La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Alianzas para el Empoderamiento Económico www.rimisp.org/aee 1er Taller Regional de Aprendizaje y Cambio 27 y 28 de marzo, 2014 San Salvador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Alianzas para el Empoderamiento Económico www.rimisp.org/aee 1er Taller Regional de Aprendizaje y Cambio 27 y 28 de marzo, 2014 San Salvador."— Transcripción de la presentación:

1 1 Alianzas para el Empoderamiento Económico www.rimisp.org/aee 1er Taller Regional de Aprendizaje y Cambio 27 y 28 de marzo, 2014 San Salvador

2 2 Racionalidad  Se avanza en desarrollo de capacidades, infraestructura, organización y equipamiento, pero se mantienen brechas críticas respecto al impacto y la sostenibilidad de las iniciativas de empoderamiento económico local.  La mayoría de proyectos y programas: Funcionan aisladamente Generan productos y servicios pero no capacidades para cambiar las reglas del juego Carecen de una cultura de aprendizaje para el cambio El impacto y su escala no son amplios y las innovaciones no son sostenibles Alianzas para el Empoderamiento Económico

3 3 Objetivo general Aumentar el impacto y los efectos en políticas y procesos de cambio institucional por parte de las iniciativas innovadoras de acceso a mercados a favor de los pequeños productores rurales de América Latina y el Caribe. Objetivos específicos  Establecer una red de trabajo colaborativa capaz de producir aprendizajes útiles para promover cambios  Generar agendas de cambio y estrategias para su implementación  Crear capacidad en los actores sociales para promover, participar y ejecutar cambios Alianzas para el Empoderamiento Económico

4 4 IEIE IEIE IEIE IEIE IEIE IEIE IEIE IEIE Ambiente (in) habilitador: Instituciones, políticas, reglas formales e informales, ideas, creencias, relaciones de poder… A D B E IEIE C Acción colectiva para lograr cambios Aprender colectivamente y definir cambios necesarios Vincular “Islas de Éxito” A D B E C Lógica de la intervención

5 5 Criterios de selección de casos - Innovaciones: productos, servicios, organización, etc. - Cambios en la transformación productiva, equidad y empoderamiento - Generación de externalidades - Interés de actores en aprender, incidir y escalar - Reconocimiento externo - Relativa independencia financiera y estabilidad de negocios - entre otros Sistematización – aprendizaje – cambio - Negociación de la colaboración - Análisis de información y elaboración de protocolo de sistematización - Semana de sistematización: consultas, reconocimiento de territorios, talleres y síntesis - Desarrollo del informe de sistematización - Síntesis y análisis comparativo de los casos - Estrategias para promover y realizar cambios Metodología para el aprendizaje

6 6  Cadena Wakami – Cooperativas de mujeres artesanas rurales en Guatemala, enfoque de incubación empresarial. Kiej de los Bosques y Comunidades de la Tierra  Cooperativa Q’Anil - Producción y Exportación de Vegetales Frescos en Guatemala con Enfoque de Comercio Justo. CEIS / ADISAGUA.  CAFENICA en Nicaragua, una asociación de cooperativas de pequeños productores y exportadoras de café.  Proyecto CAMBio para la transformación de las prácticas productivas y ambientales de pequeños productores rurales en Nicaragua. Nitlapan y FDL.  Central Piurana de Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) en el Proyecto “Frutas del Bosque” en Perú promovido por AVSF – CICDA - Progreso  La Cooperativa de Paneleros en el Valle del Jiboa (ACOPANELA), El Salvador. FUNDE y otros. Las experiencias:

