SEPTIEMBRE /OCTUBRE 2007 P Á G I N A 2 P Á G I N A 3 P Á G I N A 4 THE HOMEWORK SCHEDULE Here is an explanation of the school homework policy for the average.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es un blog?, Qué es una wiki?
Advertisements

¿Qué es? Características ¿Para qué sirve? BLOGS Elementos.
EDUBLOG Una herramienta para la expansión de las producciones educativas más allá del aula.
Wordpress 1.Definición. 2.Componentes del blog. 3.Cómo crear un blog.
Es la herramienta indicada para publicar las ideas propias, conocer las ajenas y formar parte de una vasta comunidad virtual. BLOGS.
Guía para la descarga y uso de eBooks
BLOG.
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios.
Un blog, o en español también una bitacora es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o articulos de uno o varios.
* En el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, el trabajo del periodista sigue siendo fundamental para cubrir las necesidades.
definición de blog, su importancia y las características
Blog y wiki.
Yisleidis linney mora ángel.
CAROLINA CARRASQUILLA CAMARGO NOVENO ¨A¨ JORNADA VESPERTINA 2010
Es una forma sencilla y gratis de publicar en Internet tu diario y todas las experiencias, comentarios, ideas... que quieras compartir, Sin esfuerzo,
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Lic. Rubén López de Neira Web 2.0 y Educación. Unidad 3. Posibilidades didácticas de los blogs.
ÍNDICE Taxonomía Características técnicas Características sociales
Por: Mariana Arango Yesica surez Anny cano. Blog y sitios web: Integrantes: Yesica Suarez Mariana Arango Anny Cano Docente: Conrado Henao.
Que es un blog.
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Navegación y comunicación en Internet y uso de las redes sociales Blogs y red de microblogs.
Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten.
Benemérito Instituto Normal Del Estado Lic
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Resumen de clase anterior ¿Qué son los Blogs? ¿Qué es un Blog? Es una herramientas de comunicación digital.El autor recopila y publica información sobre.
BLOGS Descripción, uso y aplicación en el aula. CONTENIDOS Descubrir los blogs: Descubrir los blogs: ¿Qué es un blog? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus.
María Leticia Hernández Alonzo. Mediante este sistema se puede dar una comunicación entre dos o mas personas de manera simultanea a través de internet,
Sistema Ticket de Servicio
TECNOLOGÍA EDUCATIVA BLOGS MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ VÁSQUEZ PROFESOR: ELIU GÓMEZ CASTRO.
Menú A. ¿Que es una wiki? ¿Que es una wiki? B. ¿Cual es el objetivo principal de una wiki? ¿Cual es el objetivo principal de una wiki? C. ¿Cuales son.
DEFINICIÓN Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de.
Nombre: Josselyn Peña Curso: 1° “D”. Este manual de introducción a Wordpress ha sido elaborado con la intención de ofrecer la información necesaria para.
Silvia Arca Somoza.  Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0  Con los blogs ciudadanos anónimos se convierten en “periodistas” de.
Un blog, en español también bitácora digital o simplemente bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o.
TECNOLOGIA E INFORMATICA BLOG Y SITIO WEB 2013 es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios.
Nombre: Segura Delgado Anel Materia: Tics Grupo: 221 Matricula: I Fecha de entrega: 22 de junio del 2010.
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios.
Unidad Educativa Calasanz Nombre: Paola Robles Armijos Curso :1ero “a” Bibliografía:
Definición Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
CÓMO HACER UN BLOG Daniel Felipe Salazar Salcedo Jessica Paola Espinosa Bueno
MANUAL DE USUARIO DE WORDPRESS. 1. CREAR EL BLOG  En la página Wordpress.com elegimos comenzar un blog y vamos siguiendo los pasos de registro: Rellenamos.
BLOGS.
Que es un blog ?  es un sitio web actualizado que recopila textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el.
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI. ISC Ana Luisa Torres Lara. Actividad Integradora 05/Octubre/2014.
BLOG INTERNET BÁSICO MAYRA JULIETH ROJAS MONROY U
BLOGS EDUCATIVOS MA. GUADALUPE GARCIA HERRERA.  Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o.
