SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MODELO ECUADOR DE RIESGOS DEL TRABAJO 2003 Msc. Dr. Luis Vásquez Zamora
GENERALIDADES SEGURIDAD Y SALUD: ES UN EQUILIBRIO DINÁMICO EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS O GRUPOS TIENEN CAPACIDAD ÓPTIMA PARA AFRONTAR LAS CONDICIONES DE VIDA ACCIDENTES ENFERMEDADES PERDIDAS ECONÓMICAS DAÑOS AL AMBIENTE
DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD Y SALUD BIOLÓGICA AMBIENTE CONDUCTA SALUD SISTEMA ASISTENCIAL PREVENTIVO PRESTACIONAL
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO Y NIVELES DE ANÁLISIS MULTICAUSALIDAD: CAMPO CAUSAL SUFICIENTE CAUSAS COMPONENTES CAUSAS NECESARIA PROBALIDAD DE OCURRENCIA IMPOSIBLE TENER CERTEZA DE UNA RELACIÓN CAUSA EFECTO
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO Y NIVELES DE ANÁLISIS NIVEL DE ANÁLISIS FACTORES DE RIESGO SISTÉMICO--Básico Población Genóma Clima Organización Social SOCIAL------Estructural Nivel de riqueza Estrátificación Social Relaciones laborales Protección social INDIVIDUAL-Próximos Condiciones de vida Estilos de vida Condiciones de trabajo Sistema de salud BIOLÓGICO-Biológico Moléculas Tejidos Células Órganos
Historia natural de la enfermedad Factores de Punto de Factores Irreversibilidad Pronósticos Riesgo Individuo Exposición Inicio Diagnóstico Curación Sano Período de Latencia
Historia natural de la incapacidad Trabajador Problema Incapacidad Curación o Sano de Salud laboral invalidez Factor de Factor de riesgo laboral riesgol o extralaboral laboral
Proceso de cambio del trabajo y las condiciones del trabajo NIVEL DE CAMBIO TENDENCIAS MACROECONÓMICO Tercerización Globalización DEMOGRÁFICO Envejecimiento Feminización MERCADO DE TRABAJO Desempleo Precaridad Economía sumergida Autoempleo Teletrabajo
Componentes de las condiciones de trabajo EMPRESA, UNIDAD PRODUCTIVA, CENTRO DE TRABAJO CONIDICONES GENERALES 1 NIVEL -Proceso de trabajo: tipo de producto o servicio 2 NIVEL -Organización del trabajo 3 NIVEL -Manipulación, movimiento de materiales -Disposición de los puestos de trabajo y movimiento de los trabajadores CONDICIONES ESPECIFICAS PUESTO DE TRABAJO OPERACIONES TAREAS SITUACIÓN DE TRABAJO Unidad de observación y análisis
Dimensiones y caracteristicas de las condiciones de trabajo Medio de vida: escenarios Reproductivos y domesticos Carcateristicas de los individuos y grupos Restricciones políticas socio económicas: política de bienestar ciclo económico, mercado laboral etc. Marco jurídico legislativo Relaciones laborales Tecnología Cultura Sistemas de gestión del empleo Contexto socioeconómico La empresa en su medio Empresa El trabajo en si mismo Entorno del p trabajo Sistemas de coordina- ción y control Sistemas de gestión del personal Sistema socio cultural de la organización Proceso productivo Estructura física Medio ambiente Estructura organizativas Operaciones Asignación del trabajo
Dimensiones y variables de las condiciones de trabajo Trabajo en si mismo Estructurales (edificios, equipos, etc.) Medio ambiente (ruido, tempertura, etc) Organización (demanda,apoyo, etc) Tareas (movimientos, operaciones) Nivel de trabajo (competencia, cualificación) Entorno inmediato al puesto de trabajo Estructura y modos de mando Categorías, movilidad promoción Horarios de trabajo, Remuneración, Ambiente sociocultura. Autonomía, control, Relaciones laborales Inserción de la empresa en Su medio Condiciones empleo: temporalidad, despidos Incentivos sociales Contoxto socioeconómico Condiciones de vida sociales, económicas y culturales Calidad de vida en el trabajo Distribución de los tiempos de trabajo y vida
APROXIMACIÓN GLOBAL AL SITEMA DE PREVENCIÓN Visión sistemica global Punto de vista empresarial Filtro reglamentario Punto vista legal Punto de vista Punto de vista profesional trabajadores Económico Técnico Social
