Proyecto: Unidad de Paciente Crítico Adulto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Lucía Dammert.
INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Sylvia yañez P. Enfermera
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Componentes a considerar en el Plan
Plan de Capacidad de Respuesta
Evaluación de Desempeño del Personal de Enfermería Asistencial
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
Recursos actuales para la Tercera edad
HOSPITAL C.P. MARÍA GUADALUPE SÁNCHEZ CAZARES
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Begoña Llamazares Enfermera
SAMU Regional.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
HIS Instituto Nacional de Ortopedia Lic. Lourdes Zaldívar Martínez.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
Hospital de Castro Agosto 2013
“Centro de Salud Familiar Salvador Bustos” Dr. Cristián Carvacho A. Ps. Paulina Godoy T.
1 CUENTA PÚBLICA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ 2010.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Gestión del Cuidado. Hospital San José logra ser Hospital Piloto en proyecto Minsal, con recursos económicos para informatizar la Categorización Riesgo.
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
SISTEMA DE URGENCIA RURAL
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Modelo de extracción de información
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
Joana Guzmán Asesora Comercial Cel !BIENVENIDOS!
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
Cédula para Clasificación de Hospitales para Casos de Desastre
Niveles de Atención en el Sector Salud
Gestion de la calidad. Oficina de Calidad Hospital de Castro.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
HOSPITAL BASE DE LINARES
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
JORNADA DE SALUD 2004 “HACIA UNA MEDICINA SOCIAL” COLEGIO DE MEDICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IV Titulo: Gestión de Recursos. Cuidados.
Odontología General Especialidad: Odontología General Interzonal General de Agudos “Gral. San Martín” Hospital Interzonal General de Agudos “Gral. San.
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
ATENCION ESPECIALIZADA
Perspectivas del apoyo Vital Básico
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
PLAN DE CALIDAD.
Proyecto Ampliación Cartera de Prestaciones Traumatológicas Hospital de Ovalle.
PROYECTO PILOTO DE ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - PERÚ
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS GM-Z PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Aprobado por la Secretaria de Salud Distrital : Dirección de Urgencias y.
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
RESOLUCION DE LA CONSULTA DE EMERGENCIA / URGENCIA
Comisión Técnica de Acogida al Usuario
EL TRIAJE HOSPITALARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN: EVALUACIÓN DE SU IMPLANTACIÓN EN CLÍNICA VISTAHERMOSA RODRIGO SANTOS GÓMEZ MANUEL LILLO CRESPO Mª CRISTINA.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Plan de Invierno 2011 Dr Hugo Gonzalez Dettoni Jefe DIGERA MINISTERIO DE SALUD.
PLAN DE INVIERNO 2012 Hospital Exequiel González Cortés 28 Agosto EVALUACION.
TRASLADO DE PACIENTES UCI Programa Orientación TENS Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico UC - Christus Programa Orientación TENS Unidad de Cuidados.
Organización y funcionamiento de la red de Urgencias
Transcripción de la presentación:

Proyecto: Unidad de Paciente Crítico Adulto. Hospital de Ovalle 14 de Agosto de 2014.

Antecedentes. Ord.C21/N°2110 de 17/07/2012, Subsecretaría de Redes Asistenciales. Remite documentos de Niveles de Cuidados de Atención Cerrada. Define estándares asociados al recurso cama, según el nivel de complejidad de cuidados que se otorgan Propósito: ordenar los recursos de acuerdo a las necesidades de los pacientes, facilitando el buen uso de los mismos y así mejorar la eficiencia hospitalaria y la calidad de atención.

Antecedentes. Es importante recordar que no son las camas “básicas” o “complejas”, sino las personas usuarias las que requieren de diversas intensidades de cuidados en forma dinámica, y es la organización que debe adaptarse para prestar eficaz y eficientemente dicho nivel de cuidados y no al revés. (Mirar la demanda asistencial).