¿que es un blog? Un blog es básicamente un diario el cual está disponible en Internet. La actividad de actualizar un blog se conoce como "blogging" y.
MANUAL DE WORDPRESS Nombre: Gabriela Tenezaca Curso: 1° de bachillerato “A”
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
1. Presentación 2. Cuenta de gmail 3. Cuenta de edmodo 4. Opinión del blog 5. Distribución del blog 6. Feeds Rss 7. Aspecto final del feed 8. Realización.
¿Que es un Blog? Curso Uso didáctico dos novos medios 2009 A Coruña.
Herramientas de Comunicación Virtual
Un blog es un sitio web en donde uno o varios actores desarrollan contenidos. Este sitio también se conocen como cuadernos de bitácoras debido a que la.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
BLOGS Un blog, o en español conocida como una bitácora, se encuentra en un sitio web, que constantemente se actualiza y recopila cada cierto tiempo textos.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Taller de Didáctica 2 El blog Alumna: Castro Chávez Nora Alejandra.
Es un sitio web personal donde uno puede publicar cualquier cosa que desee compartir. Son herramientas de comunicación El micro-blog es otro tipo de blog.
Los Blogs al Servicio del Aprendizaje. Uno de los ejes fundamentales que diferencian a Internet de otros medios de comunicación es la interacción y personalización.
Blog, Web 1.0 y Web 2.0. ¿Qué son las Web 1.0? Las páginas de la Web 1.0 eran más bien estáticas, y poco a poco fueron dinamizándose prestando mayor atención.
WORD PRESS NOMBRE: BANNY CUENCA. Crear el blog En la página Wordpress.com elegimos comenzar un blog y vamos siguiendo los pasos de registro: Rellenamos.
Blog. ¿que es un blog?  son el fenómeno de mayor actualidad en la Red. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios.
MANUAL DE USO WORDPRESS. 1. CREAR EL BLOG En la página Wordpress.com elegimos comenzar un blog y vamos siguiendo los pasos de registro: Rellenamos el.
Impartido por: SONIA SANTED OLIVÁN. 1. ¿Qué es un Blog? Un blog, que también se conoce como weblog o bitácora, es un sitio web que recopila cronológicamente.
BLOGS. ¿Qué es? Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos.
Universidad de Sonora Espacio Educativo NTIC M.A. Fabiola Suseth López Aguirre Marzo de 2013.
Transcripción de la presentación:

SEPTIEMBRE /OCTUBRE 2007 P Á G I N A 2 P Á G I N A 3 P Á G I N A 4 THE HOMEWORK SCHEDULE Here is an explanation of the school homework policy for the average student. Students should not spend more than ninety minutes per night. This time should be budgeted in the following manner if the student desires to achieve moderate to good grades in his/her classes. 15 minutes looking for assignment. 11 minutes calling a friend for the assignment. 23 minutes explaining why the teacher is mean and …..just does not like children. 8 minutes in the bathroom. 10 minutes getting a snack. 7 minutes checking the TV Guide. 6 minutes telling parents that the teacher never ….explained the assignment. 10 minutes sitting at the kitchen table waiting for …..Mom or Dad to do the assignment Este nuevo ciclo escolar el Berta da otro paso hacia el futuro. Con la adopción de la plataforma en internet ATHENEA los recursos pedagógicos, administrativos y de comunicación para alumnos, padres de familia y docentes se multiplican. Ya, en este momento se prepara a toda la comunidad para su óptima explotación y el BERTA NEWS no puede quedarse atrás. Por ello desde este número se hablará en varios artículos sobre ese fenómeno mundial futurista e imparable que abarca la informática.