OBJETIVOS TRABAJADOR ETICAS-SOCIALES Prevenir accidentes Prevenir enfermedades ocupacionales IESS TECNICO-LEGALES Cumplir la normativa nacional en materia de seguridad y salud EMPRESAS ECONÓMICAS Disminuir costos Aumentar Productividad Aumentar la competitividad
ETICAS - SOCIALES ACCIDENTES DE TRABAJO 8.3 FATALIDADES POR CADA 100.000 TRABAJADORES 42 ACCIDENTES POR CADA 1.000 TRABAJADORES 5 ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR CADA 1.000 TRABAJADORES En America Latina y el Caribe ocurren: 36 accidentes por minuto 300 trabajadores mueren cada día
ETICAS - SOCIALES 50-70% Riesgos ergonómicos afectan población laboral ENFERMEDADES OCUPACIONALES: 30-40% ENFERMEDADES CRÓNICAS 10% LLEVAN A LA INVALIDEZ 0,5-1% LLEVAN A FATALIDADES 160 MILLONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES En America Latina y el Caribe se notifican Del 1 al 5% de casos 50-70% Riesgos ergonómicos afectan población laboral 2- 8% de todos los canceres son de origen laboral
LEGALES Código del Trabajo Título IV Capítulo del I al V Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986 Reglamento de Seguridad e Higiene de los Trabajadores Portuarios, Resolución Nª 360 del 13 de noviembre de 1979 Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica, acuerdo ministerial 013 del 3 de febrero de 1989 Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, acuerdo ministerial 011 del 9 de febrero de 1993 y sus reformas
Ley de Sanidad Vegetal y su reglamento general emitido mediante decreto 52 del 14 de enero de 1974, Reglamento General de Plaguicidas y productos afines del 15 de julio de 1993 y sus reformas Reglamento para el funcionamiento de Servicios Médicos de empresas, acuerdo ministerial 1404 del 25 de octubre de 1978 Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, resolución 741 del 18 de septiembre de 1990, reformado con la resolución 874 del 12 de febrero de 1996 Reglamento General de Responsabilidad Patronal, resolución C.I. 010 del 12 de agosto de 1998 Normativa para el proceso de Investigación de Accidentes-Incidentes, resolución Nª C.I.118 del 10 de julio del 2001
ECONÓMICAS Directas Accidente-enfermedad Aleatorias De impacto inmediato Indirectas De impacto a largo plazo Residuos sólidos Crónicas Efluentes líquidos Emisiones Atmosféricas
PERDIDAS DIRECTAS Lesiones físicas personales Perdida de instalaciones y equipos Tiempo perdido Perdida de productos Daños a bienes ajenos Daños al medio natural Costos de intervención
PERDIDAS INDIRECTAS DE IMPACTO INMEDIATO Parada de la producción Retardos en la entrega Desmotivación y falta de eficacia Eliminación de desechos o reprocesado del producto Conflictos sociolaborales Restauración del medio laboral Establecimiento de medios excepcionales
PERDIDAS INDIRECTAS DE IMPACTO ALARGO PLAZO Perdida del mercado Procesos judiciales Perdida de la imagen Efectos negativos en la opinión pública Modificaciones reglamentarias por accidentes graves Indemnizaciones Aumentos de primas de seguros
PERDIDAS CRONICAS 1. Efluentes líquidos contaminantes 2. Residuos sólido contaminantes 3. Emisiones atmosféricas contaminantes
PRINCIPIOS DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Aumentar los beneficios y reducir las perdidas Mantener la independencia en relación a las otras funciones de producción Funciona como staff sin mando jerárquico Elementos y sub elementos comunes Índices similares de evaluación: no conformidades, formación, acciones correctivas, cumplimiento de objetivos Mejoran la gestión general de la empresa Mejoran la imagen interna y externa
PRINCIPIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EMPIEZAN POR LA DIRECCIÓN SON UN POYECTO PERMANENTE SON PREVENTIVOS NO REPARADORES APLICABLES A TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO SON MEDIBLES Y EVALUABLES ES UNA TAREA DE TODOS SE CONSIGEN MEDIANTE LA FORMACIÓN
NADA EL LA VIDA ES PERMANENTE LO UNICO PERMANENTE ES EL CAMBIO Heraclito 500 A.C.
