UNA HERRAMIENTA DEL MODELO GENERAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Advertisements

Evaluación de Aprendizajes
Tipos de matrices fila opuesta cuadrada nula triangular simétrica
TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO
EVALUACION DE PROYECTOS
Matrices y Determinantes
Seminario de Investigación
Investigación de Operaciones
ÁLGEBRA MATRICIAL Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
UNA HERRAMIENTA DEL MODELO GENERAL
Introducción a los Algoritmos
Ricardo Esteban LIZASO
TEORÍA DE LA DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE
RICARDO ESTEBAN LIZASO
CRITERIOS DE DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE APLICADOS EN
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DECISIÓN?
Ricardo Esteban Lizaso
RICARDO ESTEBAN LIZASO
ESPACIOS VECTORIALES.
CRITERIOS DE DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE APLICADOS EN
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN
BAYES APLICADO A LA DECISION
CRITERIOS DE DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE APLICADOS A ÁRBOLES DE DECISIÓN Ricardo Esteban Lizaso.
BAYES APLICADO A LA TOMA DE DECISIONES
Diario Reflexivo Informe o documento personal que va elaborando periódicamente el alumno. Escribe sobre sus experiencias en relación a un tema definido.
RICARDO ESTEBAN LIZASO 1 ANALISIS DE SENSITIVIDAD Cómo resolver un caso (con 2 incógnitas)
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
ENTROPÍA LA MEDIDA DE LA INCERTIDUMBRE
Cadenas de Markov de Tiempo Discreto
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DECISIÓN?
ANÁLISIS DE DECISIONES Y JUEGOS
Secuencia y duración De actividades.
INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS
Organización y Administración II Problemas Universo Indeterminado
Propiedades de los determinantes.
ANALISIS DE SENSITIVIDAD
21/9/99RICARDO ESTEBAN LIZASO1 UN TRATAMIENTO AXIOMATICO DE LA UTILIDAD ARTICULO DE R.D.LUCE Y H. RAIFFA VERSION DE RICARDO ESTEBAN LIZASO RICARDO ESTEBAN.
El comportamiento del consumidor, comercio electrónico y canales
EL UNIVERSO Y SU COMPORTAMIENTO
ARBOLES DE DECISION.
OTRA HERRAMIENTA DEL MODELO GENERAL
ANALISIS DE SENSITIVIDAD
ANÁLISIS DE DECISIONES
Multiplicación de matrices
Raquel Rivas Andino EDUC 105 Prof. Berrios
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Aproximaciones y Errores
Cadenas De Markov.
Toma de Decisiones.
Toma de Decisiones.
Toma de decisiones en la empresa
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
PLANES DE MUESTREO Y GRAFICAS DE CONTROL
Método de mínimos cuadrados
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN TEOREMA DE BAYES Teoría de la decisión – Facultad de Ciencias Económicas - UBA.
TEMA: DECISIONES BAJO RIESGO –TEORIA DE JUEGOS Ing. Larry D. Concha B.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
Análisis de Riesgos Opciones Reales y Presupuesto de Capital
Tipos de decisiones TEMA: Tipos de decisiones Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
ECACEN UNIDAD 2. LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Curso académico JUEGO GERENCIAL Cód Programa Administración de Empresas Bogotá, 2015 IR AL INICIO.
Matrices y determinantes En este capítulo introducimos las matrices y las operaciones con matrices, pues constituyen el lenguaje adecuado para abordar.
La etapa del proceso administrativo en donde se deben identificar los objetivos a lograr, definir las prioridades y determinar los medios a utilizar.
Métodos Cuantitativos ANALISIS DE DECISIONES Semana 09.
Capitulo 1 Análisis descriptivo
1 ESPACIOS VECTORIALES ESPACIOS VECTORIALES. 2 Aunque históricamente el primer trabajo de Álgebra Lineal consistió en resolver sistemas de m ecuaciones.
Carolina Zapata Duque. DIAGNOSTICO °Lo que se espera lograr o realizar. °Conocer por algunos indicios lo futuro. °Pronosticar de acuerdo a experiencias.
PROCESO ADMINISTRATIVO
SISTEMA TRANSMILENIO ANÁLISIS DEL SISTEMA POR ARBOL DE DECISION SISTEMA TRANSMILENIO ANÁLISIS DEL SISTEMA POR ARBOL DE DECISION MARCELA MALAVER JUAN DAVID.
Transcripción de la presentación:

