Basílica de San Pedro- Vaticano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El pasadizo secreto del Vaticano.
Advertisements

3rd High School of Katerini Militou 1, Katerini History tells us our story Proyecto Comenius Multilateral Nuestra Señora de la Asunción 2012.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
EL BAJO RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL ESTILO HERRERIANO. último 1/3 del s
LA ESCUELA DE ATENAS(1510) RAFAEL SANZIO ( )
Catedral de Santiago de Compostela
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Parte IV IGLESIAS DE ROMA.
El Renacimiento El cinquecento.
La mezquita de Córdoba..
Catedral De Valencia España.
Noviembre 2007 P a l m a d e M a l l o r c a P a l m a d e M a l l o r c a.
Donato A’ngelo Bramante
ARTE PALEOCRISTIANO Imperio Romano de Occidente
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
Desde hace siglos, los Papas, en caso de que peligrasen sus vidas, podían huir de los palacios vaticanos a través de un pasadizo secreto de 800 metros.
ARQUITECTURA ROMANICA
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Alejandra Monzó Alfonso 2BAC
LA TUMBA DEL REY MAUSOLO
Luis Eduardo Vélez Valencia & Alberto Muñoz Cámara
RENACIMIENTO-FLORENCIA
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
ARTE BIZANTINO.
Arquitectura Bizantina
ARTE PALEOCRISTIANO.
Parte V IGLESIAS DE ROMA.
POR JORGE.B -INTRODUCCIÓN -DÓNDE SE SITÚA -SITIOS DE ROMA. -BASÍLICA. -CATACUMBAS -CAPILLA SIXTINA.
La ciudad de Viena presenta una sobria arquitectura que refleja la gran cantidad de años que ha sido sede del imperio de los Habsburgo y capital mundial.
LA ARQUITECTURA EN ITALIA
Catedral de Chartres Francia, Chartres..
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
La «Capilla del Obispo»
Historia del Arte Moderno
Entre los lugares santos venerados de la antigüedad por los cristianos, los más honrados y visitados, ha sido la parte de la colina del Vaticano que.
ARTE PALEOCRISTIANO.
VALLADOLID.
Entre lienzos en su taller, al lado de los Museos Vaticanos. Es una de las 640 mujeres que trabajan en la Santa Sede. Retratista oficial del Vaticano.
ARQUITECTURA CRISTIANA PRIMITIVA SIGLOS IV AL VI DC
La actual Basílica de San Pedro en Roma se encuentra en la orilla derecha del río Tíber. Está construida en la colina llamada Vaticano.
Fachada principal.
Catedral de Santa María y San Julián
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
Avance automático La plaza es una gran explanada trapezoidal que se ensancha lateralmente mediante dos pasajes, con forma elíptica, de columnatas.
COLINAS DE ROMA IV Pilar González Serrano.
EL TRASTEVERE Pilar González Serrano. El Trastevere, uno de los barrios más populares y animados de Roma.
Audio :Música sacra medieval en la voz de Emily Van Evera El tratado de Letrán de 1929 convirtió la ciudad del Vaticano en un Estado independiente, el.
Alumno : Daniel Bueno García
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Santa María - Pontevedra
Historia de la Iglesia Dr. Jason Armstrong
Nombres : Ivan Arellano Patricia Cancino Alanys Castro Valentina Caticura Francisca cornejo.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Catedrales de Plasencia
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ELEMENTOS CLÁSICOS, PERO EDIFICIOS DINÁMICOS, LLENOS DE CURVAS.
Hechos de los Apóstoles y Escritos Paulinos
Basílica significa: "Casa del Rey” y solamente se puede llamar Basílica a aquellos templos a los cuales el Sumo Pontífice les concede ese honor especial.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
Miguel Ángel Buonarroti Historia del Arte II
EL RENACIMIENTO INTEGRANTES: BR. GLORIA MARIA FONSECA
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
CURSO: HISTORIA II ARQUITECTO: MARMANILLO CASAPINO, LUIS FECHA: 27/09/19 INTEGRANTES:ROSALES PANTOJA, JEANCARLO CINQUECENTO UPAO.
Transcripción de la presentación:

Basílica de San Pedro- Vaticano Renacimiento Italiano HISTORIA DEL ARTE II

BASILICA DE SAN PEDRO La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas.

Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «la ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad».

En la tradición católica, la basílica es el lugar de entierro de San Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret,  primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primero de los pontífices.

La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la tumba de San Pedro está directamente debajo del altar mayor de la basílica; a causa de esto, muchos papas han sido enterrados en San Pedro desde la época paleocristiana.