OBJETIVO DEL MODELO IESS 2001 Evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores Mejorar el funcionamiento de las organizaciones Ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas de gestión
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD 10 % PERDIDAS PIB ANUAL 10 – 15 % AUMENTO PRODUCTIVIDAD
VIEJOS Y NUEVOS CONCEPTOS VIEJOS CONCEPTOS NUEVOS CONCEPTOS Cultura del daño y la indemnización Cultura del riesgo y la prevención Salud: ausencia de enfermedad e invalidez Salud: bienestar psicofísico-social Enfoque de riesgo específica del medio ambiente Enfoque global ligado al ciclo de trabajo y organización del trabajo Intervenciones puntuales y reparadoras-ausencia de gestión Interveciones integrales y de carácter preventivo: calidad, prodc. Las reglas se definen mediante huelgas y medidas de presión Reglas e instancias de participación Separación entre salud y seguridad Unidad de intervención en salud y seguridad Carencia y desconocimiento de analisis de riesgo- empirismo Formación científico técnica
Reglas Generales El ambiente, los productos, las máquinas, las instalaciones y la organización del trabajo de la empresa deben ser seguros (deberes del empleador) Existencia de una reglamentación y vigilancia (responsabilidad del estado) Comportamiento correcto de los trabajadores acorde con las exigencia de seguridad y salud (deberes de los trabajadores)
SUSTENTO DEL NUEVO MODELO Involucramiento de la Gestión de la S.S.A. en la gestión general de la empresa moderna Empresas competitivas: Innovación, Productividad y Calidad. ( Resultados - Procesos – Clientes) De la identificación de factores de riesgo se pasa al control Seguridad y salud integrada adiciona responsabilidades SSA a otras responsabilidades Relación: Calidad- Seguridad y Salud- Medio Ambiente Profesionalización / sistema de registro en tiempo real
GESTION PREVENTIVA INTEGRAL 5. RELACION CALIDAD-SEGURIDAD Y AMBIENTE No Conformidades Accidentes Enfermedades Contaminación AT CFT AT CFT AT CFT CI AS CS AS CS AS CS Primera CB FP FT FP FT FP FT Segunda Gestión Ambiente Gestión Calidad Gestión Seg. Salud Tercera GESTION PREVENTIVA INTEGRAL Cuarta
SEGURO DE RIESGOS
MODELO DE GESTIÓN Es un conjunto de recursos y procedimientos que interactúan de forma planificada, independiente del nivel de complejidad, y sirve para realizar un trabajo determinado o conseguir un objetivo determinado
MODELO GESTION IESS ORGANIZATIVO - OPERACIONAL A 1 2 3 4 G T E E S C T N I I O C N A A O P R C P R E T E E L I R V E V A E V I T N A D I T N A V I T D A V E E S A S S S A G D E M S I T N I I O S N T R T I V T G A E L S E T N I T O O N H U M A O 1 2 3 4
1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA POLITICA PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO
POLÍTICA Reconocimiento de la alta gerencia de la prevención como integrante de la organización Cumplimiento como mínimo de la legislación vigente Responsabilidad de todos los integrantes Coherente con las políticas de RRHH Asignar recursos humanos, técnicos y económicos Participación e información de los miembros de la organización
Recursos-responsables PLANIFICACIÓN Diagnostico Misión Objetivos Estrategias Metas Planes Operativos Recursos-responsables Visión
ORGANIZACIÓN Unidades de Seguridad y Salud Servicios Médicos de empresa Comité de Seguridad Profesionales Certificados en seguridad y salud o equivalente Funciones y Responsabilidades -Planificación -Identificación, medición, evaluación -Control y verificación de cumplimiento
IMPLEMENTACIÓN Programas de información Programas de formación Programas de capacitación Programas de adiestramiento Ejecución de procedimientos Administrativos Técnicos Talento Humano Sistema de registro de datos
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Verificación de los índices de control en los tres niveles Eliminación y control de las causas Riesgos añadidos Riesgos inherentes Reporte anual de la gestión preventiva:
Reporte Anual Obligatorio 1. Resultados de la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud 2. Planes de actuación preventiva 3. Medidas de prevención y control a adoptarse 4. Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo 5. Resultados de los controles periódicos del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas. 6. Estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con baja, 7. Notificación de los accidentes y enfermedades ocupacionales con baja