UNA HERRAMIENTA DEL MODELO GENERAL MATRICES DE DECISION UNA HERRAMIENTA DEL MODELO GENERAL RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO DEFINICION Consiste en una matriz, o cuadro de doble entrada, donde se ordenan todos los resultados que pueden surgir de la implementación de una decisión. Es una de las dos herramientas básicas del modelo general de decisión, que pueden ser utilizadas para esquematizar cualquier tipo de decisión (la otra herramienta básica es el árbol de decisión). RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO Contenido Alternativas o cursos de acción Estados naturales o estados inciertos Resultados RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO Alternativas En el sentido de las filas se ubican las distintas alternativas. RICARDO ESTEBAN LIZASO

Variables No controlables En el sentido de las columnas se ubican los distintos estados de la Variables no controlables, con su respectiva probabilidad. N1 N2 N3 N... Nm P1 P2 P3 ... Pm S p = 1 RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO Resultados En las intersecciones de cada alternativa con cada estado de la naturaleza se ubica un resultado N1 N2 N3 N... Nm P1 P2 P3 ... Pm S p = 1 S1 R11 R12 R13 R1... R1m S2 R21 R22 R23 R2... R2m S3 R31 R32 R33 R3... R3m S... R...1 R...2 R...3 Sn Rn1 Rn2 Rn3 Rnm RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO ALTERNATIVAS 1. STATU QUO (QUEDARME EN LA CIUDAD) 2. IR A LA PLAYA 3. IR A LA SIERRA RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO EVENTOS INCIERTOS VARIABLE NO CONTROLABLE “COMPORTAMIENTO DEL CLIMA” ESTADOS POSIBLES: SOLEADO NUBLADO LLUVIOSO RICARDO ESTEBAN LIZASO

RESULTADOS FUTUROS POSIBLES N1 N2 N3 S1 S2 S3 RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO MATRIZ EN CERTEZA N1 P1 Concesionario A 15.000 Concesionario B 14.850 Concesionario C 15.200 Concesionario D RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO MATRIZ NORMAL N1 Lluvia abundante N2 Lluvias escasas V.E. Valor esperado P1 =0,7 P2 =0,3  = 1 S1 Siembra 500.000 (100.000) 320.000 500.000 X 0,7 + (100.000) X 0,3 = 350.000 - 30.000 = 320.000 S2 Plazo Fijo 200.000 RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO MATRIZ SECTORIZADA N1 N2 C M1 M2 p1 = 0,7 p2 = 0,3 1 q1 = 0,4 q2 = 0,6  p = 1 y  q = 1 S1 500.000 (100.000) ---- 320.000 S2 200.000 S3 400.000 100.000 220.000 Requisito: La Variable No Controlable que afecta a una alternativa no debe afectar a la otra. Desventaja: No permite ver la dominancia RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO MATRIZ NORMALIZADA N11 M N21 N11 M N22 N12 M N21 N12 M N22 0,7x1x0,4 0,7x1x0,6 0,3x1x0,4 0,3x1x0,6 S p x q = 1 0,28 0,42 0,12 0,18 S1 500.000 (100.000) 320.000 S2 200.000 S3 400.000 100.000 220.000 Ventajas: Se puede aplicar en cualquier caso, no hay requisitos. Permite ver la dominancia. RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO DOMINANCIA Dominancia absoluta: Una alternativa llamada “dominante” para cada estado de la naturaleza posee mejores resultados que otra llamada “dominada”. Ante cada futuro posible una alternativa brinda mejores resultados que otra. Dominancia relativa: Una alternativa llamada “dominante” para cada estado de la naturaleza posee iguales resultados que otra llamada “dominada” salvo en uno o más donde posee resultados mejores. Ante algunos futuros posibles la alternativa dominante brinda mejores resultados que la alternativa dominada, pero frente a otros futuros posibles brinda los mismos resultados. RICARDO ESTEBAN LIZASO

RICARDO ESTEBAN LIZASO DOMINANCIA N1 N2 N3 N4 N5 p1 p2 p3 p4 p5 S p = 1 S1 40 50 70 60 80 ... S2 30 10 S3 20 90 S4 100 La dominancia se analiza por pares de alternativas. S1 domina absolutamente a S2 y S4 domina relativamente a S3. RICARDO ESTEBAN LIZASO

USO DE LA MATRIZ DE DECISION VENTAJAS Refleja mejor a las situaciones de decisión con un sólo un momento. Permite analizar los casos de dominancia claramente (matriz normalizada). DESVENTAJAS No permite reflejar decisiones secuenciales. RICARDO ESTEBAN LIZASO