Copyright © Lourdes Ortega, 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN AUMENTADA Y ALTERNATIVA PARA PERSONAS CON DIFICULTADES DE HABLA BASADO EN WINDOWS Rafael Monroy Rodríguez M. en.
Advertisements

LINGÜÍSTICA FUNCIONAL
Hagan ahora: Hoja: Un poco de todo. REPASO: SINGULAR Definite Articles (the) Masculine el Ex: el cuaderno Feminine la Ex: la cama 2.
Theory and Practice of Science Teaching. El desarrollo de practicas apropiadas, se refiere a que los maestros tienen que proveer a los estudiantes un.
Psicolingüística.
Educación Bilingüe. 1.La educación bilingüe es aquella que busca desarrollar eficiencia en dos o más lenguajes. E. Lambert fue uno de los pioneros en.
AUTO-ORGANIZACIÓN Samuel Sanz Guzmán.
Una Introducción Básica a Sistemas de Tipos Estáticos
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS créditos teóricos
- Reflexión sobre la corrección de errores - 1º ESO (12-14 años) - 12 sesiones de 1 hora/sesión - Curso 2008/ Centro Concertado no bilingüe de la.
Spanish II I can do everything from level I Warm-up ;
ISFD “LUIS FEDERICO LELOIR” PROFESORADO DE INGLÉS
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje
Dual Immersion Program Programa de Doble Inmersion Los Alisos Middle School.
Two-Way Immersion Program Programa de Dos – Vías de Inmersión.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE MULTIPERCEPTUAL
The subjunctive is not a tense; rather, it is a mood. Tense refers to when an action takes place (past, present, future), while mood merely reflects how.
TBLT Conference Lancaster, 2009 Collaborative dialogue in task-based oral interaction: a comparison of pair and group work Ana Fernández Dobao University.
Déle a su Niño el Regalo del Bilingüismo por Vida Give Your Child the Lifelong Gift of Bilingualism.
REQUISITOS PARA LA GRADUATION DE LAS HIGH SCHOOLS DE ALLIANCE Alliance High School Graduation Requirements.
“Creencias de estudiantes de pedagogía sobre la enseñanza del inglés”
CÓMO PUBLICAR CON ÉXITO EN REVISTAS INTERNACIONALES Salamanca, del 29 de Septiembre al 2 de Octubre, 2010 XXI CONGRESO INTERNACIONAL ASELE University of.
LOS TIEMPOS Y LAS FORMAS EN LOS VERBOS
Las Preguntas (the questions) Tengo una pregunta … Carlos estudia en la biblioteca. s vo Forming YES and NO questions is easy. In Spanish, reverse the.
VOCABULARIO #2.4 ¡Aprenda! Forming Questions Señora Sequin.
¿Qué es la teoría de los marcos relacionales
Herramientas de telecolaboración y enseñanza-aprendizaje de la L2 by María Jordano Cep-Almería, 8 May, 2003.
Copyright © 2008 Vista Higher Learning. All rights reserved Negative words deny the existence of people and things or contradict statements, for.
Problemas de producción y percepción de sonidos en adultos II Jornadas sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras Cuenca, abril.
Lucía Elías-Olivares, M. Gonález- Widel & L.Vargas Variational use of the subjunctive in Chicago’s “La Villita” Unpublished manuscript, 1985.
Adolphe Ferriérre Paul Gilford Jean Piaget
MULTILINGÜÍSMO, PLURILINGÜÍSMO Y CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA
Siéntate con un compañero nuevo. Circle paper This is Spanish practice at home. When you can do a circle, have a parent/guardian sign it off. We have done.
Lenguaje.
Time Expression with Hacer Grammar Essential #106.
Bilingüismo 1 Schroten (1994: 131): Bilingüismo es la capacidad de hablantes de hablar y entender más de una lengua; muchas veces se usa este término.
12/1-12/9. 7 TH GRADE Chapter 7a - Repazo ◦ Ropa.
18:058:50 5A12:1012:30 28:559:35 5B12:401:00 Act.9:4010:25 61:051:55 310:3011:10 6A1:051:25 411:1512:05 6B1:351:55 4A11:1511:35 72:002:40 4B11:4512:05.
Making comparisons In this slide show, we’ll look at ways of expressing differences and similarities.
Leading in Learning – Spanish Collective Memory. Plenary 1 Did you know any of the words already? If so, which? Why are the colours significant do you.
TICAT Traducción asistida Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones aplicadas a la Traducción.
¿Saber o Conocer?, esta es la cuestión…
Curso de doctorado: Curso de doctorado: Análisis del diseño curricular en la enseñanza de lenguas Dr. Fernando D. Rubio Alcalá.
“Diseño de ambientes innovadores que favorecen el aprendizaje de los alumnos de posgrado de la Universidad La Salle” Dra. Esther Caldiño Mérida
First Grade – High Frequency Word Reading Competition Classroom Competition Created by: Malene Golding School Improvement Officer: Kimberly Fonteno.
Applied Linguistics Formal Linguistics SociolinguisticsPsycholinguistics Traditional Structural Transformational Language variation Language and Social.
EN grupos de 3: ¿Cómo pueden mejorar la respuesta de este estudiante en la prueba de la semana pasada? Reescriban la respuesta para que quede mejor. 
Calentamiento Write the answers to the questions in SPANISH
Portafolios E E- Portfolios What is - Qué es e-portfolio? e-Portfolio: A portfolio is a collection of work developed across varied contexts over.
Direct Objects & Direct Object Pronouns An English and Spanish Lesson.
Hi! My name is Camille and I’m 14 years old. I’m French and I want to improve my English. I’m looking for e-pal my age. I like to.
¡Bienvenidos a la clase de 3er. grado del Profesor Piñuelas! Welcome to Mrs. Pinuelas’ 3rd grade class! Me gradue de la Universidad Pedagogica Nacional.
Rojas, C y Jackson-Maldonado, J. (2011). En Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna. México: UNAM-UAQ.
Estudiante: Adriana Chavarría Segura Profesora: Kemly Camacho
¿Quién es bilingüe? Día 2, 13 enero 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
Lunes, 5/10/15  What is the purpose of a subject pronoun?  Give at least one example of a subject pronoun in English.
SECOND LANGUAGE WRITING Ilona Leki. Writing in L2… “Writing is text, is composing, is social construction” Cumming A new view and approach on how to study.
Time Expressions with Hacer
Saber vs. Conocer To Know. Saber vs. Conocer In Spanish, there are two verbs that express the idea "to know." These two verbs are "saber" and "conocer."
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Logros y experiencias. Lengua extranjera. L.E.L.I. Paulina.
Escribir *You can get creative. You can write in the first person which means you are the character, you can use the third person which means you are talking.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
IV Seminario Internacional PSYLEX Universidad de Zaragoza, octubre 2015 Reajuste de rasgos aspectuales en el proceso de adquisición del español como.
Spanish Class Mrs. Rogers.
(Susana Gómez Martínez)
Hoy es jueves el 8 de diciembre
Tipología de teorías en ASL
ANTE TODO There are three basic ways to ask questions in Spanish.
Transcripción de la presentación:

