Acceso a tierra para mujeres, experiencia de la Fundación Entre Mujeres Msc Diana Ma. Martinez Fundación Entre Mujeres 31 de octubre | Managua, Nicaragua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Empoderamiento para el combate a la pobreza
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
1 Alianzas para el Empoderamiento Económico
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Convergencia de Organismos Civiles
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
NUCLEO MIRANDA - EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY
Consuelo Corredor Martínez Directora DABS Coordinadora Eje Social
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica.
Políticas públicas de otros sectores y la vivienda saludable. Margarita Aguilar Oficial de Cooperación OPS/OMS Chiapas.
Cooperación de la Unión Europea con la República de Honduras en el sector forestal.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Bolivia Evaluación del Programa en al País 1. A.Presentación de la evaluación B.El programa FIDA en Bolivia C.Contexto del sector rural campesino D.Hallazgos.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
1 Alianzas para el Empoderamiento Económico 1er Taller Regional de Aprendizaje y Cambio 27 y 28 de marzo, 2014 San Salvador.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
1 Gran alianza para el desarrollo social de México Reunión Anual de la Coparmex Puebla 14 de octubre de 2005.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Fundación Laboral Dominicana, Inc. Experiencia de Trabajo en Fortalecimiento de Derechos Laborales en Zonas Francas Industriales de Republica Dominicana.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Analizan las transformaciones estructurales planteadas por el gobierno de la Democracia Cristiana, apreciando su impacto y legado en el Chile de hoy.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
LA SITUACION DE LA FORMACION SINDICAL EN LAS AMERICAS ESTADO DE SITUACION E IDENTIFICACION DE PRIORIDADES Turín, abril 2010.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Javier Hourcade Bellocq. Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios.
Transcripción de la presentación:

Acceso a tierra para mujeres, experiencia de la Fundación Entre Mujeres Msc Diana Ma. Martinez Fundación Entre Mujeres 31 de octubre | Managua, Nicaragua

La FEM surge en 1995 Contexto de políticas neoliberales y del plan de ajuste estructural aplicado en Nicaragua en esos años. Se habían desmantelado todos los servicios y apoyo a los distintos sectores de la población. Impactando de manera más negativa en la población rural. Las fundadoras de la FEM participaron durante la Revolución Popular Sandinista en la inclusión de la agenda feminista en varias organizaciones como fue la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), y una vez colapsado esta década, la FEM intentó ser un continuum histórico de los procesos con las mujeres rurales.

Las motivaciones que nos llevaron a conformar nuestra organización fueron: Favorecer un espacio autónomo de mujeres rurales Articular necesidades básicas e intereses estratégicos de las mujeres rurales. Favorecer la organización de las mujeres ruarles que tuviera en su prioridad la defensa de los derechos de las mujeres.

Ruta para el empoderamiento multidimensional EMPODERAMIE NTO ORGANIZATIVO Y POLITICO EMPODERAMIENTO IDEOLÓGICO EMPODERAMIENTO ECONÓMICO

Intervención: Agro-cadenas: Café, Rosa de Jamaica, Miel y Agroecoturismo Fortalecimiento cooperativo y empresarial Comercio orgánico local e internacional Producción orgánica Transformación orgánica Capacitación Agroecológica y feminista Incidencia local y nacional Apropiación integral de las cadenas, superación de las fases rezagadas en las mujeres productoras de FEM, toma de decisiones, autonomía.

Hallazgos de la FEM Las mujeres instalan en ellas otra imagen de si mismas. Las mujeres generan su sustento. Posesión y titulación de tierras, casas y otros recursos productivos.(posición de resguardo) Trascienden del patio y se vinculan con el mundo extracomunitario e internacional Manejan reales y deciden sobre ellos Son un sujeto individual y colectivo Se debe en alianzas e incidencia política nacional, luchar por el acceso a tierras y el empoderamiento de las mujeres rurales.