P Á G I N A 1 P Á G I N A 3 P Á G I N A 4 P Á G I N A 1 P Á G I N A 3 P Á G I N A 4 ¿QUÉ ES UN BLOG? Los weblogs (término que proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario), blogs o bitácoras son el fenómeno de mayor actualidad en la Red. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes sobre una temática de tipo personal, periodístico, empresarial, tecnológico, educativo o político. En ellos los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. De hecho, un blog no es más que un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes en foto o video, encuestas e hipervínculos a otros blogs y páginas. Los nuevos contenidos se añaden desde el propio navegador y sin necesidad de ningún otro programa auxiliar. Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog; coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog. Un aspecto importante de los blogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad. Elementos básicos de un blog. En la portada del blog aparecen primero las anotaciones más recientes. Cada uno de estos post o entradas suele incluir un título, fecha de publicación, nombre del autor, y un enlace que permite a los visitantes escribir sus comentarios. También incluye un menú con el nombre de los temas o categorías de las entradas que se han acumulado, muestra además un apartado con información sobre el autor y una colección de enlaces a sitios web recomendados. Blogs mas sofisticados pueden contar además con: buscador de contenidos, soporte multiusuario, trackback (un aviso automático cuando otro blog ha enlazado alguno de tus artículos, administrador de imágenes, gestión de comentarios, bloqueo de comentaristas no deseados, datos estadísticos, etc. Algunas variantes del blog son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde los teléfonos celulares). Además, cada vez son más los weblogs que incorporan podcast como sistema adicional de información u opinión. ¿Cómo empezar? Para conseguir un espacio en Internet y comenzar a publicar tus noticias, artículos y reflexiones existen en la actualidad muchas opciones. La primera opción es elegir un sistema de alojamiento en alguno de los sitios web que ofrecen un espacio gratuito con un sistema de publicación ya preinstalado (lo más recomendable para no iniciados). La segunda posibilidad, para los ya iniciados en el mundo de la informática, es instalar y configurar su propia herramienta de gestión en un servidor web. Enemigos de un blog Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los trollanos, los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios), los leechers, y aunque no son enemigos, los recién llegados o newbies que causan problemas al cometer errores; ya sea por no adaptarse rápidamente a la comunidad, o por no leer las reglas específicas del blog al que acaban de ingresar. Otro problema es el de la lectura, producto del deformado lenguaje usado por los chaters.

¿Es la obligatoriedad del nivel preescolar una política educativa del siglo XXI? A lo largo de mi formación académica y profesional (así como de muchas otras compañeras), las diversas asignaturas que hemos cursado así como docentes que han impartido cada una de ellas, además de brindarnos y apoyarnos en la adquisición de conocimientos acerca del desarrollo del niño y del sistema educativo mexicano, mediante su labor nos han proporcionado elementos valiosos que han generado en nosotras la reflexión sobre todo aquello que impacta en la educación, ya sea desde los principios legales del sistema educativo mexicano, hasta la propia labor pedagógica y docente que cada una de nosotras desempeña. Los últimos meses de formación que se realizan bajo condiciones reales de trabajo, requieren de la continuidad en el análisis y reflexión antes mencionados, por ello las asesoras que nos acompañan en los últimos semestres, nos brindan una serie de textos seleccionados con el fin de favorecer el desarrollo de estas competencias. Es así, que mediante el análisis de nuestra propia práctica y de textos relacionados con la educación, hemos ido progresivamente adquiriendo un criterio, el cual seguirá desarrollándose a lo largo de nuestra vida profesional. ¿Es la obligatoriedad del nivel preescolar una política educativa del siglo XXI? de Alejandra Zúñiga, el primer texto analizado y a partir del cual escribo la siguiente opinión, la cual espero de lugar a otras más sobre del tema, así como despertar el interés de las personas acerca de éste Nivel Educativo, fundamental en toda sociedad. Obligatoriedad, aunque la palabra en si denota exigencia, ésta