Febrero 2008. En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Posee dos características.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA):
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al II trimestre de 2013.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Jujuy Junio 2002.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Encuesta Permanente de Hogares San Luis, diciembre de 2008.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Oferta y Demanda Conceptos.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Chaco Mayo 2002.
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
El PBI Cultural en la Argentina
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
POR: Daniel Díaz Juan Luis Restrepo Jorge Victoria NÚCLEO PRODUCTO Y MERCADEO – Samuel Cardona.
CLIENTES INTERNO Y EXTERNO
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Algunos datos de la situación sociolaboral del país Fuente fiable: INE.
ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO. Si bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda de su primer empleo,
Análisis del consumidor
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
Febrero 2003 República Argentina. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes Incidencia de la pobreza en la población, por región*
Febrero 2003 Región Cuyo. Incidencia de la pobreza en la población, por provincia* Octubre 1998 y 2002 En miles de personas y porcentajes Fuente: SIEMPRO,
Febrero 2003 Región Pampeana. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes *: valores expandidos a la población total provincial.
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
Las Gráficas breve repaso Apéndice. HABLA INGLÉS. Según el censo 2005 en Colombia Gráfico de PIE o TORTA, nos indica la participación en Un total.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al IV trimestre de 2014.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
Transcripción de la presentación:

Febrero 2008

En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y la subocupación laboral). De este modo, existe a setiembre de 2007 la mitad de la población económicamente activa con problemas laborales que en el año

Ahora bien, si ampliamos la fotografía en el tiempo, nos tenemos que remontar a Mayo de 1992 para encontrar un registro menor (13,9%), debiendo advertir que en aquel momento se trató de un registro aislado, mientras que en la actualidad se manifiesta una tendencia a la baja sostenida.

La tasa de subocupación, se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Resulta evidente el descenso sostenido de la misma desde la fecha tomada, disminuyendo a casi la mitad. Como dato histórico adicionamos que en Mayo de la tasa de subocupación era de 8,2%. A partir de entonces, crece en forma constante hasta llegar a su registro más elevado en el inicio del año 2003, cuando alcanza el 20%.

La tasa de desocupación, se refiere a personas que, no teniendo ocupaci ó n, est á n buscando activamente trabajo. Como un corolario inevitable luego del “ cimbronazo ” econ ó mico-pol í tico-laboral de diciembre de 2001, el registro m á s elevado en la tasa de desocupaci ó n lo encontramos en Mayo de 2002 (21,5%). Sin duda ante las crisis recurrentes dentro del modelo neoliberal, la variable de ajuste pasa a ser el empleo; por ello es que el otro registro elevado lo encontramos en Mayo de 1995, luego del famoso “ efecto tequila ” (18,5%); mientras que en con un proceso hiper-inflacionario, crisis finaciera – econ ó mica e institucional, la tasa de desocupaci ó n era del 8,1%.

El hecho que tanto la tasa de desocupación y subocupación hayan descendido en el 2006 a “un dígito”, es debido a que estas otras dos tasas que presentamos, tuvieron una evolución paralela pero ascendente. Nos referimos a la tasa de actividad (que es el porcentaje entre la población económicamente activa y la población total), y la tasa de empleo (calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total) que, continuando la línea de análisis anterior, cada vez que caíamos en una crisis (89, 94, 01) se registraba un “pico hacia abajo” en las curvas de ambas.

Desde el 2003 al 2007, las estadísticas muestran u crecimiento del empleo del orden del 16,8%; mientras que la tasa de actividad también creció pero a un ritmo mucho menor (1,6%).

Asimismo les adicionamos otras variables que dan cuenta de la precariedad en la que se encuentran muchos trabajadores. Para ello incorporamos el gráfico que muestra la evolución de la “intensidad de la ocupación”, en donde se consideran las características en el desempeño de la tarea por un lado, y el grado de “satisfacción e insatisfacción con el empleo que se tiene”, por otro.

Comenzaremos definiendo las variables consideradas, a saber: Población sobreocupada: se refiere a la población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales. Si bien en estos siete años considerados se verifica una disminución, ésta es mínima (-2,7%), lo que se transforma en un indicador de la extensión de la jornada laboral más allá de los estipulado legalmente que, generalmente, no es retribuida. No olvidemos que cerca de 3,4 millones de personas ocupadas se encuentran aún en esta situación. Población demandante de empleo: se refiere a la población ocupada que busca activamente otra, debido a su “insatisfacción” con ella o su retribución. Como se puede observar en el gráfico presentado, aquí la disminución fue más que importante (-76,7%) lo que podría indicar un mejoramiento en las condiciones tanto laborales como salariales que condujeron a los trabajadores a paralizar la búsqueda de otro trabajo. Población subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Como ya analizamos anteriormente, es significativo el descenso de la subocupación dentro del universo de ocupados (que llega casi al 100% en estos años).

Para completar el panorama laboral, adicionamos la evolución de los asalariados sin descuento jubilatorio desde el inicio del milenio. Como se puede observar, el trabajo no registrado se incrementó en el total del país en un 6% durante este período, siendo particularmente alarmante la situación de informalidad en la región del noroeste argentino, en donde cerca del 50% de los ocupados posee un trabajo sin protección legal ni beneficios sociales. Asimismo debemos destacar a la región patagónica por ser la única que disminuyó este flagelo.

Otro indicador de relevancia, es la evolución del índice salarial que elabora el Indec. Tomando como base el 2001, podemos observar que el índice general tuvo un incremento en estos años del orden del 127%. Este guarismo es un promedio entre el salario percibido por los trabajadores registrados y los no registrados; siendo los mayores perdedores aquellos que además de no tener protección social, su salario se incrementa de un modo mucho más lento y en menor cuantía.

Sin duda la situación salarial, determina el poder adquisitivo de los trabajadores y éste, a su vez, su calidad de vida. Los niveles de pobreza, son el indicador por excelencia de la NO-calidad de vida de nuestra población. En este gráfico se hace evidente el “cimbronazo” que significó la crisis del 2001 en nuestras vidas, a tal punto que más de la mitad de los argentinos pasamos a ser pobres y el 25% indigentes.

Si bien la situación continúa siendo preocupante, no debemos dejar de mencionar que recuperamos los niveles de pobre e indigencia (recordemos que se considera indigente a aquella persona que no puede con sus ingresos comprar los productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas) previos a la crisis mencionada, siendo los actuales, los porcentajes más bajos del actual milenio.