Conceptos Clave. PACIENTE CRÍTICO: Se denomina paciente crítico a aquel enfermo cuya condición patológica afecta uno o más sistemas, que pone en serio riesgo actual o potencial su vida y que presenta condiciones de reversibilidad, que hacen necesaria la aplicación de técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado. UNIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS (UPC): Estructura que reúne a la Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidado Intermedio de un establecimiento bajo una organización y dependencia común. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI): Es aquella dependencia hospitalaria destinada a proporcionar cuidado médico y de enfermería permanente y oportuna a pacientes críticos inestables.

Clasificación de Gravedad (Categorización Riesgo/Dependencia) A1: Máximo Riesgo, Dependencia Total. A2: Máximo Riesgo, Dependencia Parcial. A3: Máximo Riesgo, Autonomía Parcial. B1: Alto Riesgo, Dependencia Total. B2: Alto Riesgo, Dependencia Parcial.

CAMAS CUIDADOS CRITICOS B1 A3 B2

CAMAS EN LA RED PUBLICA

CAMAS HOSPITAL OVALLE 149

OFERTA V/S REQUERIMIENTOS DE CAMAS.

DERIVACIONES A LA RED 2014 Traslado UPC Red Regional Año 2014 HLS 36 HSP 3 UGCC 3 EXITOSO   1 FALLECE Total 43

DERIVACIONES AL EXTRASISTEMA 2012: 4 PACIENTES 2013: 5 PACIENTES 2014*: 3 PACIENTES * 1er Semestre 2014

JUSTIFICACION 1.- Mensualmente tenemos una alta cantidad de pacientes categorizados B1, con un promedio de 86 pacientes, que requieren cuidados de una Unidad de Tratamientos Intermedio, pero que en su estadía son atendidos en una sala de Alta Complejidad (Cama Básica). Por lo tanto, no se le otorga una atención de calidad y segura. 2.- En la condición actual, como funciona nuestra Unidad de Tratamiento Intermedio se genera un alto número de fallecidos, probablemente por la falta de recursos humanos para dar el cuidado necesario. (No hay residente médico) 3.- Considerando lo expuesto en relación al funcionamiento de la Red y a sus limitaciones, existe poca cobertura para la derivación de nuestros pacientes a los hospitales de referencia, de los cuales constituyen un porcentaje importante la categorización B1.

4.- El actual modelo de Gestión Hospitalaria nos ha implementado con herramientas estratégicas para lograr destinar los recursos en general, en consecuencia a la categorización de nuestros pacientes. De tal manera de disponer el mejor recurso a los grupos de mayor riesgo dependencia y además nos estimula a poder adaptarnos a nuestros pacientes y no así a las camas. 5.- No podemos dejar de lado el tema social, vale hacer hincapié que nuestra Provincia tiene una alta ruralidad y dispersión. La pérdida de salud de una persona crea angustia, incertidumbre, estas emociones se exacerban cuando en nuestro hospital no le podemos dar cobertura por limitaciones de camas y son derivados a otra ciudad. 6.- El EPH del nuevo Hospital ya considera la habilitación de 12 camas en la Unidad de Tratamiento Intermedio. 7.- El no contar con residente para pacientes críticos nos obliga a distraer médicos de U de Emergencia en horarios no hábiles.

RECURSOS NECESARIOS PARA 12 CAMAS UPC Recursos Humanos M$338.974.- Equipamiento M$549.262.- Mejoramiento Infraestructura M$35.000.-

ESTANDAR DE RECURSO HUMANO PARA 12 CAMAS 22 Hrs. 28 Hrs. 44 Hrs. Turno Medico Jefe 1 Medico Residente 6 Enfermera Jefe Enfermera Clinica 8 Kinesiologo 2 Tecnico Paramédico 12 Técnico Paramédico Diurno Auxiliar de aseo   4

PROPUESTA DE PLANO UPC * Considerando requerimientos de la AS Servicio de Medicina Mujer * Considerando requerimientos de la AS

“Dando todo por una buena atención” HOSPITAL PROVINCIAL DR. ANTONIO TIRADO LANAS DE OVALLE