CULTURA DE LA LEGALIDAD Secretaría de Educación del Distrito Ministerio de Educación Nacional 2005 Subdirección de Mejoramiento Educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Programa de competencias ciudadanas
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Qué es Educar bajo la óptica constructivista.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA
Competencia ciudadana y social.
Educación para la Democracia en Bolivia
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Lorenzo Gómez-Morin Fuentes
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
XVI Encuentro Académico Nacional Las competencias en la base de la práctica docente actual. Panel M. en C. María Teresa López Castro Aguascalientes, 25.
Auto-concepto y Auto-estima
Contraloría Escolar Decreto reglamentario 0505 de 2011 Acuerdo 41 de 2010 “Por el cual se crea la contraloría Escolar en las Instituciones Educativas.
Plan y programas de estudio 2011
Competencias para la vida
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Ciudadanía en Constitución
Descubriendo mi Ciudad interactiva (Medellín)
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Convivir, participar y deliberar
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PARTICIPANDO ANDO Y HACIA LA DEMOCRACIA FORMANDO
INFORME FINAL CONTRATO MEN 486/2005
La Formación Cívica y Ética es una asignatura del Plan de Estudios de la educación secundaria, porque los muchachos y las muchachas de tu edad se encuentran.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Elementos de la ciudadanía
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA La integralidad: al analizar el conflicto, no sé revisan sólo los hechos, sino también el entorno, la familia.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Lic. Daniel Pareja Ponce
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Sobre la definición de política cultural
LA RESILIENCIA.
Capacitación Asignatura Estatal
HABILIDADES PARA LA VIDA
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
CULTURA DE LA lEGALIDAD
Escuela:espacio de paz
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
POR UNA CONVIVIENCIA ESCOLAR ARMÓNICA
Valores institucionales
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Enseñanza de la Cultura de la Legalidad en El Salvador. Patrocinado por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Seguridad Publica, en colaboración.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Juntos hacemos una comunidad segura
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIUDADELA DESEPAZ
Secundaria Perfil de Egreso
Módulo: Las Competencias
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Transcripción de la presentación:

CULTURA DE LA LEGALIDAD Secretaría de Educación del Distrito Ministerio de Educación Nacional 2005 Subdirección de Mejoramiento Educativo

Antecedentes El currículo Cultura de la Legalidad es un proyecto liderado por el MEN y la SED; nace con apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá Surge como necesidad para fortalecer temas de la prueba de Competencia Ciudadana en lo concerniente a los temas de Cultura Democrática, conocimientos cívicos y el concepto de Estado Social de Derecho.

Instituciones y Docentes LOCCOLEGIONOMBRE DOCENTE 1CED AGUSTIN FERNANDEZRUDOLF MARQUEZ AREVALO 1 COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS MARTHA HELENA CORTÉS 1ESCUELA NACIONAL PILOTOJOSE RICAURTE PRADA BONILLA 2IED SIMON RODRIGUEZPEDRO PABLO ESPITIA MALAGÓN 4IED ATENASCARLOTA ISABEL GARCIA LÓPEZ 5IED NUEVO KENNEDYMARÍA HELENA RAMÍREZ CABANZO 10IED MANUELA AYALA DE GAITANMARÍA CECILIA MARTÍNEZ GUASCA 10IED MORISCOPEDRO ANTONIO PEDRAZA MANRIQUE 19CEDID CIUDAD BOLIVARLUZ NIDIA MORENO RAMÍREZZ 19IED SAN FRANCISCOELSA BEATRIZ CASTRO COLMENARES

Etapas Julio 2002, Capacitación 10 docentes. Julio 2002 a la fecha, Aplicación del proyecto en grado noveno, 3 horas semanales. (área de sociales) Reuniones periódicas para precisar fortalezas y debilidades en etapa de aplicación y evaluación Generalización del currículo a los colegios del Distrito Capital (47) Generalización del currículo a otras regiones y otros grados, según necesidad.

AYUDAS DIDÁCTICAS Un currículo con cuatro secciones y 60 lecciones. El texto el SEÑOR DE LAS MOSCAS de William Golding. La película BUENOS MUCHACHOS de Martín Scorsese. Todas aquellas ayudas que se puedan utilizar para que la dinámica de la clase sea interesante y el estudiante comprenda el sentido de Cultura de la Legalidad.

Competencia Ciudadana (1) El currículo cuestiona, cómo los seres humanos se asocian y las consecuencias de éste acto; pone a prueba los valores y lo que quieren llegar a ser; la importancia de tomar decisiones y actuar a conciencia en su entorno. Explica la norma, la ley y cómo se aplica en un Estado Social de Derecho. ¿Sirve para resistir la delincuencia y la corrupción?, ¿Sirve para conocer los problemas que aquejan nuestra nación y muy de cerca las instituciones escolares?.

La competencia Ciudadana, busca que los individuos tengan una serie de habilidades que le permitan vivir en comunidad y contribuir democráticamente al desarrollo de la misma. Para tal efecto una persona competente para la convivencia debe haber desarrollado su juicio moral, que le permita tener en cuenta el bién de los demás y el propio, tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones de la vida; comprender como está constituido el Estado y la función que cumple en la organización de la vida en sociedad; disponer de una forma de pensar para poder vivir en comunidad. Competencia Ciudadana (2)

Estructura General SECCIÓN 1 VALORES, LA LEY Y EL INDIVIDUO SECCIÓN 2 CONOCIENDO EL ESTADO COLOMBIANO SECCIÓN 3 PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD DELINCUENCIA Y CORRUPCIÓN SECCIÓN 4 ¿QUIÉN QUIERO SER? CULTURA DE LA LEGALIDAD

CULTURA DE LA LEGALIDAD Concientizar al estudiante de la multiplicidad de valores que posee. Desarrollar en los estudiantes criterios de autonomía. Construir conciencia a cerca de la importancia de las leyes para nuestra sociedad. Prevenir actos de delincuencia y corrupción en los estudiantes. Acercar al estudiante a las consecuencias de la corrupción y el impacto sobre la comunidad.

Sección 1 Valores y Respeto de la leyes Introducción. Seres humanos como seres sociales. Naturaleza de la asociación. La naturaleza humana. ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores? Repaso y discusión. Prueba / Evaluación.

Objetivos Sección 1 Explorar conceptos de valores y asociación. Identificar las características de los individuos y como viven en sociedad. Analizar el significado de Ley, Norma, Acuerdo, Costumbre y como se reconoce en el proceso de construcción del Estado de Derecho. Analizar la presencia de Delincuencia Corrupción, el impacto que tiene en la sociedad y la amenaza que produce en el Estado y al cumplimiento de la ley. Fortalecer la participación y la toma de decisiones para promover conciencia frente a la ley y el Estado de Derecho.

Sección 2 Cultura de respeto a las leyes Normas, leyes y costumbres. ¿Qué es el Estado de Derecho? El Estado de Derecho en la práctica. Cultura de respeto a las leyes. Proceso y naturaleza del castigo. Injusticia en el sistema legal. Repaso y discusión. Prueba / evaluación.

Objetivos Sección 2 Enfatizar en que consiste el Estado de Derecho, como reconocerlo y porque es importante construirlo. Entender que frente a las normas y leyes injustas se puede luchar por el cambio. Argumentar porque se debe construir y mantener una cultura de la ley, la norma el acuerdo en la socialización humana.

Sección 3 Delincuencia y Corrupción Delincuencia. Motivos para unirse al crimen organizado. La resbalosa pendiente hacia la delincuencia. El negocio del crimen organizado. Las pandillas y el crimen organizado. Peligros de pertenecer al crimen organizado. El crimen organizado, la violencia, corrupción y benevolencia aparente. Impacto del crimen organizado en la cultura de respeto y cumplimiento de la ley. Combatir la delincuencia y la corrupción.

0bjetivos Sección 3 Los estudiantes comprenderán el concepto de delincuencia. Diferenciar entre delincuencia individual, pandillas y crimen organizado. Analizar por qué las pandillas y el crimen organizado son una amenaza para la comunidad, para el Estado de Derecho.

Sección 4: Diseño metodológico Como resistir el crimen organizado Toma de decisiones. ¿Quién quiero ser? Pasos para la solución de problemas Dramatizaciones

Explicar porque la ley y la comunidad deben apoyarse mutuamente para combatir la delincuencia y la corrupción. Analizar la importancia de la toma de decisiones apropiadas en la vida. Apropiarse del proyecto de vida centrado en quien quiero ser. Conocer la metodología PARE de solución de problemas. 0bjetivos Sección 4

1. Quiero que mis alumnos sean personas respetuosas de la ley pero críticas ante las injusticias de la sociedad y del Estado. 2. Que mis alumnos sean ciudadanos de bien. 3. Que mis alumnos sean agentes transformadores de la sociedad. PREGUNTAS COTIDIANAS A PARTIR DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

¿Qué tienen que ver los valores con la autoestima? ¿Cómo nos asociamos para vivir? ¿Siempre que nos asociamos hay conflicto? ¿Cuando estoy en grupo me siento diferente a cuando estoy solo? ¿Será que los colombianos somos violentos por naturaleza?

¿Si no somos pandillas ni delincuentes para que sirve estudiar el currículo? ¿Qué es la lealtad? ¿Es verdad que en Colombia la justicia es para los de ruana? ¿El Congreso colombiano es corrupto? ¿Cuál es el partido político que abandera una nueva nación? ¿Por qué algunas personas no cumplen las leyes?

En cualquier momento de la vida diaria hay excepciones, ¿como influye en la construcción del Estado de Derecho? ¿Cuándo no estamos de acuerdo con una ley que podemos hacer? ¿Qué me significa estar cerca del “duro”? ¿Por qué existe el castigo? ¿Qué relación hay entre la sociedad, mi familia y “yo”?

1. Quiero que mis alumnos sean personas respetuosas de la ley pero críticas ante las injusticias de la sociedad y del Estado. 2. Que mis alumnos sean ciudadanos de bien. 3. Que mis alumnos sean agentes transformadores de la sociedad. PREGUNTAS COTIDIANAS A PARTIR DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

¿Qué tienen que ver los valores con la autoestima? ¿Cómo nos asociamos para vivir? ¿Siempre que nos asociamos hay conflicto? ¿Cuando estoy en grupo me siento diferente a cuando estoy solo? ¿Será que los colombianos somos violentos por naturaleza?

¿Si no somos pandillas ni delincuentes para que sirve estudiar el currículo? ¿Qué es la lealtad? ¿Es verdad que en Colombia la justicia es para los de ruana? ¿El Congreso colombiano es corrupto? ¿Cuál es el partido político que abandera una nueva nación? ¿Por qué algunas personas no cumplen las leyes?

En cualquier momento de la vida diaria hay excepciones, ¿como influye en la construcción del Estado de Derecho? ¿Cuándo no estamos de acuerdo con una ley que podemos hacer? ¿Qué me significa estar cerca del “duro”? ¿Por qué existe el castigo? ¿Qué relación hay entre la sociedad, mi familia y “yo”?