Copyright © Lourdes Ortega, 2007 Please cite as: Ortega, L. (2007). Conocimiento y Multicompetencia: Dos Retos Contemporáneos para el Estudio de la Adquisición de Segundas Lenguas. (Knowledge and Multicompetence: Two Contemporary Challenges for the Study of Second Language Acquisition). Plenary address delivered at the 25th AESLA Conference (Asociación Española de Lingüística Aplicada), Murcia, April 19-21. Copyright © Lourdes Ortega, 2007

Conocimiento y multicompetencia: Dos retos contemporáneos para el estudio de ASL Lourdes Ortega Universidad de Hawai‘i, lortega@hawaii.edu XXV Congreso de AESLA Universidad de Murcia, 21 de abril, 2007

Agradecimientos Rosa Manchón, Universidad de Murcia y Rafael Monroy, Aquilino Sánchez, Nila Vázquez, y el resto del Comité Organizador de AESLA 2007

ASL, 1990s-2007: Desarrollo teórico y empírico sin precedentes, gracias a: métodos y constructos importados desde la psicología cognitiva profunda crítica constructivista importada de las ciencias sociales

Ortega (2006): Tres retos para el futuro desarrollo de teorías de ASL: Contexto Social  ¿ Cómo se puede elevar la experiencia del aprendiz de anécdota/ruido a objeto de estudio teórico? Conocimiento  ¿Cuál es la arquitectura cognitiva y la naturaleza del conocimiento asumidos en ASL? Multicompetencia  ¿ Cómo cambiarán hallazgos y explicaciones en ASL si se aplica un prisma bilingüe (vs. prejuicio monolingüe)?

