Indicadores de Desempeño Gubernamental Conceptos, tipos y utilidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
Órgano Superior de Fiscalización
Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
Evaluacion Criterios a utilizar.
Maestría en Desarrollo Educativo Ixtapaluca México Abril de 2013.
Metodología de Marco Lógico: La Matriz de Indicadores para Resultados
El Marco Lógico Eduardo Aldunate Fin Propósito Compo- nentes Activi-
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
análisis de la producción
3.10 Matriz del Marco Lógico
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Evaluación.
Ciclo de formulación del proyecto.
Sistema del Formato Único
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Medición del Mercado.
Comunicación y Extensión Agrícola
MATRIZ DE MARCO LOGICO Puebla, Pue. Guadalajara, Jal.
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
% # 1 * Indicadores calculados con preguntas condicionadas ND Indicador No Disponible Entre 0 y 33Entre 34 y 66Entre 67 y 100 EspecialPrimeraSegundaTerceraCuartaQuintaSexta.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
GESTION POR RESULTADOS APLICACIÓN EN EL PROCESOS DEL PRESUPUESTO
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Gestión para Resultados y Marco Lógico
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Seguimiento y Evaluación de Proyectos
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA.
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y
Ing. Sergio León Maldonado
1ª EDICIÓN DEL DIPLOMADO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Presupuestario de Mediano Plazo
ELABORACIÓN DE INDICADORES
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
Dirección Evaluación y Calidad del Gasto Público Santo Domingo, D.N julio 2015 Dirección de Evaluación y.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES La formulación e implementación de indicadores permite que el proceso de evaluación corresponda.
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Misión Panamericana de Colombia
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
TRABAJO FINAL. Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
GUÍA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
GUÍA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ADMINISTRACI Ó N
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Profesor Esteban Arboleda Julio
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
2ª EDICIÓN DEL DIPLOMADO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Módulo IX: Monitoreo y Evaluación de Políticas en Materia de Protección de Datos.
2ª EDICIÓN DEL DIPLOMADO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Módulo X: Indicadores de gestión gubernamental y protección de datos personales.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Victoria Pantoja Campa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.; 19 de agosto de 2004.
Transcripción de la presentación:

Indicadores de Desempeño Gubernamental Conceptos, tipos y utilidad

MATRIZ DE MARCO LOGICO ANALISIS DE ALTERNATIVAS ANALISIS DE OBJETIVOS ANALISIS DE PROBLEMAS ANALISIS DE INVOLUCRADOS Preparación del Programa

De las Alternativas a la Matriz de Marco Lógico ALTERNATIVAS Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin u objetivo general Impacto Propósito u objetivos específicos Efectividad Componentes (resultados y productos) Eficacia Actividades Eficiencia MML

Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Objetivo general Impacto Propósito Objetivos específicos Efectividad Componentes Eficacia Actividades Eficiencia

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa? Indica cómo el programa contribuirá al logro de un objetivo estratégico de orden superior (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PND) Contribuir a la sustentabilidad ambiental evitando la deforestación de los bosques nacionales. el qué (Objetivo superior) Medianteel cómo Contribuir a la sustentabilidad ambiental evitando la deforestación de los bosques nacionales Sintaxis (vinculado con el propósito del programa) FIN

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades ¿Qué se espera lograr con el programa? Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes. Los bosques de México son protegidos de la deforestación Sujeto = población beneficiada o área de enfoque verbo Complemento = resultado a lograr Los bosques de MéxicosonProtegidos de la deforestación Sintaxis PROPOSITO

¿Qué bienes o servicios se requiere producir? Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del programa para poder lograr el Propósito. (entregables del Programa Presupuestario) Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades C1. Incendios prevenidos C2. Incendios controlados C3. Expansión de la frontera agrícola detenida C4. Servicios ambientales pagados C5. Tala ilegal eliminada Productos terminados o servicios proporcionados verbo en participio pasado 1. Incendiosprevenidos 2. Servicios ambientalespagados Sintaxis COMPONENTES

Tiene un formato más libre, se sugiere utilizar al inicio de la actividad un verbo o un sustantivo basado en un verbo, acompañado de un complemento. Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades ¿Cómo se producirán los Componentes? Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico. C1. Incendios prevenidos Determinación de áreas de riesgo Identificación de causas frecuentes de incendios Definición de acciones preventivas Capacitación a agricultores (roza y quema) Sensibilización a turistas Monitoreo de zonas de riesgo C2. Incendios controlados Investigación sobre métodos de control de incendios Capacitación a bomberos, guardias y comunidades aledañas a bosques Adquisición de recursos necesarios para control de incendios C3. Expansión de la frontera agrícola detenida Identificación de áreas agrícolas en expansión a costa de bosques. Impulso a proyectos forestales productivos con Establecimiento de convenios de coordinación con entidades y municipios enfoque sustentable Impulso a proyectos de agricultura intensiva en áreas limítrofes con bosques C4. Servicios ambientales pagados para la conservación del bosque Identificar las áreas forestales con mayor deterioro Establecer sistema de incentivos por cuidado de recursos forestales Promover campaña de pago de servicios ambientales Promover proyectos de inversión forestal con enfoque de sustentabilidad C5. Tala ilegal eliminada Promoción de empresas de explotación forestal con enfoque sustentable Desincentivar la compra de productos forestales sin permiso de explotación Vigilancia de las comunidades y pueblos a sus bosques Promover castigos más severos para los talamontes Campaña de vigilancia forestal Sintaxis ACTIVIDADES