La antigua basílica La antigua basílica fue construida en el lugar donde se encontraba la tumba de Pedro, no lejos del circo de Nerón.

Las obras fueron ordenadas por el emperador Constantino, a expensas del papa Silvestre I; comenzaron entre el 326 y el 330, y finalizaron 30 años después. CONSTANTINO EL GRANDE

La reconstrucción A finales del siglo XV, tras el período del papado de Aviñón, la basílica paleocristiana se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse.

El primer papa que consideró la reconstrucción o, al menos, hacer cambios radicales, fue Nicolás V en 1452. 

Encargó el trabajo en el antiguo edificio a León Battista Alberti y Bernardo Rossellino, que fue el encargado de diseñar los cambios más importantes La configuración ideada por Rossellino influyó en el posterior proyecto de Bramante.  Las obras se interrumpieron tres años después, a la muerte del papa, cuando los muros tan sólo alcanzaban a levantarse un metro del suelo.

Cincuenta años después, en 1505, bajo el pontificado de Julio II, se reiniciaron las obras, con la idea de que el nuevo edificio fuera el marco adecuado para acoger su sepultura; el papa pretendía con la obra «engrandecerse a sí mismo en la imaginación popular

El plan iniciado por Julio II continuó a través de los papados de:  León X (1513-1521) Adriano VI (1522-23)  Clemente VII (1523-1534)  Paulo III (1534-1549) Julio III(1550-1555) Marcelo II (1555)  Pablo IV (1555-1559) Pío IV (1559-1565)  San Pío V (1565-1572)

 Gregorio XIII (1572-1585) Sixto V (1585-1590) Urbano VII (1590) Gregorio XIV (1590-1591) Inocencio IX (1591) Clemente VIII (1592-1605) León XI (1605) Pablo V (1605-1621) Gregorio XV (1621-1623) Urbano VIII (1623-1644)  Inocencio X (1644-1655).

El papa Julio II se propuso continuar las obras iniciadas por Nicolás V pero en 1505 decidió la construcción de una nueva basílica acorde con la nueva estética renacentista.

El proyecto de Bramante La construcción del edificio actual se inició el 18 de abril de 1506. El proyecto fue encargado al arquitecto Donato d'Angelo Bramante llegado poco antes desde Milán, y que se había ganado la confianza del papa por encima del anterior arquitecto, Giuliano da Sangallo.

El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño y apoyada en cuatro grandes pilares, un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento. La cúpula central, inspirada en la del Panteón de Agripa, se situaba sobre el crucero, y las restantes en los ángulos.

El proyecto de Rafael Desde 1514 se hizo cargo de la dirección de la obra Rafael Sanzio, con fray Giovanni Giocondo. Cambiaron el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves.

El proyecto de Sangallo Antonio da Sangallo el Joven continuó dirigiendo las obras, junto a Baldassarre Peruzzi, tras la muerte de Rafael en 1520. Retrato de Antonio Da Sangallo

Presentó en1546 un costoso modelo de madera, en la actualidad almacenado en la basílica, en el que sintetizaba todas las ideas surgidas con anterioridad. Defendió la planta centralizada ideada por Peruzzi, cubierta por una enorme cúpula mayor que la planeada por Bramante.

El proyecto de Miguel Ángel Tras la muerte de Sangallo en 1546, el papa Pablo III encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel Buonarroti, quien retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. El diseño original de Bramante presentaba problemas estructurales que debieron ser corregidos.

La más importante aportación del gran genio fue la gran cúpula que se encuentra justo sobre el altar mayor y el sitio donde la tradición indica que se localiza la tumba del apóstol San Pedro. Veinticuatro años después de la muerte de Miguel Ángel, fue concluida la cúpula.

Vista exterior

Sección

La conclusión La configuración actual de la basílica en forma de cruz latina fue obra de Carlo Maderno, quien durante el pontificado de Pablo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada, compuesta de órdenes gigantes de columnas y balconadas.

Gian Lorenzo Bernini, a instancias de Alejandro VII, proyectó la inmensa Plaza de San Pedro y la columnata que la rodea. Encima de ella y por todo el perímetro de la plaza se aprecian numerosas estatuas de santos y santas de todas las épocas y lugares.

La basílica se dio por concluida en 1626 y consagrada solemnemente por el papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban muchos detalles por finalizar. Encima de la fachada de la basílica, las estatuas de once de los Apóstoles (exceptuando Judas Iscariote), San Juan Bautista y, en el centro,Cristo.