Contexto social Conocimiento Multicompetencia  “Social turn” en ASL (antropología, sociología, educación) Conocimiento “SLA as cognitive science” (psicología cognitiva, neurobiología, informática) Multicompetencia  “Bilingual turn” en ASL (estudios bilingües)

Contexto social Conocimiento Multicompetencia

Lingüística? / Cognitiva General? / Social? Reto 1: Conocimiento ¿Cuál es la arquitectura cognitiva asumida en los procesos de ASL (i.e., cognición del lenguaje)? Lingüística? / Cognitiva General? / Social? ¿ Cuál es la naturaleza del conocimiento lingüístico en L2? Implícito........................Explícito

Tipología de teorías en ASL Connexionistas & De Sistemas Dinámicos (e.g., N. Ellis; de Bot) [raíces psicológicas] Adquisición de destrezas (e.g., DeKeyser; Segalowitz) Generativas (e.g., White; Liceras; Carroll) [raíces lingüísticas] Funcionalistas (e.g., Andersen; Barvodi-Harlig; Pienemann) Cognitivo-interaccionistas (e.g., Gass & Mackey, Long, Pica; VanPatten; Robinson; Skehan; R. Ellis; Dörnyei) Psicología de Vygostky (e.g., Lantolf & Thorne; Donato) Identidad (e.g., Norton) CA (e.g., Firth & Wagner; Seedhouse) Socialización del lenguaje (e.g., Duff) [raíces socioculturales] [raíces eclécticas: lingüísticas & & psicológico-sociales] psicológicas,

Cognición y conocimiento de L2? Cognitiva general Lingüística Implícito Social Explícito Explícito>Implícito Explícito+Implícito Teorías lingüísticas (generativa & funcionalista) Adquisición de destrezas Teorías cognitivas interaccionistas Teorías socioculturales (e.g., de Vygotsky; de identidad; socialización; etc) Implícito Conexionistas y de Sistemas Dinámicos

Sin duda: procesamiento implícito y subconsciente procesamiento explícito y consciente

Y sin embargo: Siguen imperando el desinterés en algunos sectores y la falta de claridad en otros.

(=contraejemplos en López Ornat, 1994) Una ilustración de la falta de claridad: Reformulaciones (=recasts) (=contraejemplos en López Ornat, 1994)

Reformulaciones Concordancia de género Topicalización S-V-Adv-O A: Pedro tiene la guitarra. B: La guitarra la tiene Pedro, ah sí. S-V-Adv-O A: Elena toma café a veces. B: Elena toma a veces café, ah sí. Concordancia de género A: En la mesa hay una taza *rojo. B: Aha, una taza roja. ¿Qué más? Ortega & Long (1997, p. 78) Leeman (2003, p. 48)

Evidencia inmediata? Incorporación (=successful uptake) A: No tiene flores . . . uh un bosco. B: Bosque. [reformulación] A: Bosque. [Incorporación] Structural priming A: Where where where you break it? B: Where did you break it? Mae Sot+ A: Mae Sot in Tak? B: Yeah+ A: Why why why did you go there? Aprendizaje explícito = “uptake”=la respuesta inmediata del aprendiz ante una corrección (Lyster & Ranta, 1997); “noticing”=la percepción retrospectiva (Mackey et al. 2000) Aprendizaje implícito = “el afinamiento o ajustamiento incidental de las tendencias del sistema procesador, como función de la experiencia” (Ferreira & Bock, en prensa, p. 6) Gass, Mackey, & Ross-Feldman (2005, p. 587) McDonough (2006, p. 186)

Beneficios para el aprendizaje? Corrección/evidencia negativa (L1: Farrar, Nelson....) Evidencia positiva con relieve añadido (L2: Leeman, McDonough, Doughty) metalingüísticos Rerformulaciones Comparar y “notar” (Schmidt) Procesamiento repetido en memoria Huella en memoria Computación de frecuencias Incorporar (Uptake) psicolingüísticos

Evidencia inmediata de aprendizaje? Structural priming / Ganancias en pruebas Incorporación / Introspección Corrección/evidencia negativa (L1: Farrar, Nelson....) metalingüísticos Evidencia positiva con relieve añadido (L2: Leeman, McDonough, Doughty) Rerformulaciones Comparar y “notar” (Schmidt) Procesamiento repetido en memoria Huella en memoria Computación de frecuencias Incorporar (Uptake) psicolingüísticos

Interés creciente en cognición y conocimiento: DeKeyser (2003) HSLA Theory R. Ellis (2004) LL Measurement N. Ellis (2005) SSLA The interface Arquitectura neurobiológica-- Michael Ullman John Schumann Nueva serie en LL: The Language Learning-Max Planck Institute for Psycholinguistics Cognitive NeuroScience Series (Gullberg & Indefrey, 2006)

Metáforas sólo? “But with hindsight, interface was an unfortunate appellation for this issue. The metaphor connotes physical, structural connections. It has driven us to look for representations of explicit language, representations of implicit knowledge, separate places in the brain where these two different types of knowledge are stored, and then connections between them.” “... a la larga, la interfaz fue un acuñamiento desafortunado para referirse a este problema. Esta metáfora evoca conexiones físicas y estructurales. Nos ha llevado a buscar representaciones del lenguaje explícito, representaciones del conocimiento implícito, lugares distintos en el cerebro donde los dos tipos diferentes de conocimiento están almacenados, y subsecuentes conexiones entre ellos.” Ellis & Larsen-Freeman (2006, p. 569)

“... the search for a structural interface between implicit and explicit language knowledge is as naïve as the search for a single specific neural locus for consciousness. There is no pineal gland for the interface. Consciousness is the interface, and like consciousness, the interface is dynamic: it happens transiently during conscious processing, but the influence upon implicit cognition endures thereafter.” “... la búsqueda de una interfaz estructural entre el conocimiento explícito e implícito del lenguaje es tan ingénua como la búsqueda de la localización singular y precisa de la consciencia. No existe ninguna glándula pineal de la interfaz. La consciencia es la interfaz, y como la consciencia, la interfaz es dinámica también: Ocurre transitoriamente, durante el procesamiento cognitivo, pero la influencia que ejerce sobre la cognición implícita sobrevive más allá de la ocurrencia.” Ellis & Larsen-Freeman (2006, p. 569)

Por el momento en ASL Sería prematuro asumir a priori que la contribución de un u otro tipo de conocimiento es irrelevante Sería problemático no especificar la naturaleza del conocimiento que se postula en cada determinada propuesta teórica

Reto 2: Multicompetencia ¿ Cómo habrá que re-evaluar hallazgos y explicaciones en ASL si se aplica un prisma bilingüe (vs. prejuicio monolingüe)?

El nativo hablante en lingüística aplicada... La crisis del nativo hablante: Prejuicio monolingüe! El parangón y modelo para… teorías investigaciones pedagogías

Prejuicio monolingüe en ASL? Competencia que emule la monolingüe, el objetivo? Dos usuarios monolingües hospedados en una única cabeza? Un acto monolingüe y monocultural de naturaleza especial (secundaria)? Competencia estática y fija en la L1, y dinámica y en constante fluctuación sólo en la L2? Rasgos no-nativos, alternancia y mezcla de códigos, impurezas a erradicar?

La validez de conceptos fundamentales en ASL, en crisis? “nativo” ¿=? “monolingüe”

La validez de conceptos fundamentales en ASL, en crisis? Ininterpretable? Prejuiciado? “Los aprendices de L2 raramente o nunca logran alcanzar un nivel de competencia similar a la competencia nativo-hablante” “Los aprendices de L2 raramente o nunca logran alcanzar un nivel de competencia similar a la competencia monolingüe”

(Grosjean, 1989) El prisma bilingüe: Los bilingües no pueden ser reducidos a la suma de dos monolingües en uno. (Grosjean, 1989)

El prisma bilingüe: La validez de categorizar hablantes como nativos y no-nativos independientemente del contexto, y de forma fija y dicotomizada, es altamente cuestionable. (Wei, 2000)

El prisma bilingüe: El desarrollo de competencia en múltiples lenguas es un proceso moderado por la cantidad de uso y el grado de activación constatadas en las varias lenguas del individuo. (e.g., Sebastián-Gallés et al., 2005)

El prisma bilingüe: El desarrollo de la competencia en una lengua adicional interacciona, desestabiliza, y probablemente también transforma la naturaleza de la competencia lingüística que se constata a través de las lenguas de un mismo individuo (=las lenguas del bilingüe interaccionan). (e.g., Cenoz et al., 2001)

¿Qué hacer?

1. Nuevos constructos: “La multi-competencia no es simplemente un clone imperfecto de la mono-competencia, sino un estado diferente” (Vivian Cook, 2002, pp. 7-8) (Usage-based multicompetence? Hall et al., 2006) Los individuos que hablan más de una lengua poseen diversos perfiles compuestos de tres facetas: destreza (=expertise), herencia (=inheritance), y afiliación (=affilitation) en sus diferentes lenguas. (Rampton, 1990)

2. Nuevas bases empíricas: Los sujetos bi/multilingües no pueden ser comparados directamente a monolingües; en cambio, sería necesario añadir datos de base proveniente de bilingües maduros/ya desarrollados. (Birdsong, 2005; Harley & Wang, 1997; Singleton, 2003)

3. Nuevos diseños: Hacer espacio en un mismo estudio para la investigación simultánea de las diversas lenguas del aprendiz bilingüe. (Ortega & Carson, en prensa)

Base de bilingües Recogida de datos L2+L1 Base comparación de L1 Sujetos Multicompetentes L1/L2(/L3...) Recogida de datos L2+L1 Base comparación de L2

No subestimar... ...hasta qué punto los hallazgos de ASL puedan cambiar, y las teorías de ASL deban ser modificadas, una vez que el campo dé por sentado que la mejor vía para el estudio del desarrollo de una L2 es a través del prisma bilingüe.

Conocimiento Multicompetencia

Reto 1: Conocimiento ¿Qué clase de conocimientos gramaticales explícitos e implícitos desarrollan los usuarios de L2? ¿Qué arquitectura cognitiva debe asumirse para la adquisición de L2?

Explícito>Implícito Interés, claridad? Cognitiva general Lingüística Implícito Social Explícito Explícito>Implícito Explícito+Implícito Teorías lingüísticas (generativa & funcionalista) Adquisición de destrezas Teorías cognitivas interaccionistas Teorías socioculturales (e.g., de Vygotsky; de identidad; socialización; etc) Implícito Conexionistas y de sistemas dinámicos

Sin duda: procesamiento implícito y subconsciente procesamiento explícito y consciente

Por lo tanto Sería prematuro asumir a priori que la contribución de un u otro tipo de conocimiento es irrelevante Sería problemático no especificar la naturaleza del conocimiento que se postula en cada determinada propuesta teórica

Reto 2: Multicompetencia ¿Cuál es la naturaleza distintiva de las capacidades bilingües que emergen a través del uso de dos o más lenguas? ¿ hasta que punto cambiarán los hallazgos y las teorías de ASL si se estudia el desarrollo de una L2 a través del prisma bilingüe?

La validez de conceptos fundamentales en ASL, en crisis? “nativo” ¿=? “monolingüe”

¿Qué hacer? Explorar: Nuevos constructos en las teorías: Multicompetencia (V. Cook) Destreza-herencia-afiliación (Rampton) Nuevas prácticas en la investigación: Comparación base bilingüe Datos en L2 & L1 de los mismos sujetos

El futuro: Transcendiendo las dicotomías... Contribuciones cognitivas/ sociales? Adquisición/uso? Aprendizaje explícito/ implícito? Nativo/non-nativo? Systema/uso? N. Ellis & Larsen-Freeman (2006) de Bot, Lowie, & Verspoor (2007); Hall, Cheng, & Carlson (2006)

Gracias lortega@hawaii.edu

References: (a) Conocimiento de Bot, K., Lowie, W., & Verspoor, M. (2007). A dynamic systems theory approach to second language acquisition. Bilingualism: Language and Cognition, 10, 7-21. DeKeyser, R. (2003). Implicit and explicit learning. In C. J. Doughty & M. H. Long (Eds.), Handbook of second language acquisition (pp. 313-348). Malden, MA: Blackwell. Doughty, C. (2001). Cognitive underpinnings of focus on form. In P. Robinson (Ed.), Cognition and second language instruction (pp. 206-257). New York: Cambridge University Press. Ellis, N. C. (2005). At the interface: Dynamic interactions of explicit and implicit language knowledge. Studies in Second Language Acquisition, 27, 305-352. Ellis, N. C., & Larsen-Freeman, D. (2006). Language emergence: Implications for applied linguistics—introduction to the special issue. Applied Linguistics, 27, 558-589. Ellis, R. (2004). The definition and measurement of L2 explicit knowledge. Language Learning, 54, 227–275. Farrar, M. J. (1992). Negative evidence and grammatical morpheme acquisition. Developmental Psychology, 28, 90-98. Ferreira, V. S., & Bock, K. (in press). The functions of structural priming. Lnaguage and Cognitive Processes, 22. Gass, S., M., Mackey, A., & Ross-Feldman, L. (2005). Task-based interactions in classroom and laboratory settings. Language Learning, 55, 575-611. Gullberg, M., & Indefrey, P. (Eds.). (2006). The cognitive neuroscience of second language acquisition. Malden, MA: Blackwell. [First Monograph in the Language Learning-Max Planck Institute for Psycholinguistics Cognitive NeuroScience Series] Harley, B., & Wang, W. (1997). The critical period hypothesis: Where are we now? In A. M. B. d. Groot & J. F. Kroll (Eds.), Tutorials in bilingualism: Psycholinguistic perspectives (pp. 19-51). Mahwah, NJ: Erlbaum. Leeman, J. (2003). Recasts and L2 development: Beyond negative evidence. Studies in Second Language Acquisition, 25, 37-63.

López Ornat, S. (1994). La adquisición de la lengua española López Ornat, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Lyster, R., & Ranta, L. (1997). Corrective feedback and learner uptake: Negotiation of form in communicative classrooms. Studies in Second Language Acquisition, 19, 37-66. Mackey, A., Gass, S., & McDonough, K. (2000). How do learners perceive interactional feedback? Studies in Second Language Acquisition, 22, 471-497. McDonough, K. (2006). Interaction and syntactic priming: English L2 speakers’ production of dative constructions. Studies in Second Language Acquisition, 28, 179-207. Nelson, K. E. (1977). Facilitating children's syntax acquisition. Developmental Psychology, 13, 101-107. Ortega, L., & Long, M. H. (1997). The effects of models and recasts on the acquisition of object topicalization and adverb placement by adult learners of Spanish. Spanish Applied Linguistics, 1, 65-86. Schmidt, R. (1993). Awareness and second language acquisition. Annual Review of Applied Linguistics, 13, 206-226. Schumann, J., Crowell, S. E., Jones, N. E., Lee, N., Schuchert, S. A., & Wood, L. A. (2004). The neurobiology of learning: Perspectives from second language acquisition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Segalowitz, N. (2003). Automaticity and second languages. In C. Doughty & M. H. Long (Eds.), Handbook of second language acquisition (pp. 382-408). Malden, MA: Blackwell. Ullman, M. T. (2004). Contributions of memory circuits to language: The declarative/procedural model. Cognition, 92, 231-270.

(b) Multicompetencia Birdsong, D. P. (2005). Nativelikeness and non-nativelikeness in L2A research. International Review of Applied Linguistics, 43, 319-328. Cenoz, J., Hufeisen, B., & Jessner, U. (2001). Cross-linguistic influence in third language acquisition: Psycholinguistic perspectives. Philadelphia, PA: Multilingual Matters. Cook, V. (2002). Background of the L2 user. In V. Cook (Ed.), Portraits of the L2 user (pp. 1-28). Clevedon, UK: Multilingual Matters. Grosjean, F. (1989). Neurolinguists, beware! The bilingual is not two monolinguals in one person. Brain and Language, 36, 3-15. Hall, J. K., Cheng, A., & Carlson, M. T. (2006). Reconceptualizing multicompetence as a theory of language knowledge. Applied Linguistics, 27, 220–240. Ortega, L. (2006). Second language learning explained? SLA across nine contemporary theories. In B. VanPatten & J. Williams (Eds.), Theories in second language acquisition: An introduction (pp. 221-246). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Ortega, L., & Carson, J. G. (in press). Multicompetence, social context, and L2 writing research praxis. In T. Silva & P. K. Matsuda (Eds.), Practicing theory in second language writing. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Rampton, M. B. H. (1990). Displacing the "native speaker": Expertise, affiliation, and inheritance. English Language Teaching Journal, 44, 97-101. Sebastián-Gallés, N., Echeverría, S., & Bosch, L. (2005). The influence of initial exposure on lexical representation: Comparing early and simultaneous bilinguals. Journal of Memory and Language, 52, 240-255. Singleton, D. (2003). Critical period or general age factor(s)? In M. P. García Mayo & M. L. García Lecumberri (Eds.), Age and the acquisition of English as a foreign language (pp. 3-22). Clevedon, UK: Multilingual Matters. Wei, L. (Ed.). (2000). The bilingualism reader. London: Routledge.