también apunta al compromiso; es una palabra que a pesar de su actual y evidente presencia en los ámbitos educativo, político y social (aunque en menor medida) de nuestro país llega a pasar de largo debido al poco interés y la poca importancia que se le da en la praxis. Así mismo, Alejandra Zúñiga en su artículo también hace mención del preescolar y de las políticas educativas, las cuales han ido de la mano a lo largo de la historia de éste nivel (ahora educativo) y que han venido a dar lugar a la obligatoriedad después de más de un siglo de su surgimiento, sin embargo, el logro del carácter obligatorio de la educación preescolar no garantiza, por sí mismo, la legitimidad del nivel ya que su misma historia ha depositado en él un carácter asistencial del cual no ha podido apartarse y lamentablemente puede tardar en llegar a hacerlo. El servicio que el nivel preescolar otorga, más que tener un carácter educativo, continúa sirviendo como apoyo a los padres de familia que laboran medias o jornadas completas, lo cual además de estar dirigido a los grupos que enfrentan desventajas sociales y/o económicas como afirma el Artículo 31, hace que vaya perdiendo la dimensión educativa. Aunque dentro de las políticas educativas esté manifestada la importancia de éste nivel, poco se ha hecho para dar a conocer en la sociedad, especialmente a los beneficiarios directos (niños y padres de familia) e incluso docentes en función, el valor que tiene no sólo para los niños asistir al preescolar, sino para la sociedad en general. Grave es cuando las personas ven al preescolar como una guardería, pero más grave aún es cuando los mismos docentes son quienes asumen este papel y lo llevan a cabo sin ningún interés e intención. Si bien, Zúñiga en el artículo hace mención de que fueron las educadoras quienes legitimaron el preescolar, lamentablemente es posible ver en la actualidad aquellas que aprovechan la situación antes mencionada, para sólo mantener a los niños haciendo manualidades o trabajitos mientras llegan por ellos, cuando éste nivel implica el inicio de aprendizajes, habilidades y estrategias comunicativas que inciden en la participación activa y exitosa de los sujetos sociales dentro de la cultura mayoritaria. Por otro lado, las políticas educativas desafortunadamente a lo largo de la historia,... Continúa haciendo click aqui

pocas han sido las que han marcado cambios (aunque pocos de forma relevantes y hacia el progreso y calidad) y la mayoría, al parecer sólo se han centrado en establecerlas por el hecho de dejar marcado en la historia el establecimiento de éstas por parte de los presidentes, sin haber sido estudiadas y analizadas a profundidad. Tal es el caso en la actualidad de la obligatoriedad del nivel preescolar, puesto que lo único que trajo ésta política, fue su inclusión al nivel básico obligatorio sin haber analizado antes las dimensiones e implicaciones a las que en éstos momentos enfrenta, evitando con ello prever situaciones y conflictos, así como su posibles soluciones, y mejor aún, actuando en éstas incluso antes de llevarlas a la práctica, generando así un terreno firme que permita la puesta en marcha de aquellas obras que van dirigidas a la construcción de sujetos, con bases sólidas. Si bien es cierto que, las necesidades que enfrenta la sociedad requieren de modificaciones que den paso a la obligación del nivel preescolar, es inconcebible pensar que en estos tiempos, las personas encargadas de mejorar la situación del país en todos sus aspectos (con la preparación que se supone poseen), realicen cambios de tal magnitud sin estudiar a fondo las implicaciones que ello conlleva en todos los terrenos que se relacionan con esta situación. Al parecer dentro de ésta política, como en muchas otras, se cuenta con referentes que avalan las decisiones tomadas, haciendo mención sobre las necesidades que las impulsaron (y las cuales deben resolver, estableciendo su meta (-AXIOS-) y con ello estableciendo los tiempos en que se pretende sean concretadas; en el caso de los actores que en ésta intervienen parecen limitarse en la mención de éstos (ONTOS), más no en sus obligaciones las cuales van ligadas con ellos y menos aún en los recursos (ni si quiera mínimos) requeridos con los que deberían contar para el logro de tal reforma educativa (MESOS). De ahí que se perciba la deficiencia y problemas a los que se enfrenta y seguirá enfrentando ésta política educativa si no se hace algo al respecto. Aunado a lo anterior, es conveniente señalar la incongruencia y choque existente dentro de la misma política