Programas de salud de la infancia: Estrategias Materno Infantiles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Advertisements

ATENCION INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Voces y saberes de la Educación Inicial
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
P. MATERNO INFANTIL La modalidad Materno Infantil es el conjunto de acciones prioritarias, integrales e intersectoriales dirigidas a mujeres gestantes,
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
PROGRAMACION INNOVADORA
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Reunión Sub-regional Buenos Aires, Argentina 4 – 6 de mayo 2005
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia Bogotá, D. C
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Política de Infancia y adolescencia Bogotá
Oficina Nacional de Cambio Climático
ESTRATEGIA INTEGRAL DE INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
Lineamientos Estratégicos del
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
La Atención Primaria de Salud
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
“DESNUTRICIÓN CERO”.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
VIGILANCIA COMUNITARIA
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En cumplimiento de esta misión,los siguientes objetivos están fundamentados en los indicadores de cumplimiento del.
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
POLITICA INSTITUCIONAL PARA LA IIAMI
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

Programas de salud de la infancia: Estrategias Materno Infantiles Elaborado Por: Carolina Bohórquez Referente Estrategias Materno Infantiles. SDS-DSP-Acciones

Contenido ¿Por qué estamos acá? ¿Cuales Estrategias? IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia) AIEPI (Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia). IAFI (Instituciones Amigas de la Familia Gestante, Lactante y la Infancia). Avances desde la SDS Conclusiones Bibliografía

Por qué estamos acá? Interés en acercar a la academia y a la SDS en el abordaje de estos temas. Dar a conocer el trabajo que se desarrolla en lo operativo. Facilitar el contacto y generar interés en la profundización del tema.

cuales estrategias? Estrategia IAMI: Instituciones Amigas de la Mujeres y La infancia. Estrategia AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Estrategias IAFI: Instituciones Amigas de la Familia Gestante y Lactante.

IAMI Modelo exitoso de atención en salud que garantiza la atención pertinente, oportuna y de excelente calidad a madres, recién nacidos, niñas y niños pequeños. El reconocimiento de las instituciones prestadoras de salud como Amigas de la Mujer y la Infancia, cabal cumplimiento de estándares de calidad de atención de la salud de mujeres, madres, niñas y niños desde una perspectiva de Derechos. Contempla diez pasos que incluyen compromiso administrativo y asistencial dirigido a los cuidados de salud y nutrición de la población materna e infantil. El convertirse en una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia es un proceso que se inicia con la voluntad política autoevaluación realizada por la institución de salud, para establecer un plan de mejoramiento respecto a los hallazgos encontrados de los diez pasos. Cuando el establecimiento de salud, cumple con el 100% de cada uno de los pasos, puede solicitar la evaluación externa, a través de la cual se califica el cumplimiento de los criterios globales, reportar su grado de avance y definir.

IAMI Los Diez Pasos han sido desarrollados y ampliados teniendo en cuenta dos importantes razones: en primer lugar, la dinámica de la IAMI en Colombia y su carácter integrador de otros procesos de atención en salud con resultados efectivos. En segundo lugar, la necesidad de enfocar las acciones dentro del marco de los derechos. Por ello, los Diez Pasos de la IAMI mantienen el propósito inicial de fomentar la práctica de la LM en las instituciones de salud y en las comunidades, a la vez que amplían su aplicación para sinergizar los procesos de gestación, parto y crecimiento y desarrollo infantil.

IAMI (Pasos) 1. POLÍTICA. Documento. Conformación del COMITÉ. Disponer por escrito de una política en favor de la salud materna e infantil con enfoque de derechos y criterios de calidad que incluya el fomento LM 2. Capacitar a todo el personal de salud que atiende a la mujer y la infancia, de tal forma que esté en condiciones de poner en práctica la política IAMI. 3. Brindar a las mujeres gestantes, educación, atención oportuna y pertinente para que puedan vivir satisfactoriamente su gestación y prepararse para el parto, el puerperio y la lactancia materna, fomentando la participación familiar en estos procesos. 4. Garantizar la atención del parto con calidad y calidez, dentro de un ambiente de respeto libre de intervenciones médicas innecesarias, favorecer el inicio temprano LM en la primera media hora del nacimiento y el contacto inmediato piel a piel. 5. Brindar ayuda efectiva a las mujeres y sus familias para que puedan poner en práctica la LM incluso separación y orientarlas sobre los cuidados del recién nacido y pautas de crianza.  

