general –Tos –Halitosis

SINTOMAS  CRONICA –Poco o nulo dolor –Rinorrea verde – amarilla –Obstrucción nasal

MICROBIOLOGIA  Sinusitis aguda –Extrahospitalaria  S. pneumoniae  H. influenzae  Rinovirus –Intrahospitalaria  S. aureus  P. aeruginosa  Enterobacterias  Sinusitis crónica –Flora orofaríngea –S. Aureus –Aspergillus fumigatus

DIAGNOSTICO  Examen físico  Radiografía –Caldwell –Waters –Lateral  TC –Axial –Coronal  Cultivos

SINUSITIS

TRATAMIENTO  PRIMERA LINEA EMPIRICA –Amoxicilina clavulanato –Gram + –Gram – –Cefalosporina 1a y 2a generación

TRATAMIENTO  SEGUNDA LINEA –Macrólidos –Cefalosporina 2a generación –Quinolonas  COMPLICACIONES 10 d a 3 sem –Ceftriaxona –Ampicilina sulbactam –Clindamicina

TRATAMIENTO  Descongestivos tópicos y sistémicos (corticoide,fenilefrina) ‏  Analgésico – anti-inflamatorio  Mucolítico  Aseo nasal  Quirúrgico

 COMPLICACIONES –Orbital  Celulitis  Absceso  Ceguera –Intracraneal  Meningitis  Absceso Cerebral  Trombosis venosas

CASO CLINICO

 ¿Alergeno más común en este caso? A) POLEN A) POLEN B) GATO B) GATO C) CUCARACHA C) CUCARACHA D) POLVO D) POLVO E) PERRO E) PERRO

CASO CLINICO  ¿Confirmación diagnóstica? A) Ig E TOTAL A) Ig E TOTAL B) TEST INTRADERMICO B) TEST INTRADERMICO C) EMN C) EMN D) EXUDADO FARINGEO D) EXUDADO FARINGEO E) RX SPN E) RX SPN

CASO CLINICO  ¿Primera línea de tratamiento? A) CORTICOIDE SISTEMICO A) CORTICOIDE SISTEMICO B) CORTICOIDE NASAL B) CORTICOIDE NASAL C) INMUNOTX C) INMUNOTX D) ASEO NASAL D) ASEO NASAL E) ANTIHISTAMINICO H1 E) ANTIHISTAMINICO H1

RINOSINUSITIS ALERGICA  Obstrucción nasal  Prurito  Estornudo  Rinorrea hialina  Mucosa pálida violácea  Reacción alérgica tipo I

RINITIS ALERGICA

RINOSINUSITIS ALERGICA  DIAGNOSTICO –EMN 25% –Test intradérmicos –IgE Específica

RINOSINUSITIS ALERGICA  TRATAMIENTO –Evitar alergenos –Antihistamínicos H1 + descongestivos –Antileucotrienos –Corticoides estabilizan membrana lisosomal  Mometasona  Betametasona  Fluticasona  Triamcinolona  Budesonida

RINOSINUSITIS ALERGICA ANTIHISTAMINICOS  Primera generación DifenhidraminaClorfeniraminaHidroxizina  Segunda generación CetirizinaLevocetirizinaAzelastinaLoratadinaDesloratadinaEbastinaFexofenadina

RINOSINUSITIS ALERGICA ANTILEUCOTRIENOS  Montelukast  Pranlukast

RINOSINUSITIS ALERGICA  TRATAMIENTO INMUNOLOGICO –Dificultad tratamiento médico –Tratamiento específico –1 a 3 años

RINOSINUSITIS ALERGICA  PATOLOGIAS ASOCIADAS –Poliposis nasosinusal –Asma –Sinusitis –OMA –Conjuntivitis

CASO CLINICO  Masculino 52 años  APP: Rinosinusitis alérgica estacional en tratamiento  MC: Obstrucción nasal, rinorrea amarilla derecha, proptosis derecha proptosis derecha  EF: Rinoscopía: Cornetes grandes violáceos Rinorrea amarilla en meato medio Rinorrea amarilla en meato medio Proptosis derecha

CASO CLINICO  ¿Diagnóstico probable ? A) RINITIS AGUDA VIRAL A) RINITIS AGUDA VIRAL B) ABSCESO ORBITARIO B) ABSCESO ORBITARIO C) RINOSINUSITIS MICOTICA ALERGICA C) RINOSINUSITIS MICOTICA ALERGICA D) CUERPO EXTRAÑO NASAL D) CUERPO EXTRAÑO NASAL

CASO CLINICO  ¿Paraclínico para el diagnóstico? A) TAC DE SENOS PARANASALES A) TAC DE SENOS PARANASALES B) EXUDADO FARINGEO B) EXUDADO FARINGEO C) RX SPN C) RX SPN D) HEMOCULTIVO D) HEMOCULTIVO E) PUNCION MAXILAR E) PUNCION MAXILAR

CASO CLINICO  ¿Hallazgos esperados en la TAC? A) NIVEL HIDROAEREO A) NIVEL HIDROAEREO B) MUCOSA NORMAL B) MUCOSA NORMAL C) MUCOCELE C) MUCOCELE D) CALCIFICACIONES Y EROSION MAXILAR D) CALCIFICACIONES Y EROSION MAXILAR

CASO CLINICO  ¿Patógeno implicado? A) CANDIDA ALBICANS A) CANDIDA ALBICANS B) ASPERGILLUS B) ASPERGILLUS C) S. PNEUMONIAE C) S. PNEUMONIAE D) S. AUREUS D) S. AUREUS

CASO CLINICO  ¿Tratamiento a seguir? A) FLUCONAZOL A) FLUCONAZOL B) CIRUGIA Y ESTEROIDES NASALES B) CIRUGIA Y ESTEROIDES NASALES C) MICONAZOL C) MICONAZOL D) ANTIHISTAMINICO H1 D) ANTIHISTAMINICO H1

MICOTICA ALERGICA  Obstrucción nasal  Dolor  Rinorrea  Síndromes orbitarios (proptosis) ‏  Erosión osea  Reacción alérgica tipo I y II al hongo Aspergillus al hongo Aspergillus

MICOTICA ALERGICA  DIAGNOSTICO –Historia de alergia –Poliposis nasal –TC material hiperdenso, erosión ósea –Moco con eosinófilos –Identificar el hongo

MICOSIS

MICOTICA ALERGICA  TRATAMIENTO –Cirugía –Antimicóticos? –Esteroides nasales –Antihistamínicos –Antileucotrienos