MML: Indicadores Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Enunciado Fórmula de cálculo Frecuencia de medición

 Definición del indicador. Expresa al indicador en términos de su significado conceptual y se refiere a lo que mide el indicador. Puede, desde el punto de vista operativo, expresar al indicador en términos de las variables que en él intervienen.  Método de cálculo. Se refiere a la explicación sencilla de la forma en que se relacionan las variables y a la metodología para calcular el indicador.  Frecuencia de medición. Es el periodo de tiempo en el cual se calcula el indicador (bianual, anual, semestral, trimestral, mensual, etc.) Indicadores

Eficiencia. Se orientan a medir los recursos utilizados para producir los resultados. Eficacia. Ofrecen información sobre atributos de los productos producidos con referencia a estándares externos. Efectividad. Mide el grado de modificación de las conductas en la población objetivo. Impacto. Mide el cambio logrado en el entorno con respecto a las condiciones iniciales Indicadores

Tipo Indicador para Resultados  Indicadores estratégicos. Expresan los efectos del Programa en la población y, por definición, abarcan al FIN y al PROPÓSITO. Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin u objetivo general Impacto Propósito u objetivos específicos Efectividad Componentes (resultados y productos) Eficacia Actividades Eficiencia

Tipo Indicador para Resultados  De Gestión. Miden la forma de trabajo del Programa; comprenden a COMPONENTES Y ACTIVIDADES. También llamados indicadores de desempeño. Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin u objetivo general Impacto Propósito u objetivos específicos Efectividad Componentes (resultados y productos) Eficacia Actividades Eficiencia

Características de los indicadores  Claridad: el indicador deberá ser preciso e inequívoco.  Relevancia: el indicador deberá reflejar una dimensión importante del logro del objetivo.  Economía: la información necesaria para generar el indicador deberá estar disponible a un costo razonable.  Verificable: el indicador debe poder sujetarse a una comprobación independiente.  Independiente: Debe proporcionar información confiable, sin diferencias asociadas a la persona o entidad que mide y reporta el indicador.

Comportamiento del indicador.  Maximización o comportamiento creciente: Son los indicadores para los cuales se espera que su valor crezca en el tiempo. Pueden mostrar diferentes tendencias de crecimiento.  Minimización o comportamiento decreciente: Son los indicadores para los cuales se espera que su valor decrezca en el tiempo. Pueden mostrar diferentes tendencias de abatimiento o disminución.  Estabilización: Son los indicadores para los cuales se espera que su valor fluctúe cada vez más cerca de un valor esperado final. Son los cambios más difíciles de lograr en el contexto de la planeación estratégica.

Comportamiento del indicador. Crecimiento lineal. Es el menos frecuente de los comportamientos esperados. Los recursos que se consumen y la dificultad de instrumentación se mantienen estables a lo largo del tiempo.

Comportamiento del indicador. Creciente logarítmico. Al principio los cambios son más fáciles. La variable responde con lentitud creciente a medida que avanza el proyecto, programa o estrategia. Se requieren mayores insumos y recursos para lograr aumentos del valor del indicador según avanza el tiempo.

Comportamiento del indicador. Creciente tipo Fibonacci. Al principio los cambios son más difíciles, requiriendo mayor esfuerzo e inversión de recursos. Hacia el final del proyecto, programa o estrategia, los cambios van siendo cada vez más fáciles y consumiendo menor cantidad de insumos o recursos.

Comportamiento del indicador. Decrecimiento lineal. Es el menos frecuente de los comportamientos esperados. Los recursos y dificultad se mantienen estables a lo largo del tiempo.

Comportamiento del indicador. Decremento logarítmico. Al principio los cambios son más difíciles de lograr. La variable responde con mayor velocidad a medida que avanza el proyecto, programa o estrategia. Se requieren menos insumos y recursos para lograr reducción del valor del indicador según avanza el tiempo.

Comportamiento del indicador. Decremento tipo Fibonacci. Al principio los cambios son más fáciles, requiriendo menor esfuerzo e inversión de recursos. Hacia el final del proyecto, programa o estrategia, los cambios van siendo cada vez más difíciles y consumiendo mayor cantidad de insumos o recursos.

Comportamiento del indicador. Estabilización: Son los indicadores para los cuales se espera que su valor fluctúe cada vez más cerca de un valor esperado final. Son los cambios más difíciles de lograr en el contexto de la planeación estratégica.

Metas contra indicadores