7 7  La Red Xuchit Tutut en El Salvador en la construcción de una red de negocios locales. Fundación REDES  Sistema de Garantía Participativo (SGP) y Comercialización, Huánuco, Perú. IDMA  Red Naturaleza, producción agroecológica y comercialización de infusiones, Cochabamba, Bolivia. Corporación Naturaleza, S.A.  Agregación de valor y comercialización en la cadena del cedrón. San Pedro Ycuamandyyú, Paraguay. Cooperativa La Norteña Ycuamandy’yú.  Alianzas para el desarrollo de cadenas de valor en el altiplano guatemalteco, Guatemala. Asociación para el Desarrollo Microempresarial (ADAM), Oxfam, CIAT, SFL, Alimentos Sumar, Superior Foods, Sysco. Las experiencias:

8 8  Sinergias y dinámicas entre procesos productivos, procesos de comercialización y vinculación a mercados y fortalecimiento organizacional.  Vinculación a nuevos y diferentes tipos de mercados : locales, nacionales, internacionales, nichos, otros…  Condiciones sobre la sostenibilidad de la vinculación a los mercados  Vinculaciones con el sector privado, nuevos roles y relaciones de cooperación  Transformaciones productivas y en la comercialización y sus relaciones con transformación de las relaciones con actores.  Múltiples avances : productivo, capacidades básicas, empoderamiento.  Pequeñas unidades productivas – innovaciones – mercados – calidad de vida – entornos – cambios en las relaciones y reglas del juego. Algunos aprendizajes - iniciativas

9 9  Relativa inercia en políticas públicas – instituciones y modelos de negocios.  Necesidad de reconocer los entornos, sus elementos principales – tejer alianzas para incidir / crear cambios en ellos.  Desarrollar entornos relevantes para acceder recursos y lograr saltos tecnológicos  Fortalecer capacidades para participar efectivamente en diferentes eslabones de la cadena  Crear nuevas vinculaciones entre actores con apoyo de los estados a través de incentivos y nueva institucionalidad  Nuevos roles de la cooperación en apoyo al desarrollo local – de la provisión de recursos e insumos a la facilitación de relaciones, conocimiento, articulaciones…  Roles de los gobiernos subnacionales en promover el empoderamiento económico local – Acción colectiva y alianzas para generar cambios en los entornos Algunos aprendizajes - entornos

10 10 -El aprendizaje ha sido valorado y los actores pueden contar con mas experiencias como insumo para mejorar su práctica, aprovechar oportunidades y/o esfuerzos de incidencia -Las organizaciones tienen una pobre cultura del aprendizaje – los espacios de aprendizaje se constituyen en espacios de reconocimiento de productoras/es y otros actores -La agenda de cambio se va construyendo y apropiando por los actores relevantes en base a sus capacidades, dinámicas y contextos -Difícil enganchar en actividades de colaboración y aprendizaje cuando no hay incentivos económicos, particularmente en contexto de donantes adverso y agendas sobrecargadas de las organizaciones e individuos -Las agencias de cooperación cuentan con ventajas comparativas para facilitar los espacios de aprendizaje que se pueden aprovechar en trabajo con los socios. -Hay poca experiencia práctica sobre cómo vincular los procesos de aprendizaje social a los procesos de incidencia y cambio. Algunos aprendizajes - procesos

11 11 Preguntas para la reflexión 1.¿Qué cambios* son prioritarios para superar los límites o para aprovechar las oportunidades, dados los entornos y prioridades del desarrollo en los países y la región? 2.¿Qué estrategias podrían desarrollarse o aprovecharse (porque están en marcha) para lograr/impulsar los cambios? 3.¿Quienes deberíamos participar en los procesos de cambio?

12 12 No habrá desarrollo sostenible si no cambiamos la forma en que los diferentes actores sociales y grupos de interés nos relacionamos www.rimisp.org/aee

13 RIMISP © 2007 - Casilla 228 Correo 22 Santiago. Chile - Tel (56-2) 236 45 57 Crédito fotos: ONE DROP Foundation /Flickr - IFAD /Susan Beccio - Bruno Portillo


Descargar ppt "1 Alianzas para el Empoderamiento Económico www.rimisp.org/aee 1er Taller Regional de Aprendizaje y Cambio 27 y 28 de marzo, 2014 San Salvador."

Presentaciones similares


Anuncios Google