educativa, la cual por un lado, al parecer otorga al preescolar un reconocimiento sobre la importancia y validez dentro de la sociedad como nivel educativo, pero por otro lado, no parece darle la importancia necesaria al dejar inconclusa ésta política desde su establecimiento y con ello el de su aplicación. Así que, ¿cómo puedo preocuparme por algo, si no lo atiendo?, ¿de qué forma hago ver la importancia a la sociedad de la educación preescolar, si no me preocupo y ocupo en ella primero?, y ¿cómo (obligo a) atender a una población de 3 a 5 años, si no proporciono los medios que la permitan (iniciando con inmuebles, materiales, mobiliario)?, puesto que educadoras hay y con cada año que pasa son más las profesionistas en educación preescolar egresadas. Considero que éste tema da mucho de qué hablar y analizar, ya sea en la apertura para las educadoras egresadas de las escuelas normales particulares para la obtención de una plaza y con ello atender a la población de las escuelas públicas (en donde su incremento en número y/o tamaño es requerido con urgencia); solucionar los casos en donde la misma política ha generado un rezago prematuro en educación; la concepción real de éste nivel educativo (en el ámbito social y político) y su relación con los demás niveles (no sólo con primaria); la nueva perspectiva y/o demanda que se tiene hacia ella por parte de la sociedad al saberla obligatoria e imprescindible para la educación de sus hijos; etc., lo importante será nuestra reflexión y actuar con base en ello, ya que éste es sólo el inicio de la obligatoriedad y queda mucho por resolver en y de ella. Finalmente, retomando la función de nosotras las educadoras, será importante tomar conciencia y actuar de tal forma que el pasado sea eso, historia de la cual, si bien provenimos, es de la que debemos aprender, más no de la cual habremos de continuar siguiendo el mismo camino, sino buscando alternativas que nos permitan ir creciendo y con ello nosotras ir formando parte de la historia y desarrollo de la educación preescolar. Es importante incidamos de diversas formas en la educación con nuestro actuar, y aunque en éstos momentos no podamos hacer mucho (o por lo menos dentro de grandes sectores o niveles), debemos empezar a realizarlo con nuestros niños desde el aula en donde nos encontremos, así como con nosotras mismas. Alejandra Pérez Luna, alumna del 7° semestre de Licenciatura en Educación Preescolar Referencia bibliográfica: Zúñiga, A. (2003). Visión Educativa. Revista sonorense de Educación. ¿Es la obligatoriedad del nivel preescolar una política educativa del siglo XXI?, 6, P Á G I N A 1 P Á G I N A 2 P Á G I N A 4 P Á G I N A 1 P Á G I N A 2 P Á G I N A 4

LAS PALABRAS ÁRABES EN EL ESPAÑOL Los árabes permanecieron en España desde 711 d.C. cuando el Rey Don Rodrigo fue derrotado en Guadalete, hasta 1492 fecha en que fue expulsado el último rey de Granada, Boabdil. Los arabismos son más frecuentes hacia el sur de España (Córdoba, Valencia, Zaragoza) que hacia el norte del país puesto que el dominio de los moros en esa región fue menos durable como sabemos por la historia. El elemento árabe es, después del latino, el más importante del vocabulario español, que le debe más de cuatro mil palabras. Los árabes representan además una etapa de alta cultura en la historia de la Península; Córdoba se convierte en el centro de una brillantísima civilización islámica. Debemos a los árabes: CONOCE TU IDIOMA CONOCE TU IDIOMA por el Departamento de Investigación de la EBVG, María Luisa Domínguez ۺ La preposición hasta. ۺ Las interjecciones ¡eh!, ¡hola!, ¡arre!, y ¡ojalá! (va xa Alah = quiera Dios). ۺ Los indefinidos fulano, mengano y zutano. ۺ El sufijo - Í - de adjetivos y gentilicios: baladí, alfonsí. ۺ Gran cantidad de palabras compuestas con el artículo AL (= el): alberca, a veces reducido a la A: azotea. ۺ Los variados campos en que deja sentir su influencia: FLORES ALIMENTOS CIENCIA OFICIOS CONSTRUCCIÓN OTROS adelfa aceite acimut albañil acequia noria alacrán jarra alhelí aceituna ajedrez alcaide adoquín alcázar alboroto alhucema acelga álgebra alfarero alacena alcohol azafrán ajonjolí algoritmo alguacil alberca arrabal alfiler azahar albahaca alquimia alcantarilla aljibe alfombra azucena albaricoque cenit almacén aldaba algodón jazmín alcachofa cero alcoba alhaja orangután nenúfar alcaparra cifra atalaya tabique almohada alfalfa berenjena guarismo aldea arracada alubia biznaga alféizar azotea azufre arroz naranja azulejo azul talismán azúcar zanahoria zaguán haragán PÁGINA 1 PÁGINA 2 PÁGINA 3 PÁGINA 1 PÁGINA 2 PÁGINA 3