2 GESTION TÉCNICA IDENTIFICACIÓN MEDICIÓN EVALUACIÓN CONTROL VIGILANCIA O SEGUIMIENTO
IDENTIFICACIÓN OBJETIVA SUBJETIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA Análisis de peligros Analisis de seg en el trabajo Índice Expl. Down Messeri MOND MOSAR Mapa de riesgos Árbol de fallos Árbol de efectos Método Fine Método Walberg Método de Pickers What if? Check list HAZOP Análisis de fiabilidad humana Árbol de fallos Árbol de efectos Mapa de riesgos Diana, Psicotox, APT Anac, Renur, Lest Observación Interrogatorios Datos históricos Tablas de probabilidades
REPORTE MÍNIMO INICIAL FACTOR DE RIESGO RIESGO PUESTO DE TRABAJO NUMERO DE EXPUES- TOS MEDIDAS CONTROL TIEMPO EJECU- CIÓN RESPON- SABLE
MEDICIÓN MEDICIONES DE CAMPO O LECTURA DIRECTA MEDICIONES EN GABINETE O LABORATORIO Detectores de gases Sonómetros Luxómetros Equipos integrados de estrés térmico Anemómetros Velómetros etc. Espectofotómetro Cromatógrafos Microscopia Gravimetría Toxicología y Clínico Complementarios de diagnóstico médico psicológico
EVALUACIÓN RIESGO TIPOS ESTANDARES Riesgos Químicos Gases, vapores Aerosoles sólidos y líquidos TLV’s BEI’s Riesgos Biológicos Bacterias, virus, hongos, parásitos Buenas Prácticas Riesgos Físicos Mecánicos y no mecánicos Fine, Walberg Riesgos Ergonómicos Diseño de trabajo, carga física y mental Estandares:geométricos ambientales, temporales Riesgos Psicosociales Estrés, fatiga, monotonía, born aut Psicometría, reaccionómetros Riesgos para el Ambiente Emisiones, vertidos, desechos Normativa específica
ESTIMACIÓN DEL RIESGO PRIORIZACIÓN DE ACTUACIÓN PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MAGNITUD - CONSECUENCIA FRECUENCIA – EXPOSICIÓN = PELIGRO
EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN CONTROL DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN I EN LA FUENTE II EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN III EN EL HOMBRE IV
CONTROL DEL RIESGO COLECTIVO INDIVIDUAL
PREVENCIÓN PRIMARIA Colectiva Individual Foco emisor Medio de propagación Colectiva Individual Receptor
Ventajas y desventajas de la prevención individual y colectiva Motivación Apropiadas al individuo Potencia cambios conducta Radical Beneficio poblacional Desventajas Costo beneficio elevado Paliativa y provisional Efectos limitados Limitado cambio de conducta Poco beneficio individual Poca motivación Costo beneficio limitado
VIGILANCIA Y SEGUIMINETO AMBIENTAL Procedimientos: Permanentes Periódicos MEDICO-PSICOLOGICO Procedimiento: Permanente Periódico
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SELECCIÓN INFORMACIÓN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN COMUNICACIÓN
SELECCIÓN APTITUDES Capacidad para el desempeño de la tarea ACTITUDES Compromiso para la ejecución de la tarea CONOCIMIENTOS Formación científico técnica EXPERIENCIA Destreza y conocimientos adquiridos durante el tiempo EVALUACIÓN MÉDICO PSICOLÓGICO Exámenes médicos psicológicos
INFORMACIÓN INTERNA-EXTERNA PROCESO PRODUCTIVO FACTORES DE RIESGO II I PUESTO DE TRABAJO III
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MOTIVACIÓN Potencializar el deseo para realizar la tarea con satisfacción APRENDIZAJE Proceso de adquirir conocimientos MENTALIZACIÓN Creer en lo que se esta haciendo ADIESTRAMIENTO Practica necesaria para realizar la tarea
COMUNICACIÓN FLUJOS INFORMATIVOS VERTICALES, HORIZONTALES Y CON RETROALIMENTACIÓN INTERNA: requerida al interior de la empresa EXTERNA: en situaciones normales y situaciones de emergencia
IV ACTIVIDADES PREVENTIVAS OPERATIVAS RELEVANTES INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES-INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES MANTENIMIENTO INCENDIO Y EXPLOSIONES PLANES DE EMERGENCIA ACCIDENTES MAYORES INSPECCIONES Y AUDITORIAS VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA USO DE EPIs OTRAS ESPECÍFICAS
1. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES Relación: espacio---tiempo---trabajador CARACTERIZACIÓN: Súbito o repentino No deseado Produce lesión u otros daños a la salud En el trabajo o como consecuencia OBJETIVOS: Determinar las causas Determinar las medidas correctoras para evitar su repetición Aprovechar la experiencia para la prevención Establecer responsabilidades