IAMI 6. Promover en las madres y sus familias la práctica de la LM exclusiva durante los seis primeros meses de edad y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más, el control del crecimiento y desarrollo infantil y la adecuada nutrición de la madre. 7. Favorecer el alojamiento conjunto madre-hijo ó madre-hija durante las 24 horas del día en caso de hospitalización, aún en caso de niñas y niños mayorcitos (en las unidades neonatales, en urgencias y en pediatría). 8. Fomentar en las madres y familias la práctica LM a libre demanda sin restricción ni horarios fijos, y promover el apoyo a la madre lactante por parte del esposo o compañero y de la familia. 9. No dar a los niños y niñas alimentados al pecho, chupos, ni biberones y cumplir con el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y la norma nacional que lo adopte. 10. Desarrollar estrategias de apoyo a la madre a través de la conformación de Grupos de Apoyo a la madre y al desarrollo infantil, y establecer mecanismos de apoyo institucional que permitan resolver los problemas tempranos durante el amamantamiento y la crianza.

AIEPI Es una estrategia diseñada por UNICEF y OPS/OMS para mejorar la supervivencia y la salud de niños y niñas menores de 5 años. Es una estrategia de evaluación y atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Es la intervención de mayor impacto para mejorar las condiciones de salud de niños y niñas menores de 5 años. Detección precoz, tratamiento apropiado, prevención de enfermedad y promoción de la salud. Herramienta de trabajo para fortalecer la integración de los servicios de salud (redes intra e interinstitucionales).

¿De dónde AIEPI? Carga de morbi-mortalidad: Principales causas de enfermedad y muerte en niños y niñas menores de 5 años de edad. Muchos niños no tienen acceso a una atención adecuada de estas enfermedades. La calidad de atención en muchos servicios de salud es deficiente. Algunos tratamientos y exámenes utilizados en la atención de niños y niñas son innecesarios.

¿Para qué surge AIEPI? Objetivos de AIEPI Reducir la ocurrencia y/o gravedad de casos de enfermedades evitables en la niñez. Reducir la mortalidad en la infancia. Mejorar la calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad. Fortalecer la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad de la niñez. Contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la familia y la comunidad para el cuidado de la primera infancia y la protección del ambiente.

Características de AIEPI Aborda los principales problemas de salud del niño. Asegura la identificación precoz con enfoque de riesgo. Responde a la demanda actual de atención de la población. Promueve aplicación de acciones de promoción y prevención. Es eficaz en función del costo y su disminución. Mejora la equidad. Refuerza el concepto de integralidad. Fortalece la capacidad de planificación y resolución del primer nivel de atención. Fortalece la participación de la comunidad. Puede adaptarse a la situación epidemiológica local. Posee ámbitos de aplicación en el servicio de salud y en la comunidad.  

Principios de la Estrategia Equidad. Integralidad. Eficiencia. Coordinación intersectorial e interinstitucional. Trabajo en equipo. Participación Social. Longitudinalidad. Decisión y compromiso político. Ética.

¿Cuáles son los componentes y ámbitos de aplicación del AIEPI? Mejorar las habilidades del personal de salud: Clínico Mejorar las prácticas comunitarias y familiares: Comunitario Mejorar los sistemas y servicios de salud: Organización Local. Ámbitos de aplicación Servicios de Salud Mejor respuesta a las necesidades de atención de salud de niños y niñas. Mejor calidad de atención: Eficiencia, Resolutividad. Comunidad Mayor acceso al diagnóstico precoz, tratamiento, referencia, prevención. Familia Mejor respuesta a las necesidades del niño: prevención, alimentación, cuidado en el hogar.

Marco Normativo Ley 100 de 1993: SGSSS Resolución 412 de 2000: Normas técnicas P y D y Atención. Ley 715 de 2001: Competencias y recursos (SP) CONPES Social 091 de 2005: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública. CONPES 109 de 2007: Política Pública Nacional de Primera Infancia. Ley 1295 de 2009: Atención integral de niños y niñas de primera infancia clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. Ley 1438 de 2011: Fortalecer SGSSS con APS. Estrategia “De cer0 a 5iempre”: Atención Integral a niños y niñas en Primera Infancia.  

Proceso de Atención Integrada Evaluar, Clasificar, Determinar el tratamiento, Tratar, Aconsejar a la madre o acompañante, Evaluar la alimentación, Garantizar consejería en las prácticas claves, Atención de seguimiento. Semaforización del riesgo. Atención por grupo de ciclo vital: Mujer en preconcepción, Mujer Gestante, Recién Nacido, Lactante de 0 a 2 meses, Niño de 2 meses a 5 años.

IAFI IAFI fomenta la atención integral en salud de los niños y niñas hasta los cinco años de edad y las mujeres gestantes, madres lactantes y sus respectivas familias es una propuesta que debe articular la calidad y calidez de la atención prestada en la institución. Desarrollo de un trabajo coordinado entre las diferentes disciplinas y un saldo a favor de la salud de esta población permitiendo a largo plazo modificar a sus factores determinantes Principio de la integralidad iniciativa que convoca los procesos desarrollados en la promoción, mantenimiento y restablecimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad.

IAFI componentes: Atención en salud materna perinatal Regulación de la fecundidad Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual Lactancia materna y suplementación con micro nutrientes Promoción del buen trato Programa ampliado de inmunizaciones Atención en salud de los niños - niñas hasta los cinco años de edad La amigabilidad y calidez Niveles de optimización de los servicios y la oportunidad en la atención

ASPECTOS CLAVES DE LA IAFI AMIGABILIDAD: Decisión y práctica de operar de acuerdo con los principios de beneficencia, autonomía y justicia INTEGRALIDAD: Es una de las cuatro características básicas de la atención primaria de salud, junto con la accesibilidad, la coordinación, y la longitudinalidad. proceso de salud enfermedad producto de la interacción de los procesos orgánicos, psicológicos, los roles sociales y la relaciones de las personas

ASPECTOS CLAVES DE LA IAFI CALIDAD: Actividad permanente ….revisión de las condiciones de prestación de los servicios y ejecución de acciones de optimización de las mismas. CALIDEZ: Sobrepasa el abordaje ser una mejor forma de hacer las cosas, es un cambio de ética en la atención de las personas, implica comprender que los servicios de salud trabajan por la salud de las poblaciones, especialmente las más vulnerables y que su razón de ser son las personas.

ASPECTOS CLAVES DE LA IAFI Enfocar las acciones a la infancia y la familia gestante como prioridad; …ciclo vital. Gestación e infancia …………..familias gestantes y niños y niñas en la etapa del ciclo vital en la que se adquieren la mayor parte de los conocimientos. La salud integral en este escenario es un elemento clave en el desarrollo social y uno de los componentes de la calidad de vida más rentable desde el punto de vista del costo – efectividad de las intervenciones. Participación de sus compañeros o familiares cercanos durante el proceso preconcepcional.

Avances desde la SDS Bogotá Humanizada con la LM. Más de 18 IPS acreditadas para el 2013. ERI, lineamientos nueva vigencia (capacitaciones, implementación en territorios, grupos comunitarios) Articulación IAMI- IAFI- AIEPI= IAMI – AIEPI con contenidos de Calidad y Calidez.

CONCLUSIONES Finalmente las Estrategias Materno infantiles deben ser implementadas con enfoques integrales (IAMI- AIEPI) de calidad y calidez, construidas con base en el consenso técnico y la practicidad de la forma de atención a la población materna e infantil enmarcada en la ley y con características propias de amigabilidad que se deben encontrar en las IPS, buscando así un modelo de atención completo que responda a las necesidades de salud y enfermedad encontradas en esta población del Distrito Capital.

Bibliografía   Estrategia de Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia (IAFI) Documento de Soporte Técnico, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, D.C. 200, mencionan a SDS, El camino a la amigabilidad 1999.  Starfield B. Is primary care esential? Lancet. 1994: 344(8930):1129-33 Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Cuadro de procedimientos referencia electrónica tomada de http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Cuadros%20de%20Procedimientos%20de%202%20meses%20a%204%20a%c3%b1os.pdf el 22 de febrero de 2013. Estrategia de Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia (IAFI) Documento de Soporte Técnico, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, D.C. 2002. Atención integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Curso clínico 2011. Starfield B. Is primary care esential? Lancet. 1994: 344(8930):1129-33. Referencia electrónica tomada de http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=22696 el 27 de febrero de 2013 OMS. Atención primaria de salud, incluido el fortalecimiento de los sistemas de salud. EB124/SR/11. 2009 enero 26 Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, D.C, El camino de la amigabilidad, 1999.  Colombia Ministerio de Salud- UNICEF, ICBF. (2010.). Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. 2010-2020. . Bogotá, D.C. . PROINAPSA-UIS / UNICEF ( 2005 ). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el marco de Derechos. Salud, M. d. (2000). Resolución 412. Bogotá. Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. Ministerio de la protección Social, Programa Mundial de Alimentos, PMA. 2009 DELGADO Ligia. Recurso 3 Composición de la leche materna. Diplomado Lactancia Materna. Casa Canguro ALFA S.A. 2013. REY Adriana. Recurso 2. Anatomía, fisiología de la glándula mamaria. Diplomado Lactancia Materna. Casa Canguro ALFA S.A. 2013. Técnicas de Consejería en Lactancia Materna. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. OSORNO Jairo. Hacia una feliz lactancia materna. Texto práctico para profesionales de la salud. ICBF, Ministerio de Salud y Presidencia de la República Despacho de la primera Dama. 1995 OCHOA Gloria. Manual para la extracción, conservación, transporte y suministro de la leche materna. Ministerio de la protección social, Programa Mundial de los Alimentos, PMA. 2010. MENDEZ, Hernando y cols. Lactancia Materna Guía de manejo. Secretaría Distrital de Salud. 1996. OMS. www. who. Int.es Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2012. ENSIN. Min. De la protección social, ICBF, INS, Profamilia. Primera Edición, agosto 2011. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, datos 2008-2011. Secretaria Distrital de Salud.