ENFERMEDAD OCUPACIONAL CRITERIO CLÍNICO CRITERIO HIGIÉNICO EPIDEMIOLÓGICO CRITERIO OCUPACIONAL CRITERIO DE LABORATORIO CRITERIO LEGAL Diagnóstico Mixto Lista de enfermedades Criterios diagnósticos
2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO PREDECTIVO CORRECTIVO Revisiones periódicas y sustitución de piezas, coincidiendo con las paradas Incluye engrases y lubricanción Control de parámetros importantes de las máquinas, mediante técnicas ingenieriles avanzadas Reparaciones cuando se han presentado averías
3. INCENDIOS 1. Programa general de prevención 2 . Medidas de protección constructivas Accesibilidad, resistencia al fuego, compartimentación, evacuación, mov. humos 3. Sistemas e instalaciones de protección Sistemas de detección y alarma, extinción manual y fija 4. Inspección y evaluación de riesgo de incendio
3. EXPLOSIONES 1.CAUSAS 2.EFECTOS - Potencial destructivo, campos de acción, presiones, daños TIPOS DE EXPLOSIONES - Físicas, químicas, reacciones uniformes, reacciones de propagación, deflagraciones, detonaciones TECNICAS DE PROTECCIÓN
4. PLANES DE EMERGENCIA 1. Evaluación de los riesgos -Medios materiales, v. evacuación, inventarios, planos 2. Medios de protección humanos y materiales 3. Hipótesis de emergencia y planes de actuación -Categorización de los accidentes, organización, niveles de emergencia, probabilidades de daño, equipos de intervención 4. Implantación: divulgación y simulacros
5. ACCIDENTES MAYORES Tipos de accidentes Clasificación Técnicas de prevención Técnicas de respuesta Modelos de simulación: Descarga Dispersión Evaporación Efectos Vulnerabilidad
6. INSPECCIONES 1. INSPECCIONES PLANEADAS 2. GENERALES O DE PARTES CRÍTICAS 1. Buscar lo no evidente 2. Cubrir el sector sistemáticamente 3. Descripción y ubicación detallada 4. Énfasis en situaciones peligrosas 5. Clasificar los peligro 6. Buscar las causas básicas 7. Emisión del informe
6. AUDITORIAS Verificación del cumplimiento de la normativa nacional y de estándares internacionales Detectar e identificar no conformidades Emitir correctivos Proteger a la organización de responsabilidades potenciales Asistir a los directivos en el cumplimiento de sus funciones
7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Estudios de morbilidad y mortalidad Incidencia, prevalencia, tazas, etc. Registros ambientales, médico biológico Registro exámenes preocupacionales, periódicos, reincorporación, salida. Registro de valoraciones psicológicas periódicas Registro y análisis de resultados Procesamientos estadísticos
8. USO DE EPI’s NECESIDAD DE SU USO SELECCIÓN TÉCNICA ADQUISICIÓN CAPACITACIÓN DISTRIBUCIÓN MANTENIMIENTO SUPERVISIÓN VIGILANVCIA AMBIENTAL Y MÉDICA
Condiciones de Trabajo PROBABILIDAD-MAGNITUD-FRECUENCIA Factores de Riesgo Indicadores de Riesgo Sobre personas Marcadores Riesgo Condiciones de Trabajo Riesgo Específicos PROBABILIDAD-MAGNITUD-FRECUENCIA Accidentes incidentes Enferemedades Ocupacional Perdidas Económicas Daños al Medio Ambiente Medidas de Control Seguimiento Mejoramiento Continuo
MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO INCIDENTES Condición Subestandar Causas Inmediatas Acción Subestandar Factores del Trabajo Causas Básicas Factores del Trabajador Déficit de Gestión
MODELO DE CAUSALIDAD DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL Agente Ambiental Específico Causas Inmediatas Alteraciones Biológicos en el Trabajador Factores Ambientales Relacionados Condiciones Biológicas de los Trabajadores Causas Básicas Déficit de Gestión
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD CARACTERISTICAS PERSONAL ENCARGADO ALBORES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 1940-1950 PROPAGANDA ASPECTOS EXTERIORES NADIE CON DEDICACIÓN ESPECÍFICA SEGURIDAD ESPECÍFICA O TECNICA 1955-1970 TAREAS DE SISTEMATIZACIÓN EN PREVENCIÓN TECNICO MEDIO SEGURIDAD INTEGRADA 1970-1980 INTEGRADA EN LA LINEA DE MANDO TODO EL PERSONAL TECNICO SUPERIOR SEGURIDAD MODERNA CALIDAD SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE 2000 CONCEPTOS DE INTEGRALIDAD EN LA GESTIÓN POR PROCESOS TODO EL PERSONAL TECNICO SUPERIOR ESPECIALIZADO
Fin de la